Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Anatomía del sistema auditivo.
Mercedes Iracem Romo
Created on August 11, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Anatomía del sistema auditivo
Mercedes Iracem Romo Rodríguez.
Anatomía del sistema auditivo: el sistema auditivo no sólo se refiere al hecho de escuchar, sino que está relacionado al lenguaje y al equilibrio. Una función especializada de la corteza cerebral. se divide en tres partes, oído externo, medio e interno.
El funcionamiento del sistema auditivo: tiene un funcionamiento más complejo que el visual, como menciona Milagros Castro en la lección 7 de Sensopercepción, es complejo porque el oído capta ondas sonoras que activan estructuras anatómicas a través de vibraciones, y participan también procesos químicos y eléctricos.
Oído externo: es lo que conocemos como oreja, más el conducto que conecta con el oído medio. Actúa como receptor de las ondas sonoras y como transmisor de estas ondas hasta el oído medio, tiene tres partes: pabellón de la oreja, conducto auditivo externo, y membrana del tímpano.
Pabellón de la oreja: su forma es parecida a una trompeta compuesta por dos partes, el hélix arriba, y abajo el lóbulo, está formada de cartílago, cubierta de piel y pegada a la cabeza por medio de músculos y ligamentos. Su función es captar las ondas sonoras. Conducto auditivo externo: es una cavidad tubular, curva, de 2.5 cm, con glándulas sebáceas que producen cerumen y vellosidades, su función es conducir las ondas sonoras a la membrana del tímpano, y proteger al oído de cuerpos extraños, capturándolos con cerilla y vellos. (Castro,sf.). Sus principales afecciones son infecciones como otitis, dermatitis y en menor frecuencia tumoraciones. Membrana del tímpano: es una capa delgada con forma de bocina la cual divide el oído externo del medio, en la parte del oído externo está formado por piel, y en martillo por mucuosa, se encarga de propagar el sonido a través de vibraciones moviendo al martillo, y también protege al oído medio de cuerpos extraños. Sus principales afecciones son roturas por infecciones, por sonidos fuertes, por objetos extraños, barotraumatismo (descompensación en la presión del oído) y generar a su vez sordera temporal.
Oído medio: tiene entre la membrana del tímpano y la ventana oval tres pequeños huesitos conocidos como Martillo, Yunque y Estribo, cuenta también con una hendidura llamada Trompa de Eustaquio.
- Martillo: Estructura ósea y muscular unida con cartílago al Yunque y al Estribo, la parte muscular está conectada al nervio maxilar inferior. Su función es limitar los movimientos del tímpano y evitar que se rompa aumentando la tensión, también transmite al Yunque (de una manera maplificada) las ondas sonoras que vienen del oído externo.
- Yunque: estructura ósea, unida por cartílago al Estribo y al Martillo. Transmite al Estribo las ondas del oído externo. Sus afección es la otosclerosis (el Yunque pierde movilidad y ya no propaga el sonido) y hay anormalidad en la regeneración del tejido y esto causa pérdida de la audición.
- Estribo: estructura ósea muscular que se une con cartílago al Yunque y a la ventana oval, también conecta con el nervio facial, transmite y regula el sonido que va a la ventana oval. Sus posibles afecciones son la hiperacusia (el estribo se paraliza y no regula el sonido) los sonidos se escuchan tan fuertes que lastiman.
- Trompa de Eustaquio: Estructura ósea y cartilaginosa, es una cona conexión entre el oído y la nasofaringe, se encarga de regular la presión y permite la entrada y salida de aire (como durante la deglución y el bostezo). Su afección principal es que causa una infección, como es un canal de conexión las infecciones de la garganta llegan al oído.
Oído interno: es la estructura más compleja del todo el sistema auditivo. Tiene forma de laberinto y se encuentra dentro del hueso temporal, aquí se encuentran los receptores auditivos y del equilibrio. El laberinto tiene doble capa uno óseo y otro membranoso. Lo integran los conductos semicirculares, vestíbulo y el caracol.
Conductos semicirculares: son cavidades tubulares posicionados de forma recta, se conocen como conducto anterior, posterior y lateral. En la parte ancha se conectan con el vestíbulo y en la punta tienen una "ampolla" que contiene líquido parecido al encefalorraquídeo, en la parte membranosa contiene células pilosas (receptores)y endolinfa (líquido). Tiene como función que estos líquidos (la perilinfa y la endolinfa) ayudan a la transmición de la señal mecánica del sonido en señal nerviosa, además de participar en el equilibrio y detectan la aceleración y desaceleración del cuerpo en movimiento. Sus afecciones son las infecciones que causan inflamación y esto produce desequilibrio, vertígo, pitidos y problemas auditivos. Vestíbulo: su estructura es ósea y membranosa tiene forma de óvalo y es la parte media del lberinto, está recubierta por células pilosas que detectan los movimientos de la cabeza. La función principal la realizan las células pilosas ya que decetan los movimientos de la cabeza y apoyan con el equilibrio. Sus afecciones: el vértigo posicional, pérdida del equilibrio (paroxistico benigno), vómitos y mareos. Caracol o cóclea: estructura con las partes más importantes para la transducción de la señal mecánica del sonido a señal eléctrica (impulsos nerviosos) estas partes son: la Rampa Vestivular que es como un tubo enrrollado que se conecta con la ventana oval, su función es recibir las vibraciones de la ventana oval y transmitirlas al centro coclear; Rampa tímpanica estructura tubular, conecta con la ventana redonda, su función es regresar las señales auditivas a la ventana redonda; Conducto coclear se encuentra entre las rampas y contiene las membranas de Reissner y Basilar y está lleno de endolinfa; Órgano de Corti que contiene los mecanorreceptores auditivos, las células pilosas las cuales hacen sinapsis con las neuronas sensoriales y motoneuronas del nervio coclear, y está ubicado sobre la membrana bacilar. Las afecciones posibles del caracol es la hipoacusia neurosensorial total, sordera o hipoacusia neurosensorial parcial, leve a moderada (en este caso se escucha pero de manera diferente) Castro, M. (sf).
El equilibrio: existen dos tipos de equilibrio el estático el que nos permite estar de pie o sentados en una sola posición y el dinámico que se activa cuando hay movimientos repentinos como subir o bajar, dar vueltas, moverse y detenerse en un veículo.
La parte del oído que se encarga del equilibrio es el vestíbulo y sus componentes Otrículo y Sáculo.
Otrículo: un hueco relleno de endofília y cilios, el cual se comunica con el sáculo por medio de un canal. Su función principal la dan los ciclios ya que cuando se mueve la cabeza, los cilios se mueven generando un impulso nervioso que se transmite por el nervuio vestibular para informar la postura de la cabeza. Sáculo: estructura en forma de bolsa, se encuentra en el caracol y en el otrículo está lleno de endofilía y tiene una parte gruesa llamada mácula que tiene células pilosas y de sostén, estás células incrementan con la membrana otolítica, que tiene unos critales de carbono y calcio llamados otolitos. Su función es que al haber movimientos los otolitos se activan moviéndose en sentido contrario al cuerpo. Sus afecciones son similares a las del oido medio.
Castro, M. (s.f). Anatomía de la audición. En Sensopercepción. [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/course/view.php?id=215&mainsection=3&chall=8