Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Cartilla Control de calidad leche

Joan Sebastian Gomez Paternina

Created on August 11, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CARTILLA

de CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE pruebas más representativas:

05

06

01

04

07

03

08

02

Prueba del alcohol (CUALITATIVA PARA ACIDEZ)

Determinación de Acidez titulable en la leche

PESO ESPECIFICO (METODO DEL LACTOMETRO)

TOMA DE MUESTRA

Determinación del pH

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS

Determinación del índice de refracción por suero cúprico en leche cruda

DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA

11

12

13

16

10

15

09

14

Prueba de lacto fermentación

Determinación de grasa en la leche cruda por el método Gerber

Detección de orina en la leche mediante prueba de pupo

Determinación de la densidad de la leche cruda

Tiempo de Reducción de la Resazurina

Prueba de ebullición

Prueba de Reductasa (Tiempo de reducción del azul de Metileno / T.R.A.M))

Prueba de antibióticos

17

21

22

20

23

19

24

18

Determinación del punto crioscópico en la leche cruda

Formaldehído (Cualitativa)

Detección de cloro, hipocloritos, cloraminas, dióxido de cloro (Cualitativa)

Determinación de colorantes

Detección de peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (cualitativa)

Determinación de Cloruro de sodio en la leche cruda (Cualitativa)

Soda caustica (Cualitativa)

Prueba para la determinación de harinas y almidones (cualitativa)

26

06

25

  • Joan Sebastian Gomez
  • Maria Alejandra Silva
  • Ronny Yordano Daza
  • Leidy Caterine Vasquez

Prueba de peroxidasa (Cualitativa)

Prueba de fosfatasa (cualitativa)

Prueba 2

Índice

• Materiales y Equipos Necesarios: Envases de muestreo limpios y estériles. Etiquetas para identificar las muestras. Material para limpieza y desinfección (alcohol, toallas desinfectantes). Guantes de protección. Báscula para pesar el envase y calcular el volumen. • Conservante: El conservante normalmente suele ser azidiol (compuesto químico utilizado como bacteriostático). • Procedimiento: La toma de muestras debe realizarse siempre por la parte superior del tanque, previa agitación de la leche de entre 5 a 10 minutos La cantidad de la muestra mínima debe ser de unos 50 ml pero depende de la analítica solicitada. Etiqueta cada envase de muestra con información relevante, como fecha, hora, proveedor, número de lote y cualquier otro dato importante. Almacena las muestras en condiciones adecuadas para evitar contaminación o deterioro hasta que sean analizadas.

PRUEBAS DE PLATAFORMA:

TOMA DE MUESTRAS

Prueba 3

Prueba 1

• Materiales y Equipos Necesarios: Termómetro calibrado. Muestra de leche. Registro para anotar las lecturas. • Procedimiento: Asegura que el termómetro esté limpio y calibrado correctamente. Agita ligeramente la muestra de leche para homogeneizarla antes de tomar la temperatura. Inserta el termómetro en la muestra de leche, asegurando que esté completamente sumergido y no toque el fondo o las paredes del recipiente. Espera unos segundos hasta que la lectura del termómetro se estabilice y registra la temperatura. Anota la temperatura de la muestra en un registro o formulario, junto con la información de la muestra y la hora de la toma. • Interpretación de Resultados: La temperatura registrada es un dato importante para evaluar la calidad y la frescura de la leche. Puede indicar si la leche se encuentra dentro de los rangos aceptables de almacenamiento y transporte.

DETERMINACIÓN TEMPERATURA

Prueba 4

Prueba 2

• Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche. Vasos de vidrio limpios. Personal capacitado en evaluación sensorial. • Procedimiento: Vierte una pequeña cantidad de leche en vasos de vidrio limpios y transparentes. Observa el color, la uniformidad y la apariencia general de la leche. Debe ser de color blanco y sin presencia de partículas extrañas. Huele la leche para detectar cualquier olor inusual o rancio. La leche fresca debe tener un olor limpio y suave. Toma un pequeño sorbo de leche y enjuaga la boca con agua antes de probar otra muestra. Siente la textura de la leche entre los dedos para detectar cualquier coágulo o cambio en la consistencia. Anota las observaciones y percepciones en un registro o formulario. • Interpretación de Resultados: Las características organolépticas evaluadas incluyen el color, el olor, el sabor y la textura de la leche. Los resultados pueden indicar la frescura y la calidad general de la leche.

Determinación de las características organolépticas

Prueba 5

Prueba 3

• Materiales y Equipos Necesarios: Lactómetro Muestra de leche. Recipiente cilíndrico y alto para la prueba. Termómetro calibrado. Tabla de corrección de temperatura para el lactómetro. • Procedimiento: Asegura que el lactómetro esté limpio y en buenas condiciones. Agita la muestra de leche para homogeneizarla antes de tomar la medición. Mide la temperatura de la leche con un termómetro calibrado. Utiliza la tabla de corrección de temperatura para ajustar la lectura del lactómetro según la temperatura medida. Llena el recipiente cilíndrico con la leche hasta cierto nivel. Introduce el lactómetro en la leche y observa la posición en la que flota. Lee la escala en el lactómetro donde el nivel del líquido coincide con el agua (punto de referencia) en el lactómetro. • Interpretación de Resultados: La lectura del lactómetro indica la densidad o peso específico de la leche.

PESO ESPECÍFICO (MÉTODO DEL LACTÓMETRO)

Prueba 6

Prueba 4

• Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche. Alcohol etílico (etanol) de alta pureza. Pipeta volumétrica. Tubos de ensayo. Solución de fenolftaleína (indicador). Baño de agua. • Reactivos: Alcohol etílico. Solución de fenolftaleína al 1% (en alcohol etílico). • Interpretación de Resultados: Si en el tubo "Muestra" se observa una decoloración o cambio de color (de rosa a incoloro o amarillo pálido), indica la presencia de ácidos en la leche, lo que podría ser un signo de acidez anormal.

Pruebas de laboratorio:

Prueba del alcohol (Cualitativa para acidez)

Procedimiento

Prueba 7

Prueba 5

• Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche. Pipetas volumétricas o micropipetas. Bureta. Erlenmeyer o vaso de precipitado Soporte para bureta. • Reactivos: Solución de fenolftaleína hidróxido de sodio (NaOH 0,1N) • Interpretación de Resultados: La acidez en grados Dornic (°D) es una medida tradicional de la acidez de la leche y se expresa en términos de la cantidad de hidróxido de sodio (NaOH) necesario para neutralizar los ácidos presentes en la muestra, es decir, cada mL de NaOH 0,1N equivale a 10°D.

Determinación de Acidez titulable en la leche

Procedimiento

Prueba 8

Prueba 6

• Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche. pHmetro calibrado. Electrodos de pH adecuados para alimentos. Soluciones buffer de pH (pH 4.0 y pH 7.0 o más cercanas al rango esperado de pH de la leche). Recipientes para las soluciones buffer y la muestra. • Interpretación de Resultados: El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de la leche. Valores típicos de pH en la leche fresca varían generalmente entre 6.5 y 6.7, pero pueden variar según la fuente y el procesamiento.

Determinación del pH

Procedimiento

Prueba 9

Prueba 7

• Principio: para la medición del índice de refracción o grado refractómétrico de la leche, se debe realizar la separación de las proteínas y grasa láctea. Esta separación puede lograrse por precipitación con reactivos tales como sulfato cúprico, acido acético y cloruro de calcio. Las proteínas al precipitar arrastran consigo los glóbulos de grasa, dejando un suero que puede separarse por filtración. • Materiales y Equipos Matraz Pipeta de 10 ml Pipeta de 5 ml Refractómetro de Abbe • Reactivo Solución de sulfato de cobre al 0.3 M • Interpretación El índice refractivo métrico de una muestra de leche normal varía entre 36,1 y 39,5, valor que es inversamente proporcional al porcentaje de agua adicionada y no debe ser menor de 36, de lo contrario, la leche posiblemente ha sido adicionada con agua. Este método permite detectar la adulteración cuando el porcentaje de agua es mayor del 10% o 15%.

Determinación del índice de refracción por suero cúprico en leche cruda

Procedimiento

Prueba 10

Prueba 8

• Principio: Consiste en teñir la leche con un colorante azul de metileno. Si la leche presenta un alto contenido microbiano, se decolora rápidamente retomando su color blanco. Al contrario, si existen pocos microorganismos el color azul se desaparece lentamente. • Materiales y Equipos Frascos oscuros estériles para la solución de azul de metileno. Tubos de ensayo con tapa estériles Gradilla Pipeta graduada de 1 y 10 ml estériles Microespátula Vidrio reloj Vaso precipitado de 250 ml Balanza analítica Plancha de calentamiento Baño maría a 37 – 38 °C Nevera • Reactivos Solución de azul de metileno madre: en 200 ml de agua destilada recién hervida por 10 minutos disolver 0,11 g de azul de metileno reactivo analítico. Almacenar en oscuridad y en refrigeración. Preparar la solución de trabajo con 90 ml de agua destilada estéril y 10 ml de la solución madre, esta solución se prepara previo al uso.

Prueba de Reductasa (Tiempo de reducción del azul de Metileno / T.R.A.M))

INTERPRETACIÓN

PROCEDIMIENTO

Prueba 11

Prueba 9

• Principio: La prueba de la resazurina permite apreciar la cantidad de bacterias presentes en la leche, de tal manera que el tiempo necesario para la decoloración es inversamente proporcional al número y actividad metabólica de los microorganismos. • Materiales y Equipos: Leche cruda fresca. Leche cruda ligeramente ácida (18-20 °D) 2 tubos de ensayo de 20 ml. 2 pipetas de 10 ml.2 pipetas de 1 ml. Gradilla para tubos de ensayo. Baño María isotérmico (a 37- 38 °C). Termómetro de mercurio con cubierta metálica. • Reactivos: Solución acuosa de resazurina (5 mg en 100 ml de agua). • Interpretación de resultados: Si se obtiene una coloración azul o malva, la leche posee una calidad satisfactoria. Si el color se torna violeta-rosa o rosa, su calidad es mediocre; y si decolora completamente, su calidad es muy deficiente.

10

Tiempo de Reducción de la Resazurina

Procedimiento

Prueba 12

Prueba 10

• Principio: La prueba de lacto fermentación es un proceso en el cual las bacterias lácticas presentes en la leche convierten los azúcares en ácido láctico y otros subproductos. Este proceso se utiliza para determinar la capacidad de la leche para fermentar y producir ácido láctico, lo que es importante en la producción de productos lácteos como yogur, queso y otros alimentos fermentados. • Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche. Recipientes estériles (vasos, tubos de ensayo). Agitador o cuchara estéril. Incubadora o un lugar con temperatura controlada. • Interpretación de Resultados: Si la leche se ha coagulado y se ha vuelto más ácida, esto indica una reacción de fermentación láctica. La presencia de ácido láctico y otros subproductos de la fermentación confirma la actividad de bacterias lácticas.

11

Prueba de lacto fermentación

Procedimiento

Prueba 13

Prueba 11

• Materiales y Equipos necesarios: Pipeta de 10 y 1 ml Butirómetro para leche Tapones de caucho para butirómetro Centrifuga para Gerber • Reactivos: Ácido sulfúrico (H2SO4) al 90% o GERBER. Alcohol amílico • Interpretación de resultados: Por medio de la grasa y la densidad se puede determinar los solidos totales por medio d ela siguiente formula: St = 0.25L + 1.2F + 0.14 St: solidos totales (%) L lectura del lactómetro F: contenido de grasa (%)

12

Determinación de grasa en la leche cruda por el método Gerber

Procedimiento

Prueba 14

Prueba 12

• Principio: la leche en presencia de una solución alcohólica presenta una coloración violeta cuando ha sido añadida orina. La orina bovina se encuentra entre las sustancias que tienen como finalidad neutralizar el ácido láctico desarrollado por la fermentación de la lactosa a través de microorganismos específicos. • Materiales y Equipos necesarios: Tubo de ensayo Pipetas de 5 ml Pera de succión o pipeteador • Reactivos: ácido clorhídrico (ρ = 1,19) Etanol absoluto Ácido nítrico (ρ = 1,42) • Procedimiento: 1. Pipetear en un tubo de ensayo 3 ml de leche. 2. Adicionar 2 ml de ácido clorhídrico y mezclar 3. Agregar 2 ml de etanol absoluto y 2 ml de ácido nítrico por debajo de la cuajada hasta tocar en fondo dl tubo, no mezclar. • Interpretación de resultados: Sí se observa una coloración rosado-violácea con fluorescencia azulada en la cuajada, indica la presencia de orina de vaca en la leche, reportar el resultado como positivo

13

Detección de orina en la leche mediante prueba de pupo

Prueba 15

Prueba 13

principio

• Material y Equipo: Un “kit” para la prueba de SNAP (incubador/aplicador, tubo de mezcla y micropipeta). Leche cruda con antibiótico. • Procedimiento: 1. Conectar el aparato (incubador/aplicador) 2. Agitar completamente la muestra de leche. 3. Con la pipeta, tomar la muestra de leche hasta la marca (450 µL ± 50 µL). 4. Agregar la muestra al tubo y mezclar completamente. 5. Incubar el tubo y el SNAP a 45 ± 5 °C; para betalactámicos 5 minutos; para tetraciclinas, 2 minutos. Evitar incubar más de 6 minutos. 6. Adicionar la muestra en la celda para muestras. Cuando la muestra alcance el punto de activación y el color comienza a desaparecer hay que presionar con fuerza el activador. 7. Leer el resultado. • Interpretación de los resultados: El resultado es negativo cuando el color del punto de la muestra es más oscuro o igual que el color del punto control. Entonces, significa que no hay residuos de antibióticos en la leche cruda. El resultado es positivo, cuando el color del punto de muestra es más claro que el color del punto de control. Si es así, la leche cuya muestra se probó, contiene residuos de antibióticos

14

Prueba de antibióticos

Prueba 16

Prueba 14

• Principio: La prueba de ebullición es un método simple para verificar la autenticidad y calidad de la leche al detectar la presencia de aditivos o adulterantes. En esta prueba, la leche se hierve y se observan cambios en su comportamiento durante el proceso de ebullición. • Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche. Recipiente resistente al calor (olla). Fuente de calor (estufa o quemador). Termómetro calibrado. Agitador (cuchara de cocina). Reloj o cronómetro. • Procedimiento: Toma una muestra representativa de la leche. Vierte la muestra de leche en el recipiente resistente al calor (olla). Calienta la leche gradualmente hasta que comience a hervir, agitando ocasionalmente con el agitador. Observa el comportamiento de la leche durante el proceso de ebullición. • Interpretación de Resultados: Si la leche muestra formación excesiva de espuma, hervimiento violento o cambios de color durante la ebullición, podría indicar la presencia de aditivos o sustancias no naturales en la leche.

15

Prueba de ebullición

Prueba 17

Prueba 15

• Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche cruda. Termolactodensímetro o lactodensímetro. Cilindro de inmersión. Agitador. Termómetro calibrado. Tabla de corrección de temperatura para el densímetro. • Interpretación de Resultados: La lectura de densidad ajustada indica la densidad de la leche cruda. La densidad puede ser utilizada para estimar la composición de la leche, incluyendo el contenido de grasa y sólidos no grasos.

16

Determinación de la densidad de la leche cruda

Procedimiento

Prueba 18

Prueba 16

• Principio: El punto crioscópico es la temperatura a la cual una solución comienza a congelarse. En el caso de la leche, el punto crioscópico se utiliza para detectar la adulteración con agua, ya que la adición de agua disminuirá el punto de congelación de la leche. • Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche cruda. Crioscopio (equipo especializado para medir el punto crioscópico). Termómetro calibrado. • Interpretación de Resultados: El crioscopio determinará el punto crioscópico de la leche, que es la temperatura a la cual la muestra comienza a congelarse. Si se detecta un punto crioscópico anormalmente bajo, podría indicar la presencia de agua adicionada a la leche.

17

Determinación del punto crioscópico en la leche cruda

Procedimiento

Prueba 19

Prueba 17

Determinación de adulterantes no permitidos en la leche cruda:

• Principio: Esta prueba se utiliza para detectar la presencia de harinas y almidones en la leche cruda, lo cual puede indicar adulteración y además se trata de una prueba cualitativa y solo indica la posible presencia de almidones o harinas, no la cantidad exacta. • Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche cruda. Tubo de ensayo. Agua destilada. Pipeta. Reactivo de yodo (solución yodo-yoduro). Baño de agua caliente. • Interpretación de Resultados: Si la solución en el tubo de ensayo cambia a color azul o violeta, indica la presencia de almidones o harinas en la leche cruda. Esto puede ser un indicativo de adulteración.

18

Prueba para la determinación de harinas y almidones (cualitativa)

Procedimiento

Prueba 20

Prueba 18

• Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche cruda. Tubo de ensayo. Agua destilada. Reactivo de nitrato de plata (AgNO3). Pipeta. • Procedimiento: Toma una muestra representativa de la leche cruda. En un tubo de ensayo, agrega una pequeña cantidad de la muestra de leche. Añade agua destilada hasta que el tubo esté casi lleno. Agrega unas gotas del reactivo de nitrato de plata (AgNO3) al tubo de ensayo que contiene la mezcla de leche y agua. Observa si ocurre algún cambio de color en la solución del tubo de ensayo. • Interpretación de Resultados: Si la solución en el tubo de ensayo se torna turbia, blanca o forma un precipitado blanco, indica la posible presencia de cloruro de sodio (sal) en la leche cruda. Esto puede ser un indicativo de adulteración.

19

Determinación de Cloruro de sodio en la leche cruda (Cualitativa)

Prueba 21

Prueba 19

• Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche cruda. Tubo de ensayo. Agua destilada. Papel de filtro. Pipeta. Reactivos: solventes apropiados para extraer los colorantes (por ejemplo, etanol o acetona). • Procedimiento: 1.Toma una muestra representativa de la leche cruda. 2.Agrega una pequeña cantidad de la muestra de leche en un tubo de ensayo. 3.Añade el solvente apropiado (etanol o acetona) y agita para extraer los colorantes. 4.Filtra la solución a través de papel de filtro para eliminar cualquier sólido. 5.Observa si la solución de colorantes extraída muestra cambios en el color en comparación con la leche original. • Interpretación de Resultados: Si la solución extraída muestra un cambio de color significativo en comparación con la leche original, puede indicar la posible presencia de colorantes no naturales en la leche cruda. Esto puede ser un indicativo de adulteración.

20

Determinación de colorantes

Prueba 22

Prueba 20

• Principio: Esta prueba se utiliza para detectar la presencia de formaldehído en la leche cruda, un conservante no permitido y potencialmente peligroso. • Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche cruda. Tubo de ensayo. Ácido sulfúrico concentrado. Reactivo de Schiff (solución fucsina básica). Pipetas. • Procedimiento: 1.Toma una muestra representativa de la leche cruda. 2.Preparación de la Solución de Reactivo de Schiff: 3.Prepara el reactivo de Schiff según las instrucciones del fabricante. 4.En un tubo de ensayo, agrega una pequeña cantidad de la muestra de leche. 5.Añade unas gotas de ácido sulfúrico concentrado. 6.Agrega algunas gotas del reactivo de Schiff al tubo de ensayo que contiene la mezcla de leche y ácido. 7.Observa si ocurre algún cambio de color en la solución del tubo de ensayo. • Interpretación de Resultados: Si la solución en el tubo de ensayo muestra un cambio de color de rosa a morado, indica la posible presencia de formaldehído en la leche cruda. Esto puede ser un indicativo de adulteración.

Prueba para detectar conservantes:

21

Formaldehído (Cualitativa)

Prueba 23

Prueba 21

• Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche a analizar. Tubos de ensayo. Pipetas volumétricas o micropipetas. • Reactivos: Reactivo de almidón y yodo. Reactivo de ortotolidina. Reactivo de fenol rojo. • Interpretación de Resultados: La aparición de los colores específicos después de la adición de reactivos indicadores puede indicar la presencia de cloro, hipocloritos, cloraminas o dióxido de cloro en la leche.

22

Detección de cloro, hipocloritos, cloraminas, dióxido de cloro (Cualitativa)

PROCEDIMIENTOS

Prueba 24

PPrueba 22

23

• Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche a analizar. Tubos de ensayo. Pipetas volumétricas o micropipetas. • Reactivo: Reactivo de permanganato de potasio (KMnO4). • Procedimiento: Toma una muestra de leche en un tubo de ensayo. Agrega una pequeña cantidad de la muestra de leche al tubo de ensayo. Añade una pequeña cantidad de reactivo de permanganato de potasio (KMnO4) a la muestra de leche. • Interpretación de Resultados: La decoloración o el cambio de color en la solución indicaría la presencia de peróxido de hidrógeno en la leche.

Detección de peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (cualitativa)

Prueba 25

Prueba 23

Pruebas para detectar neutralizantes:

24

• Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche a analizar. Tubos de ensayo. Pipetas volumétricas o micropipetas. • Reactivo: Ácido acético (vinagre) diluido. • Procedimiento: Toma una muestra de leche en un tubo de ensayo. Agrega una pequeña cantidad de la muestra de leche al tubo de ensayo. Añade unas gotas de ácido acético (vinagre) diluido a la muestra de leche. Interpretación de Resultados: La formación de coágulos o grumos en la leche después de la adición de ácido acético diluido puede indicar la presencia de soda cáustica.

Soda caustica (Cualitativa)

Prueba 26

Prueba 24

PRUEBAS PARA LA LECHE PASTEURIZADA:

• Materiales y Equipos Necesarios:Muestra de leche pasteurizada a analizar. Tubos de ensayo. Pipetas volumétricas o micropipetas. • Reactivo: Solución de p-nitrofenilfosfato. • Procedimiento: Toma una muestra de leche pasteurizada en un tubo de ensayo. Agrega una pequeña cantidad de la muestra de leche al tubo de ensayo. Añade una pequeña cantidad de solución de p-nitrofenilfosfato al tubo de ensayo. Incuba el tubo de ensayo a una temperatura específica durante un período de tiempo definido. • Interpretación de Resultados: Un cambio de color en la solución después de la incubación puede indicar la presencia de fosfatasa en la leche pasteurizada.

25

Prueba de fosfatasa (cualitativa)

Prueba 25

• Materiales y Equipos Necesarios: Muestra de leche pasteurizada a analizar. Tubos de ensayo. Pipetas volumétricas o micropipetas. • Reactivo Solución de guayacol y peróxido de hidrógeno. • Procedimiento: Toma una muestra de leche pasteurizada en un tubo de ensayo. Agrega una pequeña cantidad de la muestra de leche al tubo de ensayo. Añade unas gotas de solución de guayacol y peróxido de hidrógeno al tubo de ensayo. • Interpretación de Resultados: La formación de un color azul o verde en la solución después de la adición de la solución de guayacol y peróxido de hidrógeno puede indicar la presencia de peroxidasa en la leche pasteurizada.

26

Prueba de peroxidasa (Cualitativa)

• Procedimiento:1. En un matraz aforado colocar 20 ml de leche 2. Adicionar 5 ml de solución de sulfato de cobre al 0.3 M 3. Agitar y filtrar 4. Desechar los primeros mililitros de filtrado 5. Colocar 2 gotas de filtrado en prisma del refractómetro Abbe calibrado 6. Realizar la lectura y determinar el índice de refracción

• Interpretación de resultados

• Procedimiento: Preparación de la Muestra: Toma una muestra representativa de la leche. Inoculación de la Muestra: Transfiere una pequeña cantidad de leche a los recipientes estériles. Incubación: Coloca los recipientes en una incubadora o en un lugar con temperatura controlada (generalmente alrededor de 37°C) durante un período de tiempo específico (por ejemplo, 24 horas). Observación: Después del tiempo de incubación, observa si ha ocurrido algún cambio en la muestra, como la coagulación o formación de ácido.

• Procedimiento:1. Preparación de la Muestra: Toma una muestra representativa de la leche y homogeneízala si es necesario. 2. Calibración del pHmetro: Lava y seca el electrodo de pH con cuidado. Calibra el pHmetro utilizando soluciones buffer de pH conocido (por ejemplo, pH 4.0 y pH 7.0). Asegúrate de seguir las instrucciones del fabricante para la calibración. 3. Medición del pH de la Muestra: Lava el electrodo con agua destilada y sécalo suavemente con papel absorbente. Introduce el electrodo en la muestra de leche. Asegúrate de que el electrodo esté completamente sumergido y estable. Lee el valor del pH en el pHmetro una vez que la lectura se haya estabilizado.

• Procedimiento: 1.Preparación de la Muestra: Toma una muestra representativa de la leche cruda y agítala suavemente para homogeneizarla. 2.Calibración del Termolactodensímetro: Asegúrate de que el termolactodensímetro esté limpio y calibrado según las indicaciones del fabricante. 3.Medición de la Densidad: Llena el cilindro de inmersión con la muestra de leche hasta un nivel adecuado. Introduce el termolactodensímetro en el cilindro con cuidado para evitar burbujas de aire atrapadas. Lee la escala en el termolactodensímetro donde el nivel del líquido coincide con la marca cero de la escala. 4.Corrección de la Temperatura: Utiliza la tabla de corrección de temperatura proporcionada por el fabricante para ajustar la lectura del densímetro según la temperatura medida con el termómetro.

• Procedimiento: 1.Preparación de la Muestra: Toma una muestra representativa de la leche cruda y agítala suavemente para homogeneizarla. 2.Calibración del Crioscopio: Asegúrate de que el crioscopio esté limpio y calibrado según las indicaciones del fabricante. 3.Medición del Punto Crioscópico: Vierte una cantidad medida de la muestra de leche en la celda de medición del crioscopio. Inicia el proceso de medición siguiendo las instrucciones del fabricante.

• Procedimiento: 1.Preparación de la Muestra: Toma una muestra representativa de la leche cruda. 2.Mezcla con Agua Destilada: En un tubo de ensayo, agrega una pequeña cantidad de la muestra de leche. Añade agua destilada hasta que el tubo esté casi lleno. 3.Agregado de Reactivo de Yodo: Agrega unas gotas del reactivo de yodo (solución yodo-yoduro) al tubo de ensayo que contiene la mezcla de leche y agua. 4.Calentamiento: Coloca el tubo de ensayo en un baño de agua caliente durante unos minutos. 5.Observación de Cambio de Color: Observa si ocurre algún cambio de color en la solución del tubo de ensayo.

• Procedimiento: • Prueba con Reactivo de Almidón y Yodo: En un tubo de ensayo, agrega una pequeña cantidad de la muestra de leche. Añade una gota de reactivo de almidón y yodo. Observa cualquier cambio de color. La formación de un color azul oscuro o negro puede indicar la presencia de cloro o hipocloritos. •Prueba con Reactivo de Ortotolidina: En un tubo de ensayo, coloca una pequeña cantidad de la muestra de leche. Agrega una gota de reactivo de ortotolidina. Observa cualquier cambio de color. La formación de un color violeta o púrpura puede indicar la presencia de cloro. • Prueba con Reactivo de Fenol Rojo: En un tubo de ensayo, coloca una pequeña cantidad de la muestra de leche. Añade unas gotas de reactivo de fenol rojo. Observa cualquier cambio de color. La formación de un color amarillo intenso o rojo puede indicar la presencia de cloraminas.

• Procedimiento:1. Homogeneizar la leche, sí se presentan glóbulos grasos que no se disuelven llevar a calefacción de 37 a 40 °C hasta la homogenización completa. 2. Dejar en reposo por 5 minutos y enfriar a una temperatura de 20 °C. 3. Medir con el dosificador automático o pipeta 10 ml de ácido sulfúrico dentro del butirómetro. 4. Añadir 1 ml de alcohol amílico y luego medir 10,75 ml de leche a 20 °C, introducirlos en el butirómetro 5. Colocar el tapón del butirómetro y envolver en un paño húmedo o emplear los tubos de la centrífuga como ayudantes para mezclar el butirómetro. 6. Hoy verificar que la leche y el ácido sulfúrico se mezclan totalmente hasta no observar glóbulos en la mezcla, el butirómetro se calienta. 7. Centrifugar los butirómetros por 5 minutos en las centrífuga para Gerber a 65 °C. 8. Tomar el butirómetro y hacer la lectura del porcentaje de grasa.

• Procedimiento: 1. La muestra debe llegar en frascos estériles y se debe homogeneizar, debe ser analizada dentro de las 24 horas y almacenadas a una temperatura de 4 °C. 2. Destapar las muestras y limpiar la boca del frasco con un paño estéril impregnado de alcohol al 70%. 3. Con una pipeta o jeringa estériles medir 1 ml de azul de metileno y agregar a un tubo de ensayo. 4. Inmediatamente adicionar 10 ml de leche y tapar. 5. Llevar los tubos a incubar a 37 °C +/- 1 °C. 6. Cuando los tubos hayan alcanzado la temperatura de 37 °C, invertir los tubos 3 veces lentamente para mezclar la leche con el colorante. 7. Registrar este momento como el inicio de la prueba y efectuar observaciones cada 30 minutos durante 7 horas. 8. Anotar el porcentaje de decoloración y el tiempo que tarda en ser decolorado el azul de metileno 9. Interpretar los resultados

• Procedimiento:1. En un tubo de ensayo, poner 10 ml de leche cruda fresca; en el otro, 10 ml de leche contaminada (o ácida). 2. Agregar a cada tubo 1 ml de solución de resazurina. 3. Agitar bien cada tubo por “golpeteo” ligero, con los dedos. 4. Poner los tubos en la gradilla e introducir ésta en el baño María. 5. Dejar incubando, pero observar la coloración de cada leche cabo de una hora para efectuar un juicio de apreciación de la carga microbiana.

• Procedimiento: Toma una muestra representativa de la leche y homogeneízala si es necesario. Añade unas gotas de solución de fenolftaleína (aprox. 3) a la muestra de leche. Titulación con NaOH: Agita la muestra de leche y colócala en un Erlenmeyer o vaso de precipitado. Titula la leche con la solución valorada de hidróxido de sodio (NaOH 0,1N) gota a gota hasta que se produzca un cambio de color persistente, desde incoloro a rosa pálido. Esto indica la neutralización de los ácidos presentes en la leche. Anota el volumen de NaOH utilizado para la titulación.

• Principio:la prueba de SNAP (Laboratorios índex) para antibióticos betalactámicos es rápida; se emplea para detectar residuos de antibióticos en la leche cruda. Se trata de un método inmuno-enzimático que detecta residuos de penicilina G, amoxicilina, ampicilina, tetraciclina, y otros. El “kit” se compone de un tubo para muestra, el cual contiene el reactivo que reaccionará con la leche, una pipeta para tomar la muestra, y el dispositivo de SNAP donde se incuba ésta. En la figura se muestran las partes del dispositivo (vista por arriba), y la forma correcta de orientar la prueba.

• Procedimiento: Toma una muestra de leche representativa y homogenizar si es necesario. Etiqueta dos tubos de ensayo como "Muestra" y "Control". Agrega aproximadamente 5 ml de la muestra de leche en el tubo etiquetado como "Muestra". Agrega aproximadamente 5 ml de agua destilada en el tubo etiquetado como "Control". Añade con cuidado 1 ml de alcohol etílico en cada uno de los tubos de ensayo. Añade una gota de solución de fenolftaleína al 1% en alcohol etílico en cada tubo. Mezcla suavemente los contenidos de cada tubo. Coloca los tubos en un baño de agua caliente durante unos minutos.