Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Línea de tiempo en la historia de los feminismos
Pamela Perdomo García
Created on August 14, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Ecofeminismo y humanidades ambientales
Historia de los feminismos
Pamela Perdomo García A00832840 Paulina Martínez Rosete A01369626 Marian Valeria Callejas Angeles A01709326 Maria Boneo A01254501
Christine de Pizan, (Venecia, 1363-1430) escribió La Ciudad de las Damas (1405), una relación de las hazañas heróicas de las mujeres.
Siglo XIV-XV
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). La primera feminista en el Nuevo Mundo, fue una destacada figura literaria del Barroco.
Siglo XVII
- La revolución Francesa (1789-1799). Nacimiento del movimiento feminista.
- La Querella de las Mujeres es el complejo debate histórico/ filosófico que tuvo lugar en casi toda Europa sobre la interpretación, valoración y regulación de las diferencias sexuales.
Siglo XVIII Primera Ola del Feminismo
- Precursores protofeministas como:
- Olympe de Gouges (1748-1793)
- Mary Wollstonecraft (1759-1797)
- Sarah Margaret Fuller (1810-1850)
- 1810: Las mexicanas se unen a la lucha por la Independencia.
- 1824: En Zacatecas las mexicanas piden voto ciudadano.
- 1840: En Estados Unidos , Lucrecia Mott funda una Asociación de Derechos Igualitarios para mujeres y negros.
- 1847-1857: Participan en la Constitución de la República.
- 1848: Nacimiento del feminismo como movimiento social con la Convención de Seneca Falls en Nueva York organizada por Lucrecia Mott y Elizabeth Cady.
- 1850-1920: Primera ola del feminismo, enfocada en el sufragio y la igualdad de derechos, incluyendo el acceso a la educación superior.
- 1857: Las obreras de Chicago piden sus derechos, hacen huelgas, se movilizan.
- 1859: En la Rusia zarista nace un movimiento emergente de la emancipación de las mujeres de San Petersburgo. Se le conoce como la marcha de las 10 mil.
- 1865: En Alemania, Louise Otto funda la Asociación General de Mujeres Alemanas.
- 1889: Nacen los Comités Feministas
Siglo XIX
Comenzó la lucha por la igualdad de oportunidades en la educación, el sufragio y el acceso a puestos laborales representativos.
- 1902: Se unen a los grupos pre-revolucionarios en México.
- 1905: Se unen los pre revolucionarios que arriban al zar en Rusia.
- 1906: En México Juana Gutierrez de Mendoza funda el diario Vésper. Arma una agenda de reinvidicaciones para los indios y las mujeres.
- 1910: En Copenhague, Dinamarca, mujeres de 17 países se reúnen para celebrar el Congreso Mundial de las mujeres Socialistas. Participan mujeres obreras de Europa y Estados Unidos.
- 1913: En México se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer.
- 1920: Establecimiento del voto universal sin distinción de sexo en Reino Unido y Estados Unidos.
- 1949: La escritora feminista francesa Simone de Beauvoir publicó un libro titulado El segundo sexo (Le Deuxième Sexe) que ofrecía amplias definiciones de la feminidad y describía cómo históricamente las mujeres han sido tratadas como segundas, después de los hombres.
- Década de 1960: Movimiento estudiantil del 1968 en Estados Unidos. Inicio de la Segunda Ola Feminista.
- 1963: La escritora feminista estadounidense Betty Friedan ayudó a encender la segunda ola feminista con su libro La mística femenina (The Feminine Mystique), donde no solo empleó el pensamiento filosófico para abordar el feminismo, sino que también incorporó historias orales y sus experiencias personales para abordar los problemas que enfrentaban muchas mujeres.
- 1968: Martha Weinman Lear acuña el término "segunda ola" en el artículo "The Second Feminist Wave".
- 1970: "Huelga de mujeres por la igualdad" en Estados Unidos, que demanda la valoración del trabajo doméstico y la igualdad de salarios y oportunidades.
Siglo XX Segunda Ola del Feminismo
Se caracterizó por su enfoque en la multiculturalidad y la diversidad, en contraposición a la política estrecha y ajena a la multiplicidad de identidades culturales, sexuales y de género de las generaciones feministas anteriores. Criticó el universalismo de las propuestas de las feministas de los setenta y postuló que su onda predecesora había surgido unilateralmente entre mujeres caucásicas, urbanas, heterosexuales y de clase media.
- 1991: Anita Hill testifica en las audiencias de confirmación del juez Clarence Thomas, lo que lleva a un aumento en la conciencia sobre el acoso sexual y la importancia de creer y apoyar a las sobrevivientes.
- 1992: Rebecca Walker publica en la revista Ms. el artículo “Becoming the Third Wave”, que dio inicio a la nueva ola.
- 1994: La Campaña del Voto de las Mujeres de Color trabaja para aumentar la participación política de las mujeres de color y resaltar sus experiencias y necesidades específicas.
- 1995: La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se lleva a cabo en Beijing, China, donde se adopta la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que establece un marco para la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
- 2010: El movimiento #MeToo (Yo También) se viraliza en las redes sociales, creando conciencia sobre el acoso sexual y la violencia de género y dando voz a numerosas sobrevivientes.
- 2017: Las Marchas de las Mujeres, una serie de protestas a nivel mundial en respuesta a la inauguración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reúnen a millones de personas para abogar por los derechos de las mujeres y la igualdad.
- Bell Hooks (1952-2021)
- Anita Hill (1956-Actualidad)
Siglo XX Tercera Ola del Feminismo
Contra la violencia sexual, #Metoo y ciberfeminismo
- 2011-2017: Posible comienzo de la cuarta ola del feminismo, centrada en la lucha contra la violencia sexual.
- 2017: Movimiento #MeToo se convierte en un símbolo de la cuarta ola del feminismo.
- 2015: Movimiento #NiUnaMenos” tras el femicidio en la provincia de Santa Fe de la adolescente Chiara Páez.
- 2017: Desencadenamiento del movimiento #MeToo con la publicación en The New York Times de las más de cuarenta denuncias contra el productor cinematográfico Harvey Weinstein.
- 673 marchas en ciudades de todo el mundo.
- 8 de marzo: primer paro internacional de mujeres.
- 2018: Marea verde, manifestaciones con pañuelo verde como insignia para exigir que se no se criminalice a la mujer por decidir sobre su cuerpo.
- 2020: 30 de diciembre el Senado argentino legalizó el aborto en las primeras 14 semanas de gestación.
- 9 marzo, primer paro nacional en México, “Un día sin nosotras”.
- marzo: interrumpida por el Covid-19, ya que se manifestaba mucho en calles.
- Se comienza a manifestar en redes sociales, lo que desemboca la "quinta ola", aun que es en esencia la misma a la cuarta, es la actualidad
Siglo XXI Cuarta y Quinta Ola del Feminismo
Conclusiones individuales
Pamela Perdomo
La historia del feminismo es fascinante, sobretodo al analizar como ha evolucionado a lo largo de las décadas, marcando un camino de lucha y empoderamiento para las mujeres en todo el mundo. Explorar esta historia a través de una línea del tiempo que incluye las diferentes olas del feminismo, los diversos tipos de enfoques feministas y las valientes precursoras que lideraron este movimiento ha sido una experiencia profundamente enriquecedora. Desde las primeras peleas por el voto hasta las actuales luchas contra la violencia de género, las mujeres en México y en mundo se han mantenido fuertes y firmes en esta lucha. Su persistencia me dejó claro que el feminismo es mucho más que un movimiento local, es un lazo que une las batallas por la igualdad en todo el mundo. A través de esta exploración, he podido sensibilizarme y comprender más profundamente la importancia y la necesidad de este movimiento.
María Boneo
Al realizar esta actividad ha producido en mi diferentes sentimientos hacia el movimiento feminista, por ejemplo, desperto en mi el sentimiento de orgullo al ver a todas las mujeres que valientemente han marcado un cambio en la historia, de esperanza al ver que, aun que queda un largo camino, se han logrado hasta ahora muchas cosas, sin embargo también causo en mi un sentimiento de impotencia, al ver todo lo que se ha tenido que hacer, todo lo que se ha tenido que sacrificar, para lograr algo tan necesario como la igualdad, no logro entender como todavia no se ha entendido que lo unico que se pide es es ser todas trata das como lo que somos, humanos. En conclusión, con esta tarea me llevo más que nada un aprendizaje interior y una gran tarea, que es buscar el fin de esta linea del tiempo.
Paulina Martínez
Esta actividad me brindó una perspectiva diferente sobre la historia del feminismo. Aprendí que este movimiento no ha tenido un camino fácil, sino más bien una travesía llena de desafíos y triunfos. Al leer sobre las diferentes olas del feminismo y conocer más sobre las mujeres influyentes en cada una, he llegado a apreciar aún más los cambios significantes que las generaciones anteriores han logrado en su lucha por la igualdad de género. Sé que hemos avanzado mucho, sin embargo, es evidente que esta es una lucha que no ha terminado y que todavía existen muchas áreas donde el cambio es necesario. El trabajo que queda por hacer es significativo y desafiante, pero todo lo que han logrado estas grandes mujeres es un testimonio de la resistencia y el poder del movimiento feminista.
Marian Callejas
Durante la actividad, investigue mucho sobre el movimiento feminista, dentro de esta búsqueda despertaron sentimientos en mí de tristeza por todo lo que han tenido que pasar las mujeres para que hoy en día, cada vez lleguemos un poco más cerca a lograr la equidad de género, pero un sentimiento que también obtuve fue de orgullo, al saber todo el trabajo que se ha realizado, lo mucho que se ha trabajado, y lo persistentes que han sido las mujeres para lograr la equidad que tanto busca el feminismo. Considero que es importante conocer a todas aquellas mujeres que nos han ayudado cada día en la guerra de una equidad, al igual que conocer todos los hechos relevantes que nos han llevado a donde estamos hoy en día. Sé que la lucha no termina y sé que a todas nos toca cambiar acciones para llegar a tener una sociedad feminista, con la actividad pude conocer a grandes mujeres a lo largo de la historia que inspiran a seguir luchando, por eso que todas merecemos.
Martha Weinman Lear
1932 -
Martha Weinman (1932 - ) ha sido redactora de artículos y redactora en plantilla del New York Times Magazine, y ha escrito para numerosas publicaciones, como AARP The Magazine, The New Yorker, New York Times Book Review, GQ, House Beautiful, Ladies' Home Journal y Reader's Digest. Es autora de Echoes of Heartsounds: A Memoir of Healing (2014), ¿Dónde dejé las gafas? The What, When, and Why of Normal Memory Loss (2009), y Heartsounds (1979), que se convirtió en una película ganadora del premio Peabody.
Juana Belén Gutiérrez de Mendoza
1875-1942
Juana Gutierrez (1875-1942) fue una profesora, periodista, anarquista, feminista, sufragista y activista mexicana del magonismo y zapatismo, además del movimiento por los derechos de las mujeres. Fundó el semanario anticlerical y antiporfirista Vésper en 1901, desde el cual criticó a la dictadura sufriendo la represión, el encarcelamiento y el destierro durante el Porfiriato. En 1907 fundó el grupo político “Las Hijas de Anáhuac, que exigían mejores condiciones laborales para las mujeres.
Christine de Pizan
1364-1430
Christine de Pizan (1364-1430) fue una autora y pensadora medieval francesa. Es conocida por su defensa de los derechos de las mujeres en una época en la que las ideas feministas eran poco comunes. Su obra más destacada, "La ciudad de las damas", desafió las percepciones negativas sobre las mujeres y argumentó a favor de su igualdad intelectual y moral con los hombres.
Betty Friedan
1921-2006
Betty Naomi Goldstein (1921-2006), conocida como Betty Friedan fue una teórica y líder feminista estadounidense de origen judío de las décadas de 1960 y 1970. Autora de La mística de la feminidad, obra de referencia del movimiento feminista por la que fue galardonada con el premio Pulitzer.
Rebecca Walker
1968-Actualidad
Rebecca Walker es una escritora, feminista y activista estadounidense nacida el 17 de noviembre de 1969 en Jackson , Mississippi. Es reconocida por su papel en la tercera ola del feminismo y por su enfoque en la interseccionalidad y la inclusión. Es cofundadora de la Fundación Tercera Ola , donde apoya a jóvenes activistas y mujeres líderes. Sus obras y discursos se centran en temas como la raza , la política y la igualdad de género. Ha dejado una profunda huella en el movimiento feminista y ha contribuido a ampliar la conversación sobre la igualdad y la justicia social.
Lucretia Mott
1793-1880
Fue una destacada activista social y defensora de los derechos de las mujeres en Estados Unidos. Además de ser una influyente abolicionista que luchó contra la esclavitud, Mott desempeñó un papel fundamental en el movimiento sufragista. Fue una de las organizadoras de la Convención de Seneca Falls en 1848, donde se redactó la histórica Declaración de Sentimientos que marcó el inicio del movimiento feminista en Estados Unidos. A través de su elocuencia y compromiso, Mott abogó por la igualdad de género, el sufragio femenino y la abolición de la esclavitud, contribuyendo significativamente a sentar las bases de los derechos civiles y la igualdad para las mujeres en el país. Su legado perdura como un símbolo de valentía y persistencia en la lucha por la justicia y la equidad.
Declaración de derechos de las mujeres
1789
Olimpia de Gouges reclamó un trato igualitario de la mujer con respecto al hombre en todos los aspectos de la vida, públicos y privados: el derecho de voto, de ejercer cargos públicos, de hablar en público sobre asuntos políticos, de igualdad de honores públicos, de derecho a la propiedad privada, de participar en el ejército y en la educación e, incluso, de igual poder en la familia y en la Iglesia.
Sor Juana Inés de la Cruz
1648-1695
Fue una influyente poetisa y escritora novohispana que desafió las normas sociales y religiosas de su época al buscar conocimiento y expresarse en diversos géneros literarios. Su obra más destacada, "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz", defendió el derecho de las mujeres a la educación y participación intelectual, adelantándose a su tiempo al abogar por la igualdad de género y la ruptura de las restricciones patriarcales. Su valiente postura la convierte en una precursora del feminismo y un ejemplo inspirador para las generaciones posteriores de mujeres que lucharon por su derecho a la educación y a la expresión en la esfera pública.
Mary Wollstonecraft
1792
Publica "Vindicación de los derechos de la mujer".
Sarah Margaret Fuller
1810-1850
Fue una escritora, periodista y feminista estadounidense. Fue una influyente figura en el movimiento de la Nueva Inglaterra y abogó por la educación y la independencia de las mujeres. Sus escritos y discursos promovieron la igualdad de género y la participación femenina en la esfera pública.
Simone de Beauvoir
1908-1986
Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una escritora, profesora y filósofa que se caracterizó por defender los derechos humanos y es precursora del feminismo tal y como lo conocemos hoy en día. Publicó en 1949 un libro llamado El Segundo Sexo que todavía hoy es una obra referente dentro del movimiento feminista.
Bell Hooks
1952-2021
bell hooks, cuyo verdadero nombre es Gloria Jean Watkins. Fue una escritora, feminista y activista social afroamericana reconocida internacionalmente por su trabajo en el campo del feminismo y los estudios de género. Su escritura y activismo se centraron en desafiar las estructuras de poder opresivas y promover la igualdad de género, la liberación sexual y la lucha contra el racismo. A lo largo de su carrera, hooks publicó numerosos libros que abordan una amplia gama de temas, como la interseccionalidad, la política del amor, la educación feminista y la crítica cultural. .
Elizabeth Cady Stanton
1815-1902
Fue una líder del movimiento sufragista en Estados Unidos. Junto con Susan B. Anthony, fue una de las figuras principales en la lucha por el derecho al voto de las mujeres. Stanton también abogó por una amplia gama de derechos para las mujeres, incluida la propiedad y la autonomía legal.
Anita Hills
1952-Actualidad
Anita Hill es una académica, abogada y activista estadounidense. En 1991, Hill testificó ante el Comité Judicial del Senado de los Estados Unidos, acusando a Clarence Thomas de acoso sexual durante su tiempo como su supervisora en la Comisión de Derechos Civiles de los Estados Unidos. Su testimonio desató un intenso debate nacional sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo y la credibilidad de las mujeres que lo denuncian.