Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Manual de manejo basico CISCO PACKET TRACER
jesus gabriel gutierrez
Created on August 9, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
redes
INTITUCION EDUCATIVA AGUSTO E. MEDINA DE COMFENALCO
MANUAL PACKET TRACER
Geysee Stephany Betancourt Garcia
11-4
contenido
2- Primeros Pasos
1- Introducción
3- Posicionamiento y conexión Dispositivos
4- Configuración de dispositivos
Introducción
Esta guía trata de dar un mejor entendimiento de la herramienta de simulación de redes diseñada por Cisco y así poder establecer las funcionalidades básicas, generales y avanzadas. Packet Tracer permite diseñar redes sin la necesidad de tener dispositivos de hardware o software adicionales a la máquina en la que está instalado. Incluye funcionalidades de configuración real en el IOS que provee Cisco, lo cual agrega un gran valor, pues el programa dispone de interfaces de hardware genéricas y específicas de dicha empresa para disponer de un entorno de desarrollo para posteriormente implementar las configuraciones en los dispositivos reales. En general permite, sin disponer de routers, switches, interfaces, cables, etc, conocer el comportamiento físico y real de una red utilizando una versión parecida a la que provee IOS de Cisco. Esta es una gran ventaja, pues no se necesita tener el espacio físico y todas las computadoras para saber si funciona la red. Previo a su utilización es preciso tener conocimientos previos de las tecnologías de red que el programa usa.
Primeros Pasos
Al ejecutar por primera vez Packet Tracer aparece su interfaz en diseño lógico de red (Logical), mostrando un aspecto similar al de la imagen adjunta.
Como la mayoría de herramientas dispone de menús (File, Edit, Options …) e iconos de acceso de directo que permiten acciones rápidas: (NEW) Crear un escenario, (OPEN) Abrir un escenario, (SAVE) guardar cambios en un escenario, (PRINT) imprimir un escenario (PRINT) … En el menú FILE se encuentran las opciones descritas en la barra de acceso rápido, con la única diferencia que aparece la opción Guardar como (SAVE AS). En el menú OPTIONS se encuentra la opción PREFERENCES, y permite personalizar la herramienta Packet Tracer.
Primeros Pasos
Al seleccionar esta opción se despliega un cuadro de dialogo que dispone de 4 pestañas. En INTERFACE se pueden habilitar o deshabilitar las opciones de Animación, Sonido y Etiquetas. Además de seleccionar el idioma que dispone la herramienta (se puede seleccionar uno de los existentes en el subdirectorio Languajes del directorio donde se instaló el programa). Para disponer del idioma previamente ha de copiarse el archivo de idioma en este subdirectorio. La pestaña ADMINISTRATIVE proveé opciones de administración. Entre ellas dispone de una contraseña y su confirmación para futuras entradas a la herramienta, al igual que la habilitación y deshabilitación de ésta. También dispone de una opción para agregar o quitar fondos.
Primeros Pasos
El método básico para agregar información relativa a la red que se ha de construir está disponible en el cuadro de información, en la parte derecha de la barra de acceso rápido. El circulo color azul muestra el cuadro donde se agrega la información. El circulo color rojo muestra la ubicación del botón que activa esta opción de agregar una descripción.
La barra de acceso común provee herramientas para la manipulación de los dispositivos, las cuales se detallan a continuación. El orden de descripción es el mismo en que aparecen los iconos de la barra.
Primeros Pasos
Selección de dispositivos y conexiones. Movimiento desplaza los dispositivos alrededor del área de trabajo. Notas permite agregar notas en el área de trabajo. Eliminar permite quitar cualquier dispositivo, conexión o nota. Inspector permite visualizar información dispositivo seleccionado (tablas ARP, MAC, Routing …) Mensajes Simples: Permite crear paquetes del tipo ICMP entre dispositivos. Mensajes Complejos: Permite crear paquetes personalizados entre dispositivos.
Primeros Pasos
Dispositivos: En la parte inferior izquierda aparecen una serie de dispositivos, agrupados por tipo, que pueden ser agregados al esquema. Por ejemplo, si se selecciona el router, aparecen una serie de routers, tanto los específicos de CISCO como genéricos. Con los switches se opera de forma similar.
Primeros Pasos
Conexiones: Se dispone de conexiones entre dispositivos automáticas, que detectan el tipo correcto de cable, o manuales tipo cable directo, cable cruzado, cable de consola, fibra óptica, cable telefónico y cable serie.
Primeros Pasos
Modos: Hay dos modos operativos, modo Tiempo Real donde se crean las configuraciones y se disponen los los dispositivos, y el modo simulación utilizado para analizar las transmisiones. Se puede cambiar entre los (parte inferior derecha).
Primeros Pasos
Vistas: Existen dos vistas, la lógica y la física. En la vista lógica se agregan todos los dispositivos y conexiones entre éstos, mientras que en la vista física la disposición física de las redes con vistas de ciudad, departamento y oficina. Se puede seleccionar a través de las opciones que aparecen en la barra.
Posicionamiento y conexión Dispositivos
Para poder agregar un dispositivo (router switch, ordenador, servidor …) simplemente hay que hacer click sobre el dispositivo deseado y arrastrarlo en el área de trabajo. La primera tarea a realizar para diseñar una red completa es agregar tos los dispositivos que la componen al área de trabajo, situarlos en el lugar deseado (seleccionar y arrastrar) y nombrarlos a nuestra elección (click sobre el nombre y cambiarlo).
Posicionamiento y conexión Dispositivos
Si en un momento dado hay que eliminar un dispositivo, hay que seleccionarlo, ir a la barra de herramientas y hacer un clic en el icono Eliminar. También se puede seleccionar un grupo de dispositivos en lugar de uno para proceder al borrado de varios de forma simultánea. En cuanto a la información del estado de cada uno de los dispositivos se puede utilizar el icono Inspector de la barra de herramientas.
Posicionamiento y conexión Dispositivos
Conexión entre dispositivos: Para finalizar el diseño de la red hay que conectar los dispositivos mediante conexiones. Si se tienen conocimientos sobre las que se han de elegir se despliegan seleccionando la conexión específica, en caso contrario se puede utilizar la conexión automática.
Posicionamiento y conexión Dispositivos
Una vez realizado se procederá a la configuración de los diversos dispositivos (epígrafe 4) y, si desea, lanzar paquetes de simulación (por ejemplo, ICMP) para comprobar su funcionamiento.
Configuración de dispositivos
En este epígrafe se desarrolla la configuración en Packet Tracer de los dispositivos más utilizados en redes: routers, switches, PCs, servidores y conexiones cableadas. Packet Tracer ofrece la posibilidad de realizar configuraciones en modo gráfico y mediante comandos IOS de Cisco. Es muy importante ir analizando los comandos IOS, que se pueden introducir manualmente o bien analizar los que genera automáticamente el modo gráfico cuando se actúa con él.
4.1
Configuración y uso de PCs y servidores
Al igual que en las máquinas reales, en los objetos PC y Servidor se ha de configurar dirección IP, máscara de subred y puerta de enlace . Para realizar esta operación simplemente hay que hacer doble click sobre el icono correspondiente al PC (o servidor) en el esquema. Dentro de estos elementos se disponen 4 pestañas:
4.1
Configuración y uso de PCs y servidores
■ Físico: Interacción con el PC a través de la interface gráfica. Gestión del hardware y encendido/apagado. ■ Config: Configuración de los parámetros de red. En los servidores aquí se configuran los servicios. ■ Escritorio: Simulación de los utilitarios más comunes: Símbolo de comandos, navegador, correo, etc. ■ Software/Services: Simulación de carga de programas categorizados por tipos.
4.2
Configurando un Switch
En el caso de los switches y routers al editar los elementos se disponen 3 pestañas: ■ Físico: Interacción a través de la interface gráfica. Gestión del hardware y encendido/apagado. ■ Config: Configuración específica del dispositivo. ■ Escritorio: Interfaz de línea de comandos Cisco IOS. La parte más básica de la configuración de switch es su identificación y habilitación de puertos utilizados. A partir de aquí la parte más importante es la configuración de las VLANs. Seguidamente se detallan los pasos de configuración básicos de un switch Cisco en el entorno Packet Tracer.
4.2
Configurando un Switch
En primer lugar, sobre la pestaña Config asociada a un switch, se muestra una imagen donde se resaltan los botones importantes a la hora de configurar el switch: ■ VLAN Database: tabla de direccionamiento VLAN del Switch. ■ FastEthernet 0/x: Puertos del switch (en este caso Fast Ethernet)