Full screen

Share

Show pages

Historia e Historiografía de México I
Diego Romero Tapia
El Primer imperio mexicano

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El primer Imperio Mexicano

Diego Romero Tapia

Created on August 15, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Historia e Historiografía de México I

Diego Romero Tapia

El Primer imperio mexicano

Antecedentes del Imperio Mexicano

"El insulto, que acompaña la acción opresora, es la expresión patente del desafío que incita a la lucha" -Luis villoro-

Antecedentes: las ideas antes y durante en el proceso de Independencia (1808-1815)

  • La "leyenda negra": enajenación de América de Europa. Influenciada por Cornelius Pauw.
  • Ideas denigrantes hacia el indio y lo americano desde el clero: Beristáin, Fermín Reygadas y arzobispo Lizana.
  • Equiparación con la metrópoli por parte de los insurgentes
  • La figura de Fernando VII como representación del sentimiento antiespañol
Ideas respecto de las Indias y la Independencia

Así como se eligió un nuevo pasado, se construirá un futuro prometedor a la medida de la "grandeza" de la nueva nación. Aparecen ideas sobre el nuevo modelo de gobierno.

Construcción de un futuro

Una vez concevida a la Nueva España como una época oscura de atraso, dominación y explotación, se retorna a la época prehispánica..

Retorno al pasado

Los intelectuales criollos desconocen los valores e ideas del Mundo Antiguo. Se crea la "leyenda negra de Europa" y una nueva percepción del virreinato.

Negación del pasado

En su primer etapa, los insurgentes no expresaron abiertamente el deseo de libertad. El nuevo orden que se pretende derogar altera a la clase alta.

"Que se le quite la máscara a la independencia"

Insurgentes: autopercepción y visión del pasado

Consumación de la Independencia

En torno a este documento se creará un intenso debate en el que se tratará de justificar el control de la metrópoli y el por qué eran nulos.

Tratados de Córdoba 24/08/1821

Su designación como Jefe político de Nueva España y su inclinación con las ideas liberales, favoreció a la firma de los tratados de Córdoba.

Llegada de O´Donojú a Veracruz

A pesar de una racha de victorias consecutivas, Guerro supo que la única forma de lograr la autonomía era un pacto con los realistas. 24 de febrero 1821

Abrazo de Acatempan y Plan de iguala

Las ideas de Iturbide promovían la autonomía, por lo que tras su designación a liquidar a Guerrero, buscó apoyo general para realizar un pacto.

Iturbide logra un gran prestigio

Su retorno se da a la par de un plan independentista por parte de los realistas.

Reaparición militar de Iturbide

Tas diez años de inestabilidad en América, el comandante Rafael de Riego restarura la Constitución de 1812 y obliga a Fernando VII a jurarla.

Una coyuntura favorable

Eventos clave de la consumación 1820-1821

  • Tras la construcción de un pasado que legitimara la lucha insurgente, las élites separatistas novohispanas nombraban a la nueva nación como un imperio.
  • México fue un imperio en la época prehispánica y otro por tres siglos, por lo que su destino sería formar uno nuevo.
  • La idea de una república no fue la primer opción de gobierno.
  • Tanto el bando republicano como el monarquico cooperan en el imaginario.
  • Se contemplan a los descendientes de las familias reales mexicas para ocupar el trono imperial.
En la búsqueda de un emperador

El imaginario imperial

Reconciliación con España

La prensa española publicó diversos artículos en los que justificó la nulidad de los Tratados de Córdova y las desventajas de la independencia.

España muestra rechazo a la independencia

La designación de José Manuel Herrera como ministro de Relaciones Exteriores estancó la aprobación de los Tratados de Córdova por parte de las Cortes españolas y Fernando VII.

En espera de la ratificación de la Independencia

El trono imperial de México buscaba ofracerse a Fernando VII o a algún príncipe Borbón. En la península, sólo el ala liberal de las Cortes reconoció la separación.

Se unen integrantes de diversas ideologías y se convoca a elecciones para formar un nuevo Congreso. Iturbide preside la junta.

Creación de la Junta Provisional Gubernativa

De la Junta Provisional Gubernativa a la Coronación de Iturbide.

Hacia la creación del Imperio Mexicano

Se propusieron tres modelos de elección y constitución del congreso. Finalmente, el congreso es electo por la representación de clases no proporcional, de elección directa y se trasladan los colegios electorales a los ayuntamientos.

El primer Congreso Constituyente

La Capitanía General de Guatemala, que se encontraba en bancarrota y a punto de la división, ve su anexión al imperio como una salida.

Anexión de Centroamérica

Las bases de la nueva nación eran endebles tanto en el ámbito político como económico (la deuda ascendía 45 millones de pesos). No se pudo crear un sistema de cobro eficiente; asimismo, se redujeron los impuestos.

+ info

México en bancarrota

La publicación de artículos de periódicos atacando directamente a los penínsulares provocó que estos abandonasen abrupta-mente el país y rematasen sus propiedades. Para evitar la fuga de capital, se prohibió la salida de españoles del país

Hispanofobia

22 de mayo de 1822

Tras la imposibilidad de la Junta Provisional Gubernativa de traer un pretendiente europeo y resolver la crisis del imperio naciente, el Congreso comienza a presionar a Iturbide; este amenaza con su renuncia y enciende el ánimo de sus partidistas, quines exigían su elevación al trono (18 de mayo). El Congreso sesiona de manera extraordinaria y aprueba la coronación de Iturbide.

Coronación de Iturbide

Durante los dies meses en los que estuvo vigente, el Imperio se enfrentó con un sin fin de crisis que produjeron su rápido desquebrajamiento. La inexperiencia de Iturbide al frente sólo adelantó su caída.

El Imperio fugaz

La reforma militar de Iturbide tenía miras hacia la expansión en el Caribe. El Imperio debía consolidarse como una hegemonia regional.
Iturbide se autoperfilaba como único garante del equilibrio en el país. En su paradigma, el Imperio debía equipararse a las grandes potencias.
Se presenta la posibilidad de una reconquista por parte de España. Iturbide intenta incrementar los efectivos del Ejército Imperial.
El acceso de Iturbide al trono fragmentó la política en republicanos, borbonistas e iturbidistas.

El nuevo cuerpo legislativo debía lograr lo que la anterior no: una constitución. Se promulgó el Reglamento Político Provisional, el cual, menguaba las libertades políticas.

Ante decontinuas presiones del legislativo, Iturbide disuelve el Congreso el 21 de octubre de 1822 y proclama el Congreso Nacional Instituyente .

El Congreso Constituyente comienza a ejercer presión sobre el emperador y a realizar ataques contra los privilegios del clero, el ejército y a pedir la expulsión de los europeos.

En cuanto España desconoce e invalida los Tratados de Córdoba, México endurece su política diplomática hacia España.

Inicio del fin del Imperio

Tras la promulgación del Plan de Casa Mata el 2 de febrero de 1823, ningún movimiento político o militar que realizara Iturbide hubiese podido salvar su proyecto imperial.

Un Imperio herido de muerte

Una vez publicado el Plan de Casa Mata, los antiguos insurgentes regresaron al campo de batalla y varios generales del Ejército Imperial se adhirieron al movimiento.

Tras la disolución del Congreso, los grupos antiiturbidistas se agruparon y las logias masónicas, a las que pertenecían los liberales, realizan una coalición con los militares insurrectos.

El 2 de diciembre de 1822 , Antonio López de Santa Anna desconoció el gobierno de Iturbide, exigió la restauración del congreso y la restauración de la república.

El nacimiento de la República

El Congreso abolió al Imperio e instituyó un triunvirato. Ante el temor de una desintegración, se crea una federación. En noviembre se instala un nuevo Congreso y el 31 de enero de 1824 se constituye a los Estados Unidos Mexicanos. En septiembre del mismo año se promulga la primera constitución.

Iturrbide minimizó el levantamiento en su contra y sólo se limitó a reinstalar el primer Congreso, sin embargo, ante una crisis desbordada, abdicó el 19 de marzo de 1823 y partió al exilio.

Biografía de Agustín de Iturbide

https://www.facebook.com/DonPorfirioDiaz/photos/a.218747021550047/1448004708624266/

Minibiografía de Agustín de Iturbide: https://www.youtube.com/watch?v=aIxdLmLzV_M

Enlaces web
  • Sánchez Andrés, A., & Landavazo Arias, M. A. (2023). La búsqueda de una independencia consensuada. La política del Primer Imperio Mexicano y del Gobierno Provisional hacia España durante el Trienio Liberal. Pasado y Memoria, (27), 55–77. https://doi.org/10.14198/pasado.24157
  • Frasquet, Ivana. "La 'otra' independencia de Mexico: el primer imperio mexicano. Claves para la reflexion historica." Revista Complutense de Historia de America 33 (2007): 35+. Gale OneFile: Informe Académico (accessed August 14, 2023). https://link.gale.com/apps/doc/A238179120/IFME?u=anon~33ffe69c&sid=googleScholar&xid=f403efc6.
  • Rojas, R. (1999). El México de Iturbide. Indicios de un imaginario imperial. Política y gobierno, VI(2), 479–497. http://hdl.handle.net/11651/1792
  • Cazares Puente, E. (2012). Pugnas políticas en el primer Imperio Mexicano. Revista de Historia, (10), 14–23. http://eprints.uanl.mx/10261/
  • Serrano Ortega, J. A., & Zoraida Vázquez, J. (2010). El nuevo orden 1824-1848. En Nueva Historia General De Mexico (pp. 397–407). El Colegio de México.
  • Zoraida Vázquez, J. (2018). De la independencia a la consolidación republicana. En Nueva Historia Mínima de México (2a ed., pp. 139–158). El Colegio de México.
  • "La conversión" y "El preterismo estático". (2020). En L. Villoro (Ed.), La revolución de Independencia (2a ed., pp. 137–189). Fondo de Cultura Económica.
Bibliografía

Referencias

Next page

genially options