Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LA CELESTINA
Pepe López
Created on August 10, 2023
LA CELESTINA
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La Celestina
Dpto. de Lengua y Literatura I.E.S. P. L. Coloma
de Fernando de Rojas
Bibliografía
Conclusiones
Trama y estructura
Ediciones
Estilo y fuentes
Personajes
Intención y Temas
Género e influencias
Los autores de la obra
El problema textual
Introducción histórica
Contenido
La Celestina. Obra entre dos siglos y dos épocas
Se edita por primera vez como "Comedia" en 1499. Obra bisagra entre el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento. Época de los Reyes Católicos (1474-1504): final de la Reconquista; unificación política y religiosa de España y Descubrimiento de América. Creación de la Inquisición. Revolución cultural: invención de la imprenta (Gutenberg, mediados del siglo XV) Ambiente cultural muy rico en España: prerrenacimiento. Poesía: marqués de Santillana; Juan de Mena; Jorge Manrique. Prosa: novela sentimental ("Cárcel de amor" de Diego de San Pedro); novelas de caballerías ("Amadís de Gaula"). Teatro: religioso (Gómez Manrique); Lucas Fernández y Juan del Encina. La figura de Elio Antonio de Lebrija. La "Gramática de la lengua castellana"
Introducción histórica
Autor: Fernando de Rojas. Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Autos: I; II-XXI. Se interpolan cuatro autos entre el final del XIV y el XIX. Numnerosas interpolaciones de Rojas y los editores. Se dejan siempre al final los anteriores XV y XVI (muerte de Calisto y llanto de Pleberio)
La "Tragicomedia"
03
Autor: Fernando de Rojas. Título: "Comedia de Calisto y Melibea" (1ª ed.: 1499). Composición: "El auctor a un su amigo" Octavas acrósticas Incipit y argumento general Autos I - XVI con sus argumentos. Octavas finales de Proaza Colofón
La "Comedia"
02
De autor anónimo. Redacción: antes de 1499. Posibles autores: Rodrigo Cota o Juan de Mena. Ver Preliminar "El autor a un su amigo". Ver edición Castalia, pp. 15 y ss.
Auto I
01
Las tres (o cuatro) redacciones de "La Celestina"
El problema textual
04
"El auctor a un su amigo". Octavas acrósticas. Prólogo. Incipit y argumento general. Actos I-XIX a XXI con sus argumentos. "Tratado de Centurio" (intercalado entre los actos XIV y XIX. Concluye el autor. Octavas finales de Proaza.
Composición de la Tragicomedia
"La Celestina fue un auténtico éxito editorial en su época. Entre 1500 y 1644 se conocen casi noventa ediciones en castellano. Ningún libro obtuvo tanta notoriedad y fama en los Siglos de Oro. Pronto la obra fue conocida como "Celestina" (sin el artículo, como era costumbre en la época). Así se editó en Alcalá de Henares en 1569.
03
Fortuna literaria y Título
02
Toledo (1526) Edición con XXII autos. Se añade un auto más : el XIX. No es de Rojas. No suele incluirse en ediciones modernas. Sólo a veces como anexo.
"Auto de Traso"
03
Problemas textuales y Título
Los editores en aquella época se permitían hacer cambios en los textos. Muestra: las octavas de Proaza (editor). No se puede saber los cambios que a lo largo de las ediciones del XVI son de los editores. Los editores modernos deben elegir la edición que creen es más fiel a Rojas.
Editores de la obra
03
Autor de la "Comedia" La escribe en "quince días" de vacaciones (El autor a un su amigo") Autor de la "Tragicomedia" "Tratado de Centurio" y añadidos y supresiones. (muchos lectores querían que se alargase la historia) (ver Prólogo) Ver: ed. Castalia pp. 31-37
Fernando de Rojas (1473-6 / 1541)
02
Rodrigo Cota (pp. 28-29) Juan de Mena (p. 28) Ver: "El auctor a un su amigo". Ed. de Castalia: pp. 24-27.
El anónimo autor del 1er acto
01
los Autores de "La Celestina"
Influencia de la comedia clásica romana: modelos de Terencio y Plauto. 1. Tratamiento del "tú". 2. Imprecisión de tiempo y espacio. 3. Empleo del "aparte" cómico". 4. Reducción de personajes. 5. Personajes por parejas (Calisto-Melibea; Sempronio-Pármeno; Sempronio-Elicia; Pármeno-Areúsa...) 6. Personajes terencianos: Sempronio es el "servus fallax"; Pármeno el "servus fidelis". Influencia de la comedia humanística italiana (s. XV) (renovación de los modelos clásicos) 1. Aspira a una representación de la realidad más rica y libre. 2. Los diálogos no tienen por qué hacer avanzar la acción. 3. Personajes menos estereotipados (no son tipos, sino individuos). 4. La trama es muy frecuente en estas "comedias": intercesión de una alcahueta en los amores de dos jóvenes. Ver la edición de Castalia pp. 37-55.
Género: Comedia Humanística
El término "Comedia" lo utilizó el 1er. autor. Concepto clásico de "Comedia" y "Tragedia": final y personajes. Proaza: la obra está escrita para ser leída por una sola persona que con su voz represente a todos los personajes (ver Octavas finales de Proaza" (Castalia, p. 613 y nota 12). No puede representarse por su extensión.
"Novela dramática" o "Novela dialogada"
GÉNERO E INFLUENCIAS
TRAMA Y ESTRUCTURA I
TRAMA Y ESTRUCTURA II
TRAMA Y ESTRUCTURA III
TRAMA Y ESTRUCTURA IV
1. AMOR CORTÉS (parodia) - LOCO AMOR (amor sexual). 2. INTERÉS-AVARICIA: LAS ALCAHUETAS Y LOS MALOS SIRVIENTES. 3. LA INTERVENCIÓN DE LA HECHICERÍA (LA "PHILOCAPTIO") 4. CAMBIO DEL SISTEMA FEUDAL (VASALLAJE) AL SISTEMA MERCANTIL (EL SALARIO). VER EDICIÓN DE CASTALIA: PP. 55-76.
TEMAS
""Compuesta en reprehensión de los locos enamorados que, vencidos de su desordenado apetito, a sus amigas llaman e dizen ser su dios. Así mismo decha en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes" (Argumento general). Hechos de causa y efecto: QUIEN SE DEJA LLEVAR POR LAS PASIONES, TERMINA CAYENDO.
INTENCIÓN DIDÁCTICO-MORAL
INTENCIÓN Y TEMAS
"1. La calidad de la creación de pesonajes carece de paralelos en la literatura de su tiempo y aun en la de bastante después. 2. Los personajes están definidos por su posición social: señores y criados y, junto a éstos, el submundo de prostituas presidido por Celestina. Y en la "Tragicomedia" se incluyen además rufianes y delincuentes. 3. Nos encontramos con la siguiente situación: un caballero enamorado de su dama -similitud con las comedias humanísticas-, la intervención de la vieja alcahueta; los criados consejeros y mediadores, uno fiel y el otro engañoso; el bravucón (Centurio); los padres de la dama; las pupilas de Celestina: Elicia y Areúsa... 4. Las relaciones entre señores y criados y gente de la mala vida tienen una extraña apariencia de fluidez y aun -en ocasiones- de igualdad, pero son radicalemnte conflictivas. 5. Aunque los dos amantes son de "noble linaje" y "de alta y serenísima sangre" no se plantean el matrimonio, porque el autor quiere destacar la intención moral de los que se dejan llevar por las pasiones: la lujuria, el loco amor, el "ílicito amor" (Melibea). 6. "Todas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla": conflictividad entre amos y criados (Calisto - Sempronio / Pármeno). 7. Conflictividad entre criados: Sempronio / Pármeno.
PERSONAJES I
1. Aunque sólo aparece en los primeros doce actos, de los veintiuno, se erige en la gran protagonista de la obra. 2. Conocemos sobre todo por Pármeno (ante Calisto) a qué se dedica la vieja. También lo confirma Lucrecia cuando le avisa a Alisa. 3. Es una mujer muy perspicaz; tiene una enorme capacidad para penetrar en las actitudes y conductas de los demás. 4. Extremadamente inteligente y dominadora de las circunstancias. Enorme poder de convencimiento porque conoce las debilidades de los demás (Pármeno por Areúsa) o se ayuda para ello de la hechicería (Melibea). 5. Uno de los rasgos más auténticos de su carácter es la DOBLEZ. Se muestra muy segura de sí misma ante los demás, pero muy insegura interormente (soliloquio del acto IV). 6. Muy orgullosa de su profesionalidad (los achuchones a Pármeno y a Areúsa, ecos de su antiguo oficio (puta): comicidad). Es un ser humano brillante y malvado. 7. Dos defectos o vicios: el gusto por el vino y la CODICIA que le acarreará la muerte.
PERSONAJES II: CELESTINA
"1. Pertenecen a la aristocracia de la ciudad. Mucha más relevancia que los padres de Calisto, que no aparecen. 2. Un error: poco vigilantes y muy negligentes con la virginidad de su hija (además única). 3. Alisa le abre las puertas de su casa a Celestina y deja sola a su hija con la vieja, a pesar de los avisos de Lucrecia. 4. Ninguno de los dos se entera de lo que está pasando en el jardín de su casa desde hace un mes. 5. El llanto de Pleberio (acto XXI) es una pieza retótica que cierra a la perfección la obra.
Padres de Melibea: Pleberio y Alisa
"1. Más alto nivel social que Calisto. 2. No se muestra como una doncella ingenua: le responde a Calisto y se enfrenta a él. Ambos se conocen previamente. 3. Carácter apasionado y enérgico. Celestina la califica como "doncella brava". Una vez enamorada de Calisto no escatimará ni riesgo, ni responsabilidad, ni su cuerpo ni su alma. Se da por completo a la pasión. ¿Quizá por el efecto del hechizo de Celestina? 4. Tiene a sus padres engañados (ver acto XVI).
Calisto
Melibea
"1. De noble linaje. Su padre está muerto y desconocemos si su madre está viva. 2. Parodia del amante cortés. 3. Mal señor: tiene su casa desgobernada; maltrata a sus criados, sobre todo a Pármeno (supuesta envidia de Sempronio). 4. Se nos muestra impaciente, despótico, derrochador con Celestina, pero con sus criados es tacaño. Esclavo de sus pasiones. 5. Pero también es egoísta y calculador. El único gesto de generosidad (ayudar a Sosia y Tratán cuando siente ruido fuera del huerto) le acarrea la muerte. Una muerte tonta: accidente y sin intención (Elicia y Areúsa sólo quierían que le diesen una paliza).
PERSONAJES III
"1. ELICIA es la discípula de Celestina. Sucederá a la vieja cuando ésta muera. 2. Obedece a Celestina y depende de ésta para todo. Es pasiva y conformista. Es la amante de Sempronio, aunque como prostituta lo engaña. 3. Incluso va a remolque de Areúsa cuando ésta prepara la venganza contra Calisto y Melibea. 1. AREÚSA se muestra como joven hermosa e independiente (famoso discurso contra las señoras, Acto IX) 2. Sin embargo, se muestra obediente ante Celestina, de ahí que admita a Pármeno en su cama sin previo pago. Respeta a la vieja. 3. Urde la venganza contra Calisto y Melibea (Tratado de Centurio).
Las muchachas: Elicia y Areúsa
Criados: Sempronio - Pármeno; Lucrecia
"1. SEMPRONIO representa al criado engañoso ("servus fallax" de las comedias humanísticas). 2. Cínico, egoísta, sólo le mueve el interés personal y aprovecharse lo más posible de Calisto. 3. Le toca la actitud del misógino (discurso antifeminista del acto I), pero está enamorado de Elicia y no se da cuenta de que ésta le engaña. 4. Se deja llevar por la avaricia, lo que le acarrea la muerte: ajusticiado por matar a Celestina. 1. PÁRMENO, en cambio, representa al criado fiel ("servus fidus"). Le da buenos consejos a Calisto sobre Celestina, a la que conoce muy bien (su madre fue amiga y compañera de "trabajo" de la vieja). 2. Es el maltrato, el desprecio, acusarlo de envidioso de Sempronio por Calisto lo que hace transformarlo en otro "servus fallax". 3. Convencimiento en el que interviene además Celestina (mira por tu provecho, no por el de los amos) y conseguir acostarse con Areúsa. 1. LUCRECIA tiene un papel mucho menor que los criados de Calisto. Pero conoce a Celestina y avisa a Alisa de quién es la vieja. 2. Sin embargo, cuando se producen los encuentros de los amantes, acompaña a Melibea al huerto pero no da cuenta de ellos a los padres de la muchacha. 3. Anécdota: le mete mano a Calisto mientras Melibea se dedica a ciertos alardes retóricos.
PERSONAJES IV
"1. CENTURIO es el amante de Areúsa y a quien ésta le encarga la venganza contra Calisto y Melibea. 2. Pero Centurio es un soldado fanfarrón (el "Miles gloriosus" de Plauto), pero seguramente Rojas se basó en la realidad de su propia época. Las guerras habían generado un buen número de mercenarios en paro. 3. Es cobarde aunque, como todos los personajes, su doblez e hipocresía lo hacen aparentar valiente. TRASO EL COJO 1. TRASO y sus compinches son los subcontratados por Centurio para vengar a Elicia y Areúsa. Sólo una paliza pero que termina con final trágico. 2. Su intervención hace la muerte de Calisto más absurda: el único rasgo de generosidad del amo con sus criados novatos; éstos además habían puesto en fuga a los rufianes... 3. Ver "Auto de Traso" en la edición de Toledo de 1526 incluido entre los actos XVIII- XIX. No se incluye en las ediciones modernas; algunas en anexo.
Los nuevos criados de Calisto: Tristán y Sosia
Los rufianes: Centurio y Traso
"1. Son los sustitutos de Sempronio y Pármeno, pero no tienen la importancia de éstos en la obra. 2. Son más jóvenes y no tienen la maldad ni las bajas pasiones de sus predecesores. 3. Son criados pasivos o inactivos: no hacen nada que no se les haya ordenado, no aconsejan a su amo porque éste no les ha pedido consejo. 4. Sosia cae en las redes de Areúsa: ésta le sonsaca la información de cuándo van a casa de Melibea con el fin de preparar la venganza.
PERSONAJES V
1. Numerosas citas de Petrarca ("De remediis utriusque fortunae"). 2. Las citas de filósofos clásicos (Aristóteles, Séneca, Boecio) están extraídas del libro recopilatorio "Auctoritates Aristotelis" (colecciones de sentencias muy frecuentes en los siglos XVy XVI). 3. Literatura de cancionero castellano y la "Cárcel de amor", novela sentimental de Diego de San Pedro. 4. Otras obras: "Libro de buen amor" del Arcipreste de Hita; "El Corbacho" del Arcpreste de Talavera.
FUENTES
1. REALISMO VEROSÍMIL: reproducción atenta de la realidad. 2. El estilo se adapta a la situación, al diálogo; de ahí la erudición de los criados y la grosería de los amos. El decoro no lo marcan las clases sociales, sino la situación que viven los personajes. 3. Uno de los rasgos más llamativos: el uso del "TÚ", impropio para que los criados se dirijan a los amos (influencia latina: comedias de Terencio y Plauto). 4. Uso de técnicas dramáticas: el monólogo o soliloquio; los apartes (fin cómico o satírico). 5. Uso de sentencias y refranes
ESTILO
ESTILO Y FUENTES
ANTIGUAS. Las ediciones que se acercan más al arquetipo son: 1. COMEDIA: Burgos, 1499-1502 2. TRAGICOMEDIA: Zaragoza, 1507. Valencia, 1514 MODERNAS. Muchas son las ediciones que actualmente se pueden comprar en las librerías o consultar en las bibliotecas. Recomendadas: 1. Fernando de Rojas, "Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea", ed. de Peter E. Russell. Madrid, Clásicos Castalia, 1991 (1ª ed.). Letra redonda para la "Comedia" y cursiva para los añadidos en la "Tragicomedia" 2. Fernando de Rojas, "La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea", edición y estudio de Francisco J. Lobera y Gullermo Serés, Paloma Díaz-Mas, Carlos Mota e Íñigo Ruiz Arzálluz y Francisco Rico. Barcelona, 2000. Edición que publica la RAE en su colección de Clásicos. MODERNIZADAS (ABERRACIÓN): 1. https://aix1.uottawa.ca/~jmruano/celestina.moderna.pdf 2. https://www.studocu.com/es/document/uned/literatura-espanola-medieval/celestina-modernizada-anotada/10441413
EDICIONES
1. Considerar que la "Comedia" y la "Tragicomedia" tienen entidad propia cada una por sí misma. Sin embargo, las ediciones modernas editan la "Tragicomedia". Escasas son las ediciones de la "Comedia". 2. De ahí que haya ediciones en que se distiguen los dos textos: letra redondilla para la "Comedia", letra cursiva para el "Tratado de Centurio" y las adiciones de Rojas a la "Tragicomedia" (edición de Clásicos Castalia). 2. Considerar que la "Tragicomedia" es el texto definitivo de Rojas y, por tanto, es el que tiene entidad definitiva. No se hacen diferencias de letras (edición de Crítica).
CRITERIOS
EDICIONES
"1. "La Celestina" todo problemas: dos autores (o tres): anónimo del acto I; Rojas (Comedia y Tragicomedia); anónimo del acto de Traso 2. Los problemas del texto: las tres (o cuatro redacciones). Los problemas del título: "comedia", "tragicomedia", "Celestina". 3. Mezcla de personajes altos y bajos. Realismo verosímil. El estilo supeditado a la situación y al diálogo. 4. Protagonismo de la vieja Celestina. La historia de amor de Calisto y Melibea en la tradición literaria de la comedia humanística. Parodia del amor cortés. 5. Relación mercantil amos - criados. El dinero como factor de relación. El interés y provecho individual sobre la obediencia y la lealtad. 5. La muerte como castigo por dejarse llevar por las bajas pasiones: codicia, loco amor. El concepto de "caída". 6. Retoricismo: uso de sentencias y refranes. Influencia de Petrarca y de otros escritores y obras castellanas. Citas de filófosos clásicos a través de recopilaciones. 7. Frase importante: "Todas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla". Las oposiciones entre los personajes. 8. El llanto de Pleberio como pieza retórica final.
CONCLUSIONES
"Para la confección de esta presentación hemos utilizado los estudios previos de las dos ediciones recomendadas: Clásicos Castalia y Crítica (ahora RAE). La bibliografía que a lo largo de los siglos se ha dedicado a "La Celestina" es inabarcable, basta con echar un vistazo a este apartado en las ediciones recomendadas, sobre todo la de Crítica (RAE). La edición más completa actualmente en todos los sentidos es ésta última, pero es de lectura difícil y está indicada para especialistas. "GÉNERO CELESTINESCO": LAS CONTINUACIONES DE "LA CELESTINA" "La Celestina" puede considerarse un best-seller de su época. Se calcula que tuvo unas cien ediciones entre XVI y XVII: España, Italia, Países Bajos, Francia y Portugal. Fue tanta y tan rápida la fama que adquirió la obra que pronto otros autores se dedicaron a escribir continuaciones o recrear el mundo de "La Celestina". Entre estas obras podemos contar: Feliciano de Silva, "Segunda Celestina" (Medina del Campo, 1534). De Silva fue un prolífico autor de novelas de caballerías. Sancho de Muñón, "La tercera Celestina. Tragicomedia de Lisandro y Roselia" (Salamanca, 1542). Alonso Gerónimo de Salas Barbadillo, "La hija de Celestina" (Lérica, 1612). Salas Barbadillo fue un escritor de novelas picarescas.
BIBLIOGRAFÍA
FIN