Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Guía Interactiva DEyVE
Departamento de Extensión y Vinculación
Created on August 11, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
DESySA Departamento de Extensión Y Vinculación Educativa Valle de Toluca
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SERVICIOS DE APOYO
DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN EDUCATIVA VALLE DE TOLUCA
PROGRAMAS DE APOYO EDUCATIVO 2023 – 2024
GUÍA INTERACTIVA
DIRECTORIO
Dr. Magdaleno Reyes Ángeles Director General de SEIEM Maestro en Matemáticas Pablo Alejandro Ramírez Tercero Director de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo Profesora María Magdalena Esquivel González Jefa del Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de Toluca
PRESENTACIÓN
El Departamento de Extensión y Vinculación Educativa (DEyVE), Valle de Toluca, tiene como objetivo organizar, coordinar y supervisar el desarrollo de los Programas de Apoyo Educativo (PAE) orientados al fortalecimiento curricular, la gestión escolar y la participación social, con énfasis en la extensión y vinculación de la escuela con la comunidad, mediante estrategias concertadas con las modalidades de educación secundaria, de conformidad con las normas y lineamientos establecidos.La implementación de los PAE en las escuelas, coadyuva a la formación integral de los alumnos, específicamente en el fortalecimiento de los valores cívicos, éticos y de convivencia social. Además, se promueve la participación social de los miembros de las comunidades escolares, así como el apoyo a las y los estudiantes a través de los programas compensatorios para favorecer la permanencia escolar y conclusión de sus estudios.
Los Programas de Apoyo Educativo, se organizan en tres grandes rubros: Fortalecimiento Curricular, Programas Compensatorios y Participación Social en la Escuela.Esta Guía Interactiva permite una consulta por programa y/o estrategia, objetivo y acciones para identificar cada una de lastemáticas.Se vincula con el Espacio Virtual del DEyVE, el cual conjunta toda la información disponible para su consulta y difusión; permite descargar y compartir materiales de apoyo, infografías, manuales, reglamentos, formatos, trípticos, visualizar videos de apoyo, ligas a sitios oficiales, entre otros; logrando así poner al alcance de sectores escolares, directivos y docentes, todo el abanico de recursos digitales que generan las instancias responsables de los programas. Su diseño, de fácil navegación, permite acceder desde cualquier dispositivo (celular, laptop, tableta o computadora de escritorio), permitiendo que el flujo de información sea más eficiente y dinámico. El Espacio Virtual del DEyVE se actualiza periódicamente con nuevos materiales y contenidos, para que la información sea útil y relevante como apoyo en el desempeño de la práctica docente.
PROGRAMAS DE APOYO EDUCATIVO (PAE)
Fortalecimiento Curricular
Convivencia Escolar e Inclusión Educativa
Fomento a la Lectura
Educación Integral en Sexualidad
Entornos Escolares Saludables
Educación Ambiental en las escuelas
Prevención de Adicciones
Concursos y Convocatorias
Participación Social en la Escuela
Consejos de Participación Escolar
Establecimientos de Consumo Escolar
Asociaciones de Madres y Padres de Familia
Seguro Escolar Contra Accidentes
Mi Escuela Segura
Contraloría Social
Acciones Complementarias
Concurso de Asignación a la Educación Media Superior
Becas para Educación Básica
Comisiones de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST)
Igualdad de Género para áreas administrativas
Banco de Información y Consulta
Recursos para Docentes
Recursos para Alumnos
Recursos para Madres y Padres
Noticias DESySA
Banco de Videos Producidos por la CCyVE
Convivencia Escolar e Inclusión Educativa
Objetivo: Promover la convivencia escolar pacífica, inclusiva, democrática y sustentable favoreciendo las habilidades para la vida que coadyuven
en la creación y fortalecimiento de espacios de paz, para el óptimo desarrollo de las y los estudiantes.
Acciones:
- Promover la elaboración e implementación del Plan de Convivencia Escolar Mexiquense y de Acuerdos de Convivencia en las escuelas (septiembre-octubre 2023).
- Difundir y promover material normativo e informativo sobre temas de Convivencia Escolar pacífica y de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. *
- Difundir la oferta virtual de cursos, conferencias y talleres sobre temas de Convivencia Escolar, resolución de conflictos, habilidades socioemocionales, prevención de violencias, paz ecológica e inclusión educativa. *
Convivencia Escolar e Inclusión Educativa
Acciones:
- Gestionar, acompañar y dar seguimiento a los talleres y capacitaciones en materia del “Protocolo para la prevención, detección y actuación en caso de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica de SEIEM”.*
- Gestionar y dar seguimiento a asesorías y orientaciones para el desarrollo de habilidades docentes que favorezcan la convivencia escolar y la inclusión educativa.*
Convivencia Escolar e Inclusión Educativa
Acciones:
- Actualizar el censo de alumnos que requieren libros en sistema Braille y formato Macrotipo para el ciclo escolar 2024-2025 (noviembre 2023).
- Coordinar la entrega de Libros de Texto Gratuitos en sistema Braille y Macrotipo.
- Promover la realización de Ferias de la Convivencia e Inclusión Educativa en el 100% de las escuelas de las tres modalidades educativas.*
- Documentar y difundir los casos de éxito en materia de Convivencia escolar e inclusión educativa. (mayo-julio 2024).
Convivencia Escolar e Inclusión Educativa
Acciones:
- Difundir y dar seguimiento a acciones interinstitucionales, tales como:*
- Consulta Infantil y Juvenil 2023.
- Encuentro Parlamentario Mexiquense.
- Concurso para ser Comisionada o Comisionado y formar parte del Pleno Niñas y Niños del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM) 2023.
- Tercer Foro de Niñas, Niños y Adolescentes del Poder Judicial.
Fomento a la lectura
Objetivo: Fomentar la comprensión lectora y la producción de textos escritos en los estudiantes de educación secundaria federalizada, mediante la práctica sistemática de diversas formas de lectura y la
ejercitación de la lengua oral y escrita en diferentes contextos, con la finalidad de contribuir de manera significativa al desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos.
Acciones:
- Fomentar la figura del Promotor de Lectura en el 100% de las escuelas.
- Promover actividades para dinamizar el funcionamiento de las bibliotecas escolares.*
- Realizar eventos que favorezcan el intercambio de ideas y la comprensión lectora:
- Proyectos Colaborativos Internacionales de RedEscolar (ediciones otoño y primavera).
Fomento a la lectura
- 2° Concurso Booktubers en Secundaria (abril 2023).
- Difundir las diversas convocatorias relacionadas con la lectura y la redacción de textos, así como fomentar y dar seguimiento a la participación de los alumnos. *
- *Durante el ciclo escolar
Educación Integral en Sexualidad
Objetivo: Sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia de la inclusión de contenidos de educación integral en sexualidad, para proveer a adolescentes y
jóvenes con los conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que necesitan para el ejercicio responsable de su sexualidad, a través de la difusión de materiales y recursos educativos.
Acciones:
- Difundir materiales informativos y recursos educativos digitales como apoyo para la enseñanza y sensibilización de temáticas en educación integral en sexualidad.*
- Difundir los directorios de instituciones de apoyo, así como las líneas de ayuda, con la finalidad de fomentar el uso de los servicios que ofrecen de manera preventiva (septiembre-octubre 2023).
Educación Integral en Sexualidad
Acciones:
- Coordinar la participación en conferencias presenciales o virtuales, sobre temas relacionados con la educación integral en sexualidad, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), de salud reproductiva y educación socioemocional convocadas por diversas instancias. *
- Producir y difundir cápsulas informativas en colaboración con expertos en temas de educación integral en sexualidad, prevención de ITS y de salud reproductiva, dirigidas a docentes, padres y madres de familia; así como a las y los adolescentes. *
Educación Ambiental en las escuelas
Objetivo: Fomentar en las escuelas la conciencia socioambiental y proporcionar alternativas pacíficas de solución a las violencias ambientales dentro de los espacios escolares.
Acciones:
- Difundir y promover el uso del “Manual de Paz Ecológica”. *
- Difundir y coordinar convocatorias y concursos relacionados con el medio ambiente.*
- Promover y dar seguimiento a la convocatoria "Regresa a clases con un árbol".
- Promover la participación de las escuelas en videoconferencias y foros, organizadas por instancias estatales y nacionales sobre temas del cuidado del medio ambiente. *
- Fomentar la práctica de acciones ambientales en los centros escolares, en temas de uso eficiente del agua, manejo de residuos, eficiencia energética y consumo responsable.*
Prevención de Adicciones
Objetivo: Brindar herramientas al personal docente para sensibilizar a las y los adolescentes en torno a las características y efectos adversos a la salud
asociados al consumo de sustancias psicoactivas o drogas, fomentando el desarrollo de habilidades de autocuidado y toma de decisiones en las y los estudiantes para preservar su salud física y mental.
Acciones:
- Difundir material normativo e informativo en materia de prevención de adicciones. *
- Difundir y promover el análisis y uso del documento “Estrategia en el Aula” en las escuelas de educación básica. *
- Impulsar la elaboración de estrategias de prevención en materia de sustancias psicoactivas o drogas. *
- Difundir la oferta virtual de cursos, conferencias y talleres, impartidos por diversas instancias. *
Entornos Escolares Saludables
Objetivo: Fomentar entornos escolares saludables en las escuelas secundarias federalizadas, a través de la promoción del cuidado de la salud, la alimentación
saludable y la activación física, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades escolares.
Acciones:
- Difundir material informativo y de orientación a la comunidad educativa, para generar buenas prácticas de alimentación en las escuelas (octubre 2023 y febrero 2024).
- Difundir actividades que promuevan la concientización de la importancia de la alimentación saludable.
Consejos de Participación Escolar
Objetivo: Favorecer la participación de la comunidad escolar interesada en el adecuado desarrollo y mejora de la escuela, con el propósito de participar en la construcción de un plan de trabajo,
establecer los comités necesarios para su cumplimiento y evaluar sus actividades de acuerdo a la normatividad establecida.
Acciones:
- Difundir la normatividad aplicable y los formatos de apoyo para la constitución y funcionamiento de los Consejos de Participación Escolar y sus comités de apoyo (agosto-septiembre 2023).
- Asesorar, de forma presencial y a distancia, sobre la adecuada constitución del Consejo y sus Comités auxiliares, así como sobre el registro de sus actividades ante la plataforma electrónica del Sistema Integral de Consejos de Participación Escolar (SICEPS). *
- Dar seguimiento a las actividades de los Consejos de Participación Escolar y sus Comités auxiliares (asambleas, sesiones de trabajo y registro de estas) en la plataforma electrónica SICEPS. *
Asociaciones de Madres y Padres de Familia
Objetivo: Coadyuvar, coordinadamente y en consenso con las autoridades escolares, en la solución de problemas relacionados con la educación de sus hijas, hijos y pupilos, incluido el mejoramiento de los planteles escolares.
Acciones:
- Difundir la normatividad aplicable y brindar seguimiento a través de los formatos de apoyo para la constitución de las Asociaciones de Madres y Padres de Familia (septiembre 2023).
- Promover la celebración del “Día de las Asociaciones de Madres y Padres de Familia” (20 de septiembre 2023).
- Asesorar, de forma presencial y a distancia, sobre el procedimiento de la constitución de la Asociación escolar (octubre 2023).
- Recepción de los expedientes integrados en el rubro de asociaciones y verificar que los mismos hayan sido constituidos conforme a la norma aplicable (octubre 2023).
Asociaciones de Madres y Padres de Familia
Acciones:
- Recibir los informes trimestrales que rinde la Mesa Directiva en Asamblea General y verificar si su contenido está armonizado con la norma; así como dar seguimiento sobre los avances del plan de trabajo aprobado y cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en la normatividad (octubre 2023, enero y abril 2024).
- Recibir el cuarto y último informe que rinde la Mesa Directiva en Asamblea General y verificar si la Asociación dio cumplimiento a los objetivos del plan de trabajo aprobado (julio 2024).
Establecimientos de Consumo Escolar
Objetivo:Coordinar, regular y supervisar el expendio de alimentos y bebidas, impulsando prácticas de alimentación saludable y de aporte nutrimental,
observando las medidas de higiene establecidas en la normatividad; así como regular los ingresos propios de las escuelas, derivados de las actividades de comercialización de los Comités Establecimientos de Consumo Escolar.
Acciones:
- Difundir la normatividad y los formatos para la constitución, registro y renovación de los Comités de Establecimientos de Consumo Escolar (ECE) (septiembre 2023).
- Difundir el tutorial “Orientaciones para la Apertura de Establecimientos de Consumo Escolar”, elaborado por el DEyVE (septiembre 2023).
- Revisar y recibir la documentación de la integración de los Comités de los Establecimientos de Consumo Escolar (noviembre 2023).
Establecimientos de Consumo Escolar
Acciones:
- Promover y asesorar para la constitución y registro del Comité de Establecimientos de Consumo Escolar.*
- Asesorar de forma presencial, vía telefónica y por WhatsApp a los tesoreros de los ECE y secretarios técnicos del consejo escolar de participación escolar, para la adecuada operación y funcionamiento de estos, acorde a la normatividad vigente.*
- Promover que los integrantes de los Comités de Establecimientos de Consumo Escolar, generen evidencias (fotografías y/o videos) que den cuenta de las medidas de higiene y observación de los protocolos de salud en la preparación y venta de alimentos (noviembre-abril 2024).
Establecimientos de Consumo Escolar
Acciones:
- Revisar y recibir los informes financieros de ingresos y egresos de los ECE:
- periodo julio-septiembre 2023: noviembre 2023.
- periodos octubre-diciembre 2023, enero-marzo y abril-julio 2024: julio 2024.
- Revisar y recibir los informes de ingresos propios:
- periodo febrero-septiembre 2023 (referente al cobro de exámenes extraordinarios de regularización, duplicado de constancias y credenciales): noviembre 2023.
- periodo octubre 2023 a enero 2024: julio 2024.
Establecimientos de Consumo Escolar
Acciones:
- Difundir el Reglamento de Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas preparados y procesados en los Establecimientos de Consumo Escolar (septiembre 2023).
- Difundir material informativo y de orientación a los docentes y miembros de los Comités de Establecimientos de Consumo Escolar, para generar buenas prácticas de alimentación en las escuelas (octubre 2022 y febrero 2023).
- Difundir actividades que promuevan la concientización de la importancia de la alimentación saludable (octubre 2024).
- Impulsar la creación de huertos escolares en escuelas muestra. (noviembre 2022 y mayo 2023).
Contraloría Social
Objetivo:Promover una cultura de participación social en el cuidado y adecuada aplicación de los recursos que recibe la escuela, para fortalecer la práctica de la transparencia y rendición de cuentas.
Acciones:
- Difundir la normatividad aplicable y los materiales de apoyo para la constitución de los Comités de Contraloría Social (CCS), diseñados por la Secretaría de la Función Pública (agosto-septiembre 2023).
- Promover la constitución de los CCS, conformados por miembros del Consejo de Participación Escolar y/o Asociación de Madres y Padres de Familia (agosto-septiembre 2023).
- Difundir las acciones de Contraloría Social entre las escuelas seleccionadas para el seguimiento de los programas federales sujetos a reglas de operación (septiembre-octubre 2023).
Seguro Escolar contra Accidentes
¿Qué es el Seguro Escolar contra Accidentes? Es una póliza de gastos médicos que garantiza la atención de forma gratuita en caso de sufrir un accidente escolar, a todo el alumnado de educación básica (preescolar, primaria y secundaria).
Acciones:
- Difundir los lineamientos del Seguro Escolar contra Accidentes y la Carta Expedida actualizada (agosto 2023).
- Difundir la lista de hospitales privados que ofrecen la atención médica (agosto 2023).
- Asesorar a los equipos sectoriales, de supervisión y al 100% de los directores de las escuelas secundarias sobre la operatividad del Seguro Escolar contra Accidentes.*
- Dar seguimiento a los accidentes reportados por los Departamentos de Educación Secundaria.
Mi Escuela Segura
Objetivo: Impulsar la participación social en acciones preventivas de seguridad pública de alumnas y alumnos, madres y padres
de familia, personal docente y administrativo de las instituciones educativas de nivel básico en nuestra Entidad
Acciones:
- Difundir la normatividad aplicable y materiales de apoyo para la constitución del Comité Mi Escuela Segura (septiembre-octubre 2023).
- Promover la constitución del Comité, el cual estará conformado por un grupo de docentes y madres y padres de familia (agosto-septiembre 2023).
- Difundir las acciones que realiza la Unidad de Vinculación, Comunicación Social y Relaciones Públicas de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, para salvaguardar la seguridad de los espacios escolares (permanente).
Igualdad de Género para áreas administrativas
Objetivo: Fomentar la igualdad de género y la no discriminación, para garantizar una vida libre de violencia, así como de igualdad de trato y oportunidades, a través de la
implementación de diversas actividades formativas y de sensibilización
Acciones:
- Difundir materiales sobre prevención y erradicación de la violencia, cultura de paz, buenas prácticas en materia de igualdad, no discriminación, uso de lenguaje incluyente, orientados a fomentar la igualdad de género y a eliminar la discriminación.*
- Impulsar la participación en las actividades relacionadas con la igualdad de género y la no discriminación en videoconferencias, conferencias, talleres, actividades deportivas y culturales, entre otras.*
- Promover y dar seguimiento a la implementación de estrategias de intervención con perspectiva de género dirigidas a servidores públicos de SEIEM.*
Becas para Educación Básica
Objetivo: Promover la inscripción a los programas de becas para favorecer la permanencia y conclusión de estudios de alumnas y alumnos de educación secundaria.
Aviso importante:Aún no se cuenta con la información y criterios correspondientes
Concurso de Asignación a la Educación Media Superior
Objetivo: Difundir y promover la participación en el Concurso de Asignación Media Superior, tanto en la zona metropolitana (Huixquilucan) como a los 103 municipios restantes,
para que los alumnos de tercer grado de secundaria obtengan la información que les permita continuar con sus estudios.
Acciones:
- Brindar seguimiento y acompañamiento a la capacitación dirigida a orientadores y maestros de tercer grado en materia del concurso de asignación.*
- Informar sobre la oferta educativa, requisitos de ingreso y las fechas del concurso (diciembre 2023-enero 2024).*
- Difundir materiales informativos para el prerregistro de los alumnos (febrero 2024). *
- Difundir los materiales y guías del concurso (febrero-abril 2024). *
Comisiones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Objetivo:Sensibilizar al personal directivo, docente y de apoyo a la educación, sobre la importancia de integrar las Comisiones de Seguridad y Salud en el Trabajo para detectar y prevenir accidentes y enfermedades laborales.
Acciones:
- Difundir los tutoriales elaborados por el DEyVE:
- Formato Único de las Comisiones de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST)
- Formato de la Estadística Nacional de Accidentes de Trabajo ENAT-1
- (septiembre 2023)
- Difundir el Formato Único de las Comisiones de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) y el Formato de la Estadística Nacional de Accidentes de Trabajo ENAT-1 (septiembre 2023).
- Asesorar, a petición de parte, para la elaboración del Acta de Verificación, Acta Constitutiva y Mapa de Riesgo (enero- febrero 2024).
Comisiones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Acciones:
- Recepción y revisión del Acta de Verificación, Acta Constitutiva y Mapa de Riesgo (marzo 2024).
- Recepción y revisión trimestral del Acta de Verificación del registro y funcionamiento de las CSST, para su validación (septiembre y diciembre de 2023, marzo y junio 2024).
- Recepción y revisión bimestral del Formato de la Estadística Nacional de Accidentes de Trabajo (ENAT-1), para su validación (septiembre y noviembre 2023, enero marzo, mayo y julio del 2024).
- Realizar asesorías virtuales focalizadas y a petición de parte para disminuir los rechazos en ambos formatos. *
Concursos y Convocatorias
Recursos para Docentes
Recursos para Alumnos
Recursos para Madres y Padres