Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Fases analítica e informativa
UIDE_Genially
Created on August 11, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Fases analítica e informativa
La investigación cualitativa se compone de diferentes fases que son fundamentales para comprender y comunicar los resultados obtenidos. Dos de estas etapas cruciales son la fase analítica y la fase informativa. En la fase analítica, se realiza el análisis e interpretación de los datos recopilados, mientras que en la fase informativa se presentan y comunican los hallazgos de manera clara y concisa. En este texto, exploraremos en detalle cada una de estas fases, así como las técnicas y procesos involucrados en cada una de ellas.
empezar
Fases analítica e informativa
Haz clic para ver el contenido.
Fase analítica de la investigación cualitativa
1.
Interpretación rigurosa y sistemática de los datos de la fase analítica
2.
Procesos de la fase analítica de la investigación cualitativa
3.
Fase informativa de la investigación cualitativa
4.
Procesos de la fase analítica de la investigación cualitativa
5.
Técnicas utilizadas en la fase informativa
6.
Organización de las categorías en la fase informativa
7.
Fase analítica de la investigación cualitativa
Implica la identificación de patrones y temas emergentes a través del análisis de los datos recopilados. Es importante tener en cuenta que la interpretación de los datos es subjetiva y debe ser justificada mediante un razonamiento claro y detallado (Clarke y Braune, 2013).
Haz clic para ver más.
Interpretación y análisis
Interpretación rigurosa y sistemática de los datos de la fase analítica
El investigador debe ser capaz de realizar una interpretación rigurosa y sistemática de los datos para poder generar conclusiones coherentes y fundamentadas en la evidencia recopilada. Según Creswell y Poth (2018), la fase analítica puede implicar diferentes niveles de análisis, desde el análisis de una sola unidad de datos hasta el análisis comparativo de múltiples casos o contextos.
Haz clic para ver más.
Enfoques y técnicas de análisis en la investigación cualitativa
Un proceso iterativo y la importancia de la reflexividad
Procesos de la fase analítica de la investigación cualitativa
Según Rodríguez, Gil y García (1996), la fase analítica de la investigación cualitativa implica una serie de procesos que incluyen la manipulación, transformación, operación, reflexión y comprobación de los datos, con el objetivo de extraer significado relevante con relación a la problemática de investigación.
Haz clic para ver más.
Finalidades
Fase informativa de la investigación cualitativa
Según Creswell (2014), la fase informativa es "la fase final del proceso de investigación cualitativa en la que el investigador analiza y presenta los hallazgos" (p. 186). En esta etapa, se busca identificar patrones, temas y relaciones entre los datos para poder responder a las preguntas de investigación planteadas.
Haz clic para ver más.
Claridad y concisión
Reflexión crítica y creativa
Presentación de los resultados de la fase informativa
En cuanto a la presentación de los resultados, Creswell y Creswell (2017) señalan que es importante que los datos se muestren de manera clara y accesible al lector. Para ello, se pueden utilizar diversas técnicas como tablas, gráficos, citas textuales y ejemplos concretos. Además, es fundamental hacer una interpretación de los resultados y establecer las implicaciones prácticas del estudio.
Técnicas utilizadas en la fase informativa
Una de las técnicas más utilizadas en la fase informativa es el análisis de contenido, que consiste en la identificación y categorización de los datos en función de temas y patrones emergentes. Según Krippendorff (2018), el análisis de contenido "es un método sistemático y replicable para hacer inferencias a partir de textos" (p. 14). Este método permite analizar no solo el contenido explícito de los datos, sino también los significados implícitos y las relaciones entre ellos.
Haz clic para ver más.
Análisis temático
Triangulación y verificación
Ejemplo de triangulación y verificación
Organización de las categorías en la fase informativa
En la fase informativa, el investigador organiza estas categorías temáticas y los hallazgos en un informe de investigación, en el cual describe y explica los resultados del estudio de manera clara y coherente.
Haz clic para ver más.
¿Qué se incluye?
Reflexión crítica y creativa
La teorización fundamental es un proceso inductivo y deductivo que implica una reflexión crítica y creativa sobre los datos recopilados. Asimismo, la presentación de los resultados en la investigación cualitativa puede incluir diversos formatos como informes escritos, presentaciones orales y gráficos. Es importante seleccionar el formato adecuado para la audiencia e incluir una discusión reflexiva de los resultados (Creswell y Poth, 2018).
Interpretación y análisis
Esta fase es crucial debido a que es en esta etapa donde se realiza el proceso de interpretación y análisis de los datos recopilados durante la fase de trabajo de campo. Según Braun y Clarke (2006), la fase analítica incluye la identificación de patrones y temas en los datos, la codificación de estos, la organización y la interpretación de los resultados. El análisis de los datos puede involucrar múltiples técnicas como la codificación, categorización y triangulación. Es importante utilizar estas técnicas de manera rigurosa y reflexiva para garantizar la confiabilidad y validez de los resultados (Miles y Huberman, 2014).
Un proceso iterativo y la importancia de la reflexividad
Es importante destacar que la fase analítica no es un proceso lineal, sino que puede implicar varios ciclos de análisis e interpretación de los datos para poder llegar a conclusiones más precisas y coherentes (Creswell y Poth, 2018). Además, durante esta fase, el investigador debe ser consciente de sus propias suposiciones y prejuicios, y tratar de minimizar su influencia en la interpretación de los datos (Charmaz, 2014).
¿Qué se incluye?
En el informe, el investigador puede incluir citas directas de los participantes que respalden los resultados y presentar gráficos o tablas para ilustrar los datos. Además, el investigador puede discutir las sugerencias y teorías de los hallazgos, y hacer recomendaciones prácticas para mejorar la atención médica para pacientes con enfermedades crónicas. La fase informativa de la investigación cualitativa implica la organización y presentación de los hallazgos de manera clara y coherente en un informe de investigación que comunica los resultados de manera eficaz y convincente a una audiencia determinada. Además, en esta fase se establecen las conclusiones y recomendaciones del estudio, respaldadas por los datos y con implicaciones prácticas y teóricas.
Triangulación y verificación
En esta fase, también se utilizan técnicas como la triangulación y la verificación, que buscan confirmar los resultados obtenidos mediante diferentes fuentes y métodos. Según Denzin y Lincoln (2018), la triangulación implica "la combinación de diferentes métodos y fuentes de datos para confirmar los hallazgos" (p. 263). Por su parte, la verificación implica la revisión y validación de los resultados por parte de los participantes o de otros expertos en el tema.
Finalidades
En otras palabras, esta fase se enfoca en el análisis y la interpretación de los datos recopilados durante la investigación para responder a las preguntas de investigación planteadas y alcanzar los objetivos y las hipótesis establecidas. Por tanto, esta fase tiene distintas finalidades que necesitan actividades puntuales tales como:
- Reducción de datos: separación de unidades, síntesis y agrupamiento, identificación y clasificación de elementos.
- Disposición y transformación de datos.
- Obtención y verificación de conclusiones; procesos para obtener conclusiones, procesos para alcanzar conclusiones, verificación de conclusiones.
Enfoques y técnicas de análisis en la investigación cualitativa
Para realizar un análisis riguroso y sistemático de los datos cualitativos, se han desarrollado diferentes enfoques metodológicos y técnicas de análisis. Por ejemplo, el análisis temático es uno de los enfoques más utilizados en la investigación cualitativa, y se basa en la identificación de patrones de significado en los datos (Braun y Clarke, 2006). Otro enfoque común es el análisis de discurso, que se enfoca en el análisis de las formas en que se utilizan los lenguajes y narrativas en los datos para construir significados (Potter y Wetherell, 1987).
Ejemplo de triangulación y verificación
Supongamos que un investigador ha llevado a cabo un estudio cualitativo sobre la "experiencia de los pacientes con enfermedades crónicas y el manejo de su salud en el sistema de atención médica". Después de analizar los datos recopilados, el investigador ha identificado varias categorías temáticas que representan los principales hallazgos del estudio, tales como las barreras para el acceso a la atención médica, la importancia del apoyo familiar y la percepción de los pacientes sobre la calidad de la atención médica recibida.
Análisis temático
Otra técnica utilizada en la fase informativa es el análisis temático, que implica la identificación de temas y patrones emergentes en los datos. Según Braun y Clarke (2006), el análisis temático es "un proceso de codificación y categorización que permite identificar patrones y temas en los datos" (p. 82). Este proceso implica una revisión cuidadosa de los datos para identificar patrones y temas comunes que permitan responder a las preguntas de investigación.
Claridad y concisión
La fase informativa de la investigación cualitativa implica la interpretación y presentación de los resultados de manera clara y concisa. Es importante que los resultados sean presentados de manera objetiva y respaldados con ejemplos concretos de los datos recopilados (Sandelowski, 2010). Con respecto a la interpretación de los datos, Charmaz (2014) destaca la importancia de la teorización fundamental, que implica ir más allá de la descripción de los datos para establecer conexiones y patrones que ayuden a explicar los fenómenos estudiados.