Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea del Tiempo Autores Geografía

María Valentina Gutiérrez Reza

Created on August 14, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Línea del Tiempo Autores Geografía

Asía Haruna Aguilar Shimoda, Lidia Helena Ortega Quiroz, Dafne Jimena Palomino de la Rosa, Omar Solís Checa y María Valentina Gutiérrez Reza

Geografía4020

Introducción

La Geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad, analizando los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales considerados desde su distribución en la superficie terrestre y sus respectivas interrelaciones. Según algunos autores que se presentaran a continuación, la geografía es una ciencia social encargada de la descripción y representación gráfica del planeta Tierra. Se interesa por sus paisajes, territorios, lugares, regiones, poblaciones y los modos en que todos estos elementos se interrelacionan. Su nombre proviene del griego gea, “tierra”, y graphos, “escritura”.Estos son algunos de los datos más importantes sobre los autores que complementaron a la geografía a lo largo de los años.

02

01

Los Egipcios 3000 a.C. ~ 332 d.C

Los Griegos 1200 a.C. ~ 323 d.C.

04

03

Heródoto 484 a.C., Halicarnaso (Turquía) ~ 420 a.C.

Anaximandro610 a.C., Miletus (Turquía) ~ 546 a.C.

02

01

Los Egipcios 3000 a.C. ~ 332 d.C

Los Griegos 1200 a.C. ~ 323 d.C.

04

03

Heródoto 484 a.C., Halicarnaso (Turquía) ~ 420 a.C.

Anaximandro610 a.C., Miletus (Turquía) ~ 546 a.C.

07

05

Aristóteles 384 a.C. ~ 322 a.C.

Estrabón 64 a.C. ~ 21 d.C.

06

08

Ptolomeo 100 d.C. ~ 170 d.C.

Eratóstenes 276 a.C. ~ 194 a.C.

11

09

Al Idrisi 1100 ~ 1165

Copérnico 1473 ~ 1543

10

12

Juan Sebastián Elcano 1476 ~ 1526

Américo Vespucio1454 ~ 1512

15

13

Magallanes 1480 ~ 1521

Galileo Galilei 1564 ~ 1642

14

16

Johannes Kepler 1571 ~ 1630

Mercator 1512 ~ 1594

19

17

Bernhardus Varenius 1622-1650

Élisée Reclus1830 ~ 1905

18

20

Antonio García Cubas 1832 ~ 1912

Alexander Von Humboldt 1769- 1859

23

21

Francisco Díaz Covarrubias 1833 ~ 1889

Paul Vidal de Lablache 1845 ~ 1918

24

22

Alfred Hettner 1859 ~ 1941

Friedrich Ratzel 1844 ~ 1904

27

25

Emmanuel Martonne 1873 ~ 1955

Walter Christaller 1893 ~ 1969

26

28

Rita López de Llergo y Seoane 1905 ~ 1979

Gutenberg 1889 ~ 1960

31

29

Ángel Bassols Batalla1925 ~ 2012

María Teresa Gutiérrez de MacGregor 1927 ~ 2017

30

32

Yves Lacoste 1929

Milton Santos 1926 ~ 2001

35

33

Yi-Fu Tuan 1930 ~ 2022

David Harvey 1935

34

36

Edward Soja 1940 ~ 2015

Paul Claval 1932

37

Jean Meyer 1942

Horacio Capel 1941

39

38

Príncipe Guillermo, duque de Cambridge 1982

40

María Francisca Atlántida Coll Oliva 1941 - 2022

Como pudimos ver en este trabajo, la geografía es una ciencia que se ha estudiado desde hace varios miles de años. También fuimos capaces de ver que la curiosidad, por saber el porqué de las cosas, no es exclusivo de solo una cultura, ni edad. Descubrimos a varios autores que no conocíamos, e incluso nos sorprendimos, como con el príncipe Guillermo. Sin la Geografía, no podríamos realizar varias tareas que hacemos diario, por ejemplo, lo simple que es ir de nuestras casas a la escuela.

  • Couprie, D. (s.f.). Anaximander (c. 610~546 B.C.E). Internet Encyclopedia of of Phylosophy. https://iep.utm.edu/anaximander/
  • Evans, J. (20 de julio de 1998). Anaximander. Greek philosopher. Britannica. Recuperado el 15 de agosto de 2023 de https://www.britannica.com/biography/Anaximander
  • Editores de Encyclopaedia Britannica. (20 de julio de 1998). Eratosthenes. Greek scientist. Britannica. Recuperado el 15 de agosto de 2023 de https://www.britannica.com/biography/Eratosthenes
  • Editores de Encyclopedia Britannica. (20 de julio de 1998). Herodotus. Greek historian. Britannica. Recuperado el 16 de agosto de 2023 de https://www.britannica.com/biography/Herodotus-Greek-historian
  • Siddiqui, M. (s.f.). Contributions of Greek Scholars in Geography. http://epgp.inflibnet.ac.in/epgpdata/uploads/epgp_content/S000017GE/P001784/M025339/ET/1512623020CONTRIBUTIONOFGREEKSCHOLAR.pdf
  • Lasserre, F. ( 20 de julio de 1998). Strabo. Greek geographer and historian. Britannica. Recuperado el 16 de agosto de 2023 de https://www.britannica.com/biography/Strabo
  • Değirmencioğlu, N. (27 de julio de 2021). Estrabón: el padre de la geografía en la Edad Antigua. TRT. https://www.trt.net.tr/espanol/las-primicias-de-anatolia/2021/07/27/estrabon-el-padre-de-geografia-en-la-edad-antigua-1679089#:~:text=Habla%20de%20la%20importancia%20de,el%20primer%20ge%C3%B3grafo%20del%20mundo.
  • Netset corner. (s.f.). Aristotle Contribution to Geography Notes by NETSET CORNER. Geographer Corner. https://www.geographercorner.com/2023/02/aristotle-contribution-to-geography-notes-by-netset-corner.html#:~:text=Aristotle%20(384%2D322%20BC)%3A&text=He%20studied%20geography%20on%20the,provide%20explanations%3B%20especially%20scientific%20explanations.
  • Amadio, A., Kenny, A. (27 de mayo de 1999). Aristotle. Greek philosopher. Britannica. Recuperado el 17 de agosto de 2023 de https://www.britannica.com/biography/Aristotle
  • Jones, A. (12 de enero de 2000). Ptolemy. Egyptian astronomer, mathematician and geographer. Britannica. Recuperado el 17 de agosto de 2023 de https://www.britannica.com/biography/Ptolemy
  • Museo virtual de la ciencia. (s.f.). Breve biografía de Claudio Ptolomeo. https://museovirtual.csic.es/salas/magnetismo/biografias/ptolomeo.htm
  • Hornblower, S. (26 de julio de 1999). Ancient Greek Civilization. Britannica. Recuperado el 18 de agosto de 2023 de https://www.britannica.com/place/ancient-Greece
  • BBC (s.f.). Who were the ancient greeks? BBC BITESIZE. https://www.bbc.co.uk/bitesize/topics/z87tn39/articles/zxytpv4
  • Funes L. I. (2004). Geografía General para bachillerato. (17a. ed.). Limusa.
  • Siente Marruecos(s.f.) Al-Idrisi, el geógrafo que revolucionó la cartografía medieval
Recuperado el 14 de agosto de 2023 de https://www.sientemarruecos.viajes/magazine/al-idrisi-tabula-rogeriana/
  • Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Nicolás Copérnico». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm [fecha de acceso: 22 de agosto de 2023].
  • Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Galileo Galilei. Biografía». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/monografia/galileo/ [fecha de acceso: 22 de agosto de 2023].
  • Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Américo Vespucio». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vespucio.htm [fecha de acceso: 22 de agosto de 2023].
  • Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Fernando de Magallanes». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/magallanes.htm [fecha de acceso: 22 de agosto de 2023].
  • Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Juan Sebastián Elcano». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/elcano.htm [fecha de acceso: 22 de agosto de 2023].
  • Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Gerhard Mercator». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mercator.htm [fecha de acceso: 22 de agosto de 2023].
  • Britannica, T. Editores de Encyclopaedia (31 de mayo de 2023). Beno Gutenberg. Encyclopedia Britannica.
  • Recuperado el 17 de agosto de 2023 de https://www.britannica.com/biography/Beno-Gutenberg

Copérnico es astrónomo y matemático polaco que vivió entre 1473-1543. Desarrolló un sistema bien entendido,en el que el Sol estaría en el centro,fijo e inmóvil.

Paul Vidal de Lablache geógrafo francés, el máximo exponente de la geografía regional francesa nació el 22 de enero de 1845 en Pézenas, Francia, y falleció a los 73 años de edad el 5 de abril de 1918 en La Seyne-sur-Mer, Francia. Fue uno de los geógrafos más importantes de la segunda mitad del siglo XIX, fue uno de los catedráticos en la Sorbona, donde se formaron las primeras promociones de geógrafos regionales. Definió la geografía como una ciencia de síntesis que estudia la interacción entre el hombre y su medio. En 1891 fundó, con M. Dubois, los Annales de géographie. Entre sus obras destacan: Atlas general, histórico y geográfico (1894) y con carácter póstumo Principios de geografía humana (1922). Como dijo Santiago “Revolucionó la Geografía dándole un objeto de estudio bien diferenciado y exclusivo, de tal manera que no se podía confundir con ninguna otra ciencia”. Vidal de La Blache asumió la región como objeto de estudio de la geografía. Para él la región era el área donde tienen lugar las relaciones entre fenómenos físicos y humanos. Esta interacción entre elementos físicos y antrópicos es lo que dará lugar a un paisaje concreto.

Beno Gutenberg (1889-1960) fue un destacado sismólogo y geofísico alemán. Pionero en el estudio del núcleo terrestre, demostró la existencia de un núcleo externo líquido y uno interno sólido. Su trabajo sentó las bases para entender la estructura interna de la Tierra y la propagación de las ondas sísmicas.

Juan Sebastián Elcano fue un navegante español del siglo XVI. Completó la primera vuelta al mundo después de la muerte de Magallanes, demostrando su valía como líder y marinero experto.

Los griegos fueron grandes pensadores, guerreros, escritores, artistas, arquitectos, atletas, actores y políticos. Se llamaban a ellos mismos “Helenos” y su tierra se llamaba “Hellas”. Al navegar por el mar, comerciaban y encontraban nuevas tierras. ¿Qué aportaron a la geografía? Los griegos tomaron inspiración principalmente de Egipto (la cuna de la ciencia) y de otras civilizaciones como Mesopotamia y Sumeria y usaron sus principios básicos sobre álgebra de ellos. En la civilización griega, se pueden encontrar dos maneras de estudiar la geografía: el estudio matemático y el estudio literario. Homero introdujo el estudio literario con sus trabajos monumentales, la “Odisea” y la “Iliada”; describió a los 4 vientos viniendo de diferentes direcciones y los llamó Boreas (Norte), Eurus (Este), Notus (Sur) y Zephyrus (Oeste). Tales proponía que la Tierra era un disco flotando en agua. Junto con Anaximandro, Tales es acreditado por iniciar el uso de las matemáticas en la geografía. Hiparco estableció el concepto de localizar cada lugar o superficie de la tierra en su lugar exacto, intentó mostrar la Tierra tridimensional en una superficie plana y además inventó el astrolabio. Posidonio recalculó la circunferencia de la Tierra, le dio como resultado, 18000 millas, mucho más pequeña que la de Eratóstenes.

Rita López de Llergo y Seoane: (26 de agosto de 1905 - 1979) fue una científica y geografa mexicana. Fue la primera mujer en presidir un instituto de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México

Américo Vespucio (1454-1512 Florencia) viajó a España durante la Era de los Descubrimientos, el mismo periodo que Colón, y realizó varios viajes y exploró la tierra a la que llegó, revelando que se trataba de un nuevo continente. Se dice que él dio el nombre de "América" al Nuevo Mundo.

María Teresa Gutiérrez de MacGregor: (1927 - 6 de septiembre de 2017) fue una geógrafa, investigadora, catedrática y académica mexicana. Se ha especializado en el estudio de la geografía urbana y de la geografía de la población.

Paul Claval es un destacado geógrafo francés nacido el 20 de septiembre de 1932 en Francia. Es conocido por sus contribuciones en el campo de la geografía cultural y la geografía urbana. A lo largo de su carrera, ha investigado y reflexionado sobre diversos temas relacionados con la relación entre el espacio, la sociedad y la cultura. Geografía cultural: Claval ha desarrollado importantes conceptos y enfoques en la geografía cultural. Ha explorado cómo los aspectos culturales influyen en la configuración del espacio y cómo el espacio, a su vez, influye en la cultura. Ha analizado temas como los paisajes culturales, las identidades territoriales, las representaciones simbólicas del espacio y la relación entre espacio y memoria. Claval también ha contribuido al desarrollo de la teoría geográfica. Ha reflexionado sobre cuestiones epistemológicas y metodológicas en la geografía, abogando por un enfoque interdisciplinario y un diálogo con otras disciplinas. Ha enfatizado la importancia de comprender la complejidad y la multidimensionalidad del espacio geográfico.

Fue un filósofo e intelectual griego, es considerado una de las figuras intelectuales más importantes de la historia occidental. ¿Qué aportó a la geografía? Estudió geografía observando sistemáticamente. Apoyaba la idea de una Tierra esférica y la existencia de la gravitación. Contribuyó a la geografía humana al introducir el concepto de variaciones en la habitabilidad de la superficie terrestre dependiendo de la base de la posición latitudinal. Llamó “Zona Tórrida” a las regiones cercanas al Ecuador, las cuales consideraba inhabitables. Comentaba que las zonas más lejanas al ecuador estaban congeladas y tampoco eran habitables, las llamo “Zona Frígida”. La zona en que la población habitaba la llamó “Zona Templada”. Dentro de sus trabajos incluye “Meteorologica” donde habla de los movimientos de las mareas y aseguraba que el viento tiene un papel importante en el origen de las olas.

Alrededor de 6000 a.C. las personas se asentaron en Egipto, eventualmente las pequeñas aldeas se juntaron y formaron dos reinos: el Bajo Egipto. Más tarde, un faraón unió los dos reinos y desde aquí empieza la historia del Antiguo Egipto. ¿Qué aportaron a la geografía? Desde los años 1400 a.C. se tienen registros de las primeras civilizaciones haciendo descubrimientos geográficos. Una característica de las primeras civilizaciones, incluyendo a los egipcios que vivían condicionados por las crecidas del Nilo, fue la necesidad de medir superficies y distancias, así como orientarse en el espacio. Los egipcios, al tratar de entender el cielo, pensaban que al inicio solo existía agua y que la Tierra estaba dentro de un profundo valle, donde el río Nilo corría por el medio y una cúpula de cristal grande que cubría todo, donde los astros quedaban suspendidos en ella. Desarrollaron maneras de medir la tierra para recolectar impuestos, eso llevó a que identificaran la línea Norte-Sur. Junto con los sumerios, fueron los primeros que realizaron varios viajes por el río Nilo y Tigris, además recorrieron costas asiáticas (para comerciar con la India), navegaron alrededor de África, por el mar Mediterráneo, por el Océano Índico y Océano Atlántico, por lo que fueron pioneros de varios descubrimientos geográficos.

Johannes Kepler Astrónomo, matemático y físico alemán nació el 27 de diciembre de 1571 en Weil der Stadt, Alemania y falleció a los 58 años de edad el 15 de noviembre de 1630 en Ratisbona, Alemania. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II. Kepler aportó varias cosas a la geografía entre otras materias pero principalmemte fue reconocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del sol. Kepler igual dio la primera prueba de cómo funcionaban los logaritmos en 1624 e ideó un método para encontrar los volúmenes de sólidos de revolución que pueden verse como factores que contribuyen al desarrollo del cálculo. Kepler realizó trabajos importantes en óptica, en matemáticas y completó las Tablas Rudolfinas, instrumentos astronómicos que sirven para hacer más fáciles los cálculos necesarios para determinar las posiciones de los planetas, cuya precisión ayudó a establecer la veracidad del sistema heliocéntrico.

Fue un astrónomo, matemático y geógrafo egipcio de ascendencia griega. Sus escritos plasman los grandes logros de la ciencia grecorromana, principalmente el modelo geocentrista del Universo, que ahora es conocido como el sistema Ptolemaico. ¿Qué aportó a la geografía? Fue influenciado por Hiparco de Nicea, lo cual se notó en el tratado astronómico llamado Almagesto; hace referencia a que la Tierra es inmóvil y es el centro del Universo, alrededor de ella giran el Sol, la Luna y los planetas, los cuales son arrastrados por una gran esfera llamada “primum movile”, a su vez estos astros tienen sus propios movimientos adicionales. En este texto también aportó las medidas de la Luna, el Sol y un catálogo de 1028 estrellas. Era un divulgador en su época, ya que publicó su hipótesis planetaria lo hizo en un lenguaje sencillo para quienes no entendían el lenguaje matemático. Se destacó además por realizar mapas del mundo que se conocía usando un sistema de latitud y longitud, que a pesar de equivocarse, sirvió de ejemplo para los cartógrafos durante muchos años.

Gerardus Mercator, nacido en 1512, fue un influyente cartógrafo y geógrafo flamenco. Su proyección cartográfica, la proyección de Mercator, permitió la navegación precisa en líneas rectas en mapas planos. Sus contribuciones revolucionaron la cartografía y siguen siendo fundamentales en la actualidad.

Fue un filósofo griego, el cual fue el primero en desarrollar la cosmología, o una vista sistemática del mundo. ¿Qué aportó a la geografía? Pensaba que la parte inhabitada de la Tierra era plana y la cara superior de un cilindro, del cual el grosor era un tercio de su diámetro. Pensaba que la Tierra estaba suspendida en lo alto, sin ser suspendida por nada y es equidistante de todas las cosas, por lo cual no podría volar en ninguna dirección.

Fue un científico, escritor, astrónomo y poeta griego. ¿Qué aportó a la geografía? En Siena (hoy Asuán) los rayos del Sol caen verticalmente al mediodía durante el solsticio de verano; Eratóstenes observó en Alejandría, en la misma fecha y hora, los rayos del Sol caen en un ángulo de 7.2° con referencia a la vertical. Asumió que la distancia del Sol era muy grande, por lo cual los rayos deberían de ser prácticamente paralelos a la Tierra cuando llegaran. Dado un estimado de la distancia entre las dos ciudades, pudo calcular la circunferencia de la Tierra, dando como resultado 250,000 estadios (1 estadio griego = 177.6 m).

Ángel Bassols Batalla: (7 de febrero de 1925 - 14 de febrero de 2012)fue un polímata, geógrafo, ensayista, políglota y traductor mexicano. Es considerado el padre de la geografía económica en México, Bassols mantuvo el impulso, a la vuelta de Río de Janeiro, con la práctica del enfoque de lageografía regional orientado al análisis de países de gran tamaño, montos demográficos altos y una cultura ancestral.

Jean Meyer: 8 de febrero de 1942 (edad 81 años) es un historiador, geógrafo, escritor y académico francés nacionalizado mexicano en 1979. Se ha especializado sobre la Guerra Cristera, historia de Nayarit y sobre la Revolución mexicana.

Friedrich Ratzel geógrafo alemán, fundador de la geografía antropogeografía o humana nació el 30 de agosto de 1844 en Karlsruhe, Baden, Alemania y falleció a los 59 años de edad el 9 de agosto de 1904 en Ammerland, Münsing, Alemania. Igual el fue pensador alemán que figura entre los pioneros de la moderna geografía política. Estudió farmacia y ejerció como farmacéutico durante algunos años. Luego, desde 1866, estudió ciencias naturales: primero en su ciudad de nacimiento, bajo la dirección de Carlos Zitel. Realizó una habilitación para ejercer como profesor de geografía en 1875 y obtuvo la cátedra de esta asignatura en la escuela técnica superior de Múnich en 1876 y en otoño de 1878 consiguió otra cátedra en la Universidad de Leipzig. Además de la enseñanza, Ratzel se dedicó a la investigación, hasta el punto de estar considerado como uno de los creadores de la rama de la sociología denominada geografía social. Se interesó también por la etnología y antropología. Estudió y relaciona la historia del universal con los fenómenos naturales y estudió sobre el espacio geográfico, la población y las relaciones e influencias que existen entre estos elementos. De acuerdo a “Friedrich Ratzel es considerado el padre o el fundador de la geografía moderna y de lo que se conoce hoy en día como la geografía humana, la cual tiene por objeto estudiar las relaciones de la sociedad con el medio físico”. Entre sus aportes, también figura el establecimiento de la geografía política, la cual a su vez, forma parte de la geografía humana. Estudio en la escuela Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg.

Alrededor de 6000 a.C. las personas se asentaron en Egipto, eventualmente las pequeñas aldeas se juntaron y formaron dos reinos: el Bajo Egipto. Más tarde, un faraón unió los dos reinos y desde aquí empieza la historia del Antiguo Egipto. ¿Qué aportaron a la geografía? Desde los años 1400 a.C. se tienen registros de las primeras civilizaciones haciendo descubrimientos geográficos. Una característica de las primeras civilizaciones, incluyendo a los egipcios que vivían condicionados por las crecidas del Nilo, fue la necesidad de medir superficies y distancias, así como orientarse en el espacio. Los egipcios, al tratar de entender el cielo, pensaban que al inicio solo existía agua y que la Tierra estaba dentro de un profundo valle, donde el río Nilo corría por el medio y una cúpula de cristal grande que cubría todo, donde los astros quedaban suspendidos en ella. Desarrollaron maneras de medir la tierra para recolectar impuestos, eso llevó a que identificaran la línea Norte-Sur. Junto con los sumerios, fueron los primeros que realizaron varios viajes por el río Nilo y Tigris, además recorrieron costas asiáticas (para comerciar con la India), navegaron alrededor de África, por el mar Mediterráneo, por el Océano Índico y Océano Atlántico, por lo que fueron pioneros de varios descubrimientos geográficos.

Emmanuel Martonne fue un geógrafo y climatólogo francés que nació el 1 de abril de 1873 en Chabris, Francia y falleció a los 82 años de 24 de julio de 1955 en Sceaux, Francia. Estudió en la Sorbona de París, donde se graduó en geografía y geología. A lo largo de su carrera, se especializó en la geometría y la climatología, fue uno de los grandes maestros de la geografía de su país. Fue codirector de los Annales de Géographie, y autor de un Tratado de Geografía (1909) que, durante más cuarenta años, fue el manual básico en la enseñanza de esta ciencia social. El es considerado padre de la geografía moderna creó el método gráfico a través del cual la geografía genera su conocimiento con este sistema que son localizacion, distribucion, casualidad y relación

Al Idrisi, Abu Abdullah Muhammad al-Idrisi, fue un prominente geógrafo y cartógrafo árabe del siglo XII. Nacido en Ceuta alrededor de 1100, sirvió en la corte de Roger II de Sicilia. Su obra más famosa, "Nuzhat al-Mushtaq", recopiló información geográfica y creó mapas detallados del mundo conocido. Sus contribuciones influyeron en la geografía medieval y la cartografía, dejando un legado duradero en la exploración y la comprensión del mundo.

Fue un autor griego que hizo la primera gran narrativa histórica producida en el mundo antiguo llamada “La Historia de las Guerras Greco-Persas”. ¿Qué aportó a la geografía? Es considerado por muchos el padre de la geografía. A él se le atribuye la frase: “La historia debe ser tratada geográficamente, y la geografía debe ser tratada históricamente”. A él se le ocurrió el concepto de que los vientos se mueven de lugares fríos a lugares calientes. Fue el primero en intentar medir la edad de la Tierra tomando en cuenta que un sedimento que mide un pie se forma en 880 años. Tomando los estratos de sedimentos totales de 158 km de espesor, Heródoto calculó que la edad era 440 millones de años, cuando la edad exacta era de 4600 millones de años.

Fernando de Magallanes (1480-1521) fue un navegante y explorador portugués al servicio de España. Lideró la primera expedición que circunnavegó la Tierra, demostrando así su redondez y tamaño.

Yi-Fu Tuan es un destacado geógrafo y filósofo de origen chino nacido el 5 de diciembre de 1930 en la ciudad de Tianjin. Tuan es conocido por su enfoque en la geografía humanística, que integra la experiencia humana y la subjetividad en el estudio de los espacios y lugares. Su trabajo ha explorado la relación entre las personas y su entorno, y ha abordado temas como la percepción del espacio, la experiencia del lugar y la relación entre cultura y paisaje. Topofilia y topofobia: Tuan acuñó los términos "topofilia" y "topofobia" para describir las emociones y actitudes que las personas tienen hacia los lugares. La topofilia se refiere al amor, apego y conexión emocional positiva hacia un lugar, mientras que la topofobia se refiere al miedo, aversión o rechazo hacia un lugar. Estos conceptos han influido en el estudio de la relación emocional de las personas con su entorno. Tuan ha enfatizado la importancia de la experiencia individual y subjetiva en la comprensión del espacio.

María Francisca Atlántida Coll Oliva: (28 de mayo de 1941 - 1 de noviembre de 2022) fue una investigadora y profesora mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México. Referente en la geografía mexicana, su trabajo más destacado es el Nuevo Atlas Nacional de México, una obra en la que la investigadora coordinó a más de 50 académicos de 40 instituciones.

Bernhardus Varenius o Varenio Geógrafo aleman, nació en 1622 en Hitzacker, Alemania y falleció a los 28 años de edad en 1650 en Leiden, Países bajos. Fue conocido por su obra Geografía general en 1650, fue la primera visión global de la geografía y base de la geografía moderna. Varenius estudió humanidades y medicina, se interesó más en la geografía , y publicó a los 20 años de edad su primera obra geográfica , un estudio sobre Tailandia y Japón titulado descripción del reino de Japón. Como menciona Fernandez, 2004, “Varenius consideraba la geografía como una disciplina independiente con fines y métodos propios y estableció la división de su campo de estudio en dos ramas básicas: la geografía general o universal, de carácter sistemático, cuyo objeto serian los hechos y fenómenos relativos a la tierra”. Varenius fue el fundador de la geografía científica, por su estudio de la conexión causal de los hechos geográficos.

Francisco Díaz Covarrubias: (21 de enero de 1833 - 19 de mayo de 1889) fue un ingeniero, geógrafo, científico y diplomático mexicano científico y diplomático mexicano. Destacó por sus actividades para el estudio geográfico del territorio mexicano y por contribuir a la renovación de la educación pública.

Yves Lacoste, geógrafo francés nacido el 20 de junio de 1929 en Francia. Se le reconoce por contribuciones en el campo de la geografía, geografía política y geopolítica. Desarrollo del concepto de "territorio": Lacoste exploró el concepto de territorio, examinando cómo las relaciones de poder y las estructuras sociales se manifiestan en el espacio geográfico. Destacó la importancia de analizar las divisiones territoriales y las disputas geopolíticas para comprender mejor las dinámicas de poder en diferentes regiones. Lacoste investigó varios conflictos y tensiones geopolíticas en diferentes partes del mundo, incluyendo el conflicto árabe-israelí y la guerra de Vietnam. Su enfoque crítico y su análisis detallado de los factores políticos y geográficos involucrados en estos conflictos contribuyeron a una mejor comprensión de las dinámicas globales.

Jacques Élisée Reclusa​, nacido en Sainte Foy la Grande el 15 de marzo de 1830, fue un geógrafo francés. Miembro anarquista de la Primera Internacional y creador de la geografía social, fue autor de innumerables trabajos sobre geografía humana y geografía económica. En 1868 aparece el estudio de Eliseo sobre los continentes, que constituye el primer volumen de La Tierra, y luego sus libros Historia de un arroyo e Historia de una montaña, ejemplos clásicos de geografía viviente. En Francia y en el extranjero, se afianza su fama como geógrafo.

David Harvey es Profesor Distinguido de Antropología en el Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), donde lleva enseñando desde 2001. Anteriormente fue profesor de Geografía en las universidades Johns Hopkins y de Oxford. En 1995 la Real Sociedad Geográfica de Londres le concedió una de sus dos Medallas de Oro anuales y en 2007 entró a formar parte de la Academia Americana de Artes y Ciencias.Harvey defiende una perspectiva histórica y dialéctica, que considera el pasado, presente y futuro como una unidad dinámica. Según Harvey, para él “el tiempo es una dimensión clave para entender la evolución de los procesos espaciales y para pensar alternativas transformadoras a las realidades actuales”. La teoría de David Harvey ha contribuido de manera importante a la geografía moderna al enfatizar la importancia del espacio y del tiempo como dimensiones fundamentales para el análisis crítico de la realidad.

Antonio García Cubas: (24 de julio de 1832 - 9 de febrero de 1912) Primer geógrafo mexicano, A partir de 1856 fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) y bajo la protección del Ministro de Fomento publicó su primera obra, el Atlas Geográfico, Estadístico e Histórico de la República Mexicana.

Fue un geógrafo e historiador griego cuyo trabajo llamado “La geografía”, es el único existente que cubre toda la gama de pueblos y países conocidos por los romanos y griegos durante el reinado de Augusto. ¿Qué aportó a la geografía? En su obra ya mencionada, habla de casos históricos, migraciones, localización de las naciones y las relaciones entre estados. Se mencionan temas como erosión, la fuerza corrosiva del agua, la formación eólica y otras características superficiales. Tenía una visión geocentrista y pensaba que la Tierra era una isla rodeada por el océano. Fue la primera persona en describir a la geografía como una ciencia: “La geografía que intento investigar está entre los temas de interés de un filósofo, al menos que otras ciencias y disciplinas. La realidad de mis opiniones por este motivo es muy clara”.

Milton Santos geógrafo y abogado brasileño que nació el 3 de mayo de 1926 en Brotas de Macaúbas, Bahía, Brasil y falleció a los 75 años de edad el 24 de junio del 2001 São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil. Milton ha escrito hasta hoy 33 libros y un número muy elevado de artículos científicos y de memorias de investigación. Defendía la importancia de una geografía crítica, comprometida con la transformación social, que tuviera como principal objetivo acabar con la desigualdad y la injusticia que caracterizan a nuestra sociedad actual. Con esta visión, reivindicaba el papel de la geografía como una ciencia social capaz de analizar las complejas relaciones que se establecen entre los seres humanos y el medio ambiente. Milton situó a la disciplina en el campo de las ciencias sociales, incentivando el diálogo entre las teorías sociales y las teorías geográficas, colaborando en la construcción de éstas últimas. Además, creyó en la necesidad de producir una teoría geográfica desde la periferia.

Galileo Galilei (1564-1642) fue un astrónomo, físico e inventor italiano. Sus observaciones telescópicas respaldaron la teoría heliocéntrica de Copérnico y sentaron las bases de la física moderna.

Alfred Hettner nació el 6 de agosto de 1859 en Dresde, Alemania. Hettner fundó el Geographische Zeitschrift "Diario Geográfico" en 1895, que bajo su dirección se convirtió en uno de los principales organismos especializados para el discurso disciplinario y durante cuatro décadas le permitió mantener una considerable influencia científica en la disciplina. En la primera edición de esta revista Hettner expuso las bases teóricas del tipo de ciencia al que correspondía la geografía. “Si comparamos las distintas ciencias, encontraremos que mientras en muchas de ellas la unidad reside en las materias de estudio, en otras reside en el método de estudio. La Geografía pertenece al segundo grupo. Así como la Historia y la Geología Histórica consideran el desarrollo de la raza humana o de la Tierra en términos de tiempo, la Geografía dimana del punto de vista de las variaciones espaciales”

Príncipe Guillermo duque de Cambridge: ( Londres, 21 de junio de 1982) es el hijo primogénito del actual rey Carlos III del Reino Unido y de su primera esposa, Diana, princesa de Gales

Alexander Von Humboldt naturalista y explorador alemán nació el 14 de septiembre de 1769 en Berlín, Alemania y falleció a los 89 años de edad en Berlín, Alemania. Se sintió apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió permiso para embarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y Centroamérica, y fue considerado el padre de la Geografía Moderna Universal. En aquellos tiempos se asoció con otro brillante naturalista dedicado principalmente a la botánica, Aimé Bonpland, con quien realizó la famosa expedición a Latinoamérica, que duró 5 años, a la cual llevó una plétora de instrumentos de mediciones, los más novedosos en su época. Como dijo Isabel Pérez de ciencia UNAM “Durante su recorrido por las costas de Sudamérica, descubrió la incursión de una corriente fría que provenía de la Antártida y que se adentra por las costas de Chile y Perú. Actualmente, esta corriente se conoce como “Corriente de Humboldt”, en su honor. Esta fue una más de sus aportaciones a la oceanografía”.

Los griegos fueron grandes pensadores, guerreros, escritores, artistas, arquitectos, atletas, actores y políticos. Se llamaban a ellos mismos “Helenos” y su tierra se llamaba “Hellas”. Al navegar por el mar, comerciaban y encontraban nuevas tierras. ¿Qué aportaron a la geografía? Los griegos tomaron inspiración principalmente de Egipto (la cuna de la ciencia) y de otras civilizaciones como Mesopotamia y Sumeria y usaron sus principios básicos sobre álgebra de ellos. En la civilización griega, se pueden encontrar dos maneras de estudiar la geografía: el estudio matemático y el estudio literario. Homero introdujo el estudio literario con sus trabajos monumentales, la “Odisea” y la “Iliada”; describió a los 4 vientos viniendo de diferentes direcciones y los llamó Boreas (Norte), Eurus (Este), Notus (Sur) y Zephyrus (Oeste). Tales proponía que la Tierra era un disco flotando en agua. Junto con Anaximandro, Tales es acreditado por iniciar el uso de las matemáticas en la geografía. Hiparco estableció el concepto de localizar cada lugar o superficie de la tierra en su lugar exacto, intentó mostrar la Tierra tridimensional en una superficie plana y además inventó el astrolabio. Posidonio recalculó la circunferencia de la Tierra, le dio como resultado, 18000 millas, mucho más pequeña que la de Eratóstenes.

Fue un autor griego que hizo la primera gran narrativa histórica producida en el mundo antiguo llamada “La Historia de las Guerras Greco-Persas”. ¿Qué aportó a la geografía? Es considerado por muchos el padre de la geografía. A él se le atribuye la frase: “La historia debe ser tratada geográficamente, y la geografía debe ser tratada históricamente”. A él se le ocurrió el concepto de que los vientos se mueven de lugares fríos a lugares calientes. Fue el primero en intentar medir la edad de la Tierra tomando en cuenta que un sedimento que mide un pie se forma en 880 años. Tomando los estratos de sedimentos totales de 158 km de espesor, Heródoto calculó que la edad era 440 millones de años, cuando la edad exacta era de 4600 millones de años.

Horacio Capel es un reconocido geógrafo y urbanista español nacido el 8 de marzo de 1941 en Barcelona. Capel se ha especializado en el estudio de las ciudades y los procesos urbanos, centrándose en la comprensión de las dinámicas espaciales, sociales y económicas que conforman los entornos urbanos. Geografía urbana: Capel ha realizado investigaciones pioneras en el campo de la geografía urbana, analizando la estructura y la evolución de las ciudades, así como los procesos de urbanización y sus impactos sociales y ambientales. Sus estudios han abordado temas como la segregación espacial, la gentrificación, la planificación urbana y la sostenibilidad urbana.

Las mayores aportaciones de Soja a la geografía y a la teoría social en general, pueden cifrarse a día de hoy en tres, una por cada uno de sus libros: La reaserción del espacio en la teoría social, la trialéctica espacial y la causalidad espacial en los procesos de transformación urbana. En 1960 realizó trabajo de campo en Kenia sobre métodos de planificación urbana. Se especializó en la geografía urbana y las relaciones entre las teorías sociales, económicas y espaciales,​ también trabajó con la justicia social en el espacio.

Walter Christaller nacido el 21 de abril de 1893 en Königstein im Taunus, elaboró, en Alemania (1933), una teoría sobre la distribución y jerarquización de los lugares centrales en un espacio isotrópico.Según esta teoría, un lugar central sería aquel que pudiese ofrecer servicios de determinadas clases. Supuso una revolución en la década de los cincuenta y sesenta del siglo XX dentro del pensamiento geográfico al postular una teoría sobre la distribución y jerarquización de los lugares centrales en un espacio isótropo. Sentaba las bases para explicar la organización de las redes urbanas, teorizando las pautas de ordenación de los núcleos urbanos considerados como centros de servicios que equipan a la población circundante.

Fue un filósofo griego, el cual fue el primero en desarrollar la cosmología, o una vista sistemática del mundo. ¿Qué aportó a la geografía? Pensaba que la parte inhabitada de la Tierra era plana y la cara superior de un cilindro, del cual el grosor era un tercio de su diámetro. Pensaba que la Tierra estaba suspendida en lo alto, sin ser suspendida por nada y es equidistante de todas las cosas, por lo cual no podría volar en ninguna dirección.