Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
BIOGRAFÍA SIGMUND FREUD
Lidia Macias
Created on August 8, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Sigmund Freud
PSICOLOGIA Y MENTE
psicoanalisis y teoria neurosis
Presentación
teoria Desarrollo Psicosexual
Ello, Yo, Super yó instintos ,Complejo de Edipo
Conclusión
Frases célebres
Sigmund Freud
Sigismund Schlomo Freud (1856 – 1939) fue un médico neurólogo que se hizo famoso como el padre del psicoanálisis. Sus aportes intelectuales y filosóficos dieron una nueva visión al pensamiento occidental del siglo XX. Nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, provenía de una familia de judíos jasídicos, aunque él mismo fue considerado librepensador. fue un eminente neurólogo y psiquiatra austríaco conocido mundialmente como el fundador del psicoanálisis.
Datos importantes
Fue una pieza fundamental de la cultura del siglo XX
si entendieramos completamente las razones del comportamiento de otras personas, todo tendria sentido
Revolucionó la aproximación a la psiquiatría y a la psicología, al crear conceptos y teorías que rompieron con los métodos establecidos. El psicoanálisis no solo cambió la forma de interpretar y dar tratamiento a enfermedades mentales, sino que moldeó aspectos de la cultura de la época Estudió medicina especializándose en neuropatología, concretamente en la parálisis infantil y en los problemas del lenguaje como la afasia
teoria del psicoanalisis y teoria neurosis
Inicios del psicoanálisis
El psicoanálisis, término acuñado por Sigmund Freud en1896, hace referencia a la teoría o técnica psicológica cuyo objeto de estudio es el funcionamiento de la mente humana. Así, esta disciplina trata de explicar la conducta psicológica del ser humano por medio del análisis del inconsciente
OBJETIVOS DEL PSICOANALISIS
El enfoque psicoanalítico, por tanto, se halla en la mente inconsciente. La perspectiva del psicoanálisis de Freud tiene como principal fundamento el hecho de que el comportamiento de un individuo se encuentra íntimamente ligado con sus experiencias vitales pasadas. El recuerdo del pasado permanece en la mente inconsciente influyendo en las actitudes y formas de actuar del momento actual manifestándose a través de sueños o lapsus mentales, entre otros.
TEORIA NEUROSIS :Para Freud la neurosis es el resultado de un conflicto entre el individuo y su medio. En la teoría de Freud, los síntomas neuróticos resultan de la interacción entre los impulsos instintivos que luchan por manifestarse y las estrategias defensivas
teoria Desarrollo Psicosexual
fase oral 0a1año
Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la succión y la masticación son lo más importante.
fase anal 1a3 años
Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga.
fasefálica 3a6años
el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres.
Período de latencia 6a12 años
fase anal 1a3 año
La etapa comienza alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.
fasegenital12añoshasta la muerte
Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura el resto de la vida de una persona.
teorias de freud : Ello, Yo, Super yó y Las Defensas Estructura de la psique o mente: Teoría de los instintos Complejo de Edipo
Complejo de Edipo
Deseo y celos hacia los progenitores
Teoría de los instintos
Según Freud, existían dos clases de instintos: por un lado los instintos de conversación y por otro los instintos sexuales.
consciente, preconsciente einconsciente.
Freud dividió la mente en tres capas, según el nivel de consciencia por parte del sujeto, funcionalidad y profundidad: consciente, preconsciente e subconsciente.
Ello, Yo, Super yó y Las Defensas
Para Freud, el aparato psíquico tenía tres grandes apartados constituían la estructura mental. El ello controla los instintos del ser humano, por otro lado, el superyó es el encargado de hacer cumplir las directrices morales.
Conclusión
TEORIAS DE SEGMUN FREUD
TEORIAS DE SEGMUN FREUD
- Las teorías de Sigmund Freud, La teoría del Psicoanálisis aporta demasiado a la psicología actual, ya que nos muestra, que el psicoanálisis nos ayuda a entendernos a nosotros mismos mediante la exploración de nuestros impulsos, que en ocasiones no sabemos reconocer porque se encuentran dentro de nuestro subconsciente, en la teoría del desarrollo psicosexual nuestra muestra claramente el desarrollo y comportamientos en diferentes etapas del crecimiento, así como el comportamiento, los conocimientos que se van adquiriendo, así como se van modificando de acuerdo y como nos comportamos llegando a ser adultos, muestra como vamos evolucionando a lo largo de nuestra vida,
- En el complejo Edipo, nos muestra claramente como los niños tiene en la edad de 3 años los celos por el sexo opuesto, y va cambiando conforme a su crecimiento, al identificarse con la figura de su mismo sexo, en su teoría del ello, yo y superyó, muestra nuestros comportamiento desde temprana edad, como tenemos acciones conscientes e inconscientes, , al final el super yo se vuelve un conjunto de valores y creencias que vamos adquiriendo durante nuestro crecimiento, así como nuestros comportamientos desde nuestros subconsciente, nuestros sueños, nuestra forma de defensa ante algunas situaciones, nuestra forma de actuar, en las diferentes etapas de nuestro desarrollo
Frases célebres
"He sido un hombre afortunado en la vida: nada me resultó fácil"
“La mayoría de la gente no quiere realmente la libertad, porque la libertad implica responsabilidad y la mayoría de la gente le teme a la responsabilidad”
"Con solo temer a la mediocridad, ya se está a salvo".
"Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo"
“Ser completamente honesto con uno mismo es un buen ejercicio”.
¿QUE ES ?
- El consciente es el nivel donde se percibe, se analiza y se procesa la realidad. Tiene gran relación con la memoria episódica, pues con el conjunto de vivencias -tanto externas como internas- se toman decisiones y se razona. Es la capa más superficial de la mente y en la que se produce gran parte de la actividad que solemos entender como pensamiento.
- El preconsciente es la capa inferior, que alberga las vivencias, los sentimientos, ls ideas y las fantasías que se almacenan en la memoria, pero de los que no se tiene consciencia a cada momento. Esta información es accesible, pero al contrario de lo que sucede con aquella que está en la parte consciente, suele ser un estímulo externo el que activa
- Subconsciente, Es el nivel menos accesible de la mente. En él se encuentran sentimientos, recuerdos o fantasías que no son accesibles, al menos directamente, para la consciencia. Actúa por debajo de la superficie e influye en procesos automáticos, como es la respiración o el latido del corazón.
La principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de vital importancia para la alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer gracias a actividades satisfactorias como la degustación y la succión, El pequeño también desarrolla un sentido de confianza y comodidad a través de esta estimulación oral.
- El conflicto principal en esta etapa es el proceso de destete: el niño pasa a ser menos dependiente de sus cuidadores y pierde las gratificaciones que obtenía con la succión;
- En un principio Freud propuso dos grupos en su teoría de los instintos: por un lado los instintos relacionados con la conservación del propio sujeto, y por el otro lado los instintos sexuales o libido.
- Tras el descubrimiento del narcisismo, Freud modifica su teoría de los instintos. El instinto de conservación pasa a ser la expresión de la libido hacia el propio individuo. En este caso, solo existiría la libido como instinto básico y todas las pulsiones girarían en torno a esta idea y son puramente libidinales: unas narcisistas, dirigidas al yo, y otras objetales
- No es a partir de 1920, cuando publica Más allá del principio de Placer, que Freud vuelve a modificar su teoría cuando divide el psiquismo e introduce el concepto de agresividad y distingue definitivamente entre dos pulsiones: Eros y Thanatos.
- Eros representa la tensión erótica, del amor, del yo de autoconservación, pulsiones narcisistas y objetales con el placer como principio básico. Por su parte, Thanatos representa las pulsiones de muerte o de destrucción, alimentadas por la agresividad y con un fin de destrucción.
Freud reconoce que los trastornos psíquicos no tienen su origen únicamente en la sexualidad, sino también en la agresividad y sus distintas formas.
Procedimientos básicos del psicoanálisis actual
- Interpretación: Se refiere a las conclusiones extraídas por el psicoanalista tras comunicarse con el paciente,
- Análisis de transferencia: Se trata del componente esencial del psicoanálisis que puede servir al paciente para modificar patrones de conducta inadecuados. El psicoanalista registra exhaustivamente la manera en que el paciente se expresa verbalmente y mediante el lenguaje corporal.
- Análisis de transferencia: Se trata del componente esencial del psicoanálisis que puede servir al paciente para modificar patrones de conducta inadecuados. El psicoanalista registra exhaustivamente la manera en que el paciente se expresa verbalmente y mediante el lenguaje corporal.
- Análisis de contratransferencia: Es el último paso de la terapia que recoge las reacciones del psicoanalista frente a los intentos del cliente de explicar su conducta. Debe realizarse de una forma objetiva y enriquecedora.
Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales)
En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar de los demás. Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo debe estar ahora bien equilibrado, cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida.
El complejo de Edipo es un término acuñado por Sigmund Freud en su teoría de las etapas psicosexuales del desarrollo para describir sentimientos de deseo de un niño por su progenitor del sexo opuesto, Este deseo se mantiene en el inconsciente a través de la represión, pero Freud creía que este sentimiento todavía ejerce una fuerte influencia sobre el comportamiento del niño y juega un importante papel en el desarrollo infantil.Freud afirmaba que el complejo de Edipo tenía un papel importante en la etapa fálica del desarrollo psicosexual, entre los 3 y los 5 años. También creía que la finalización con éxito de esta etapa consistía en la identificación con el padre del mismo sexo, que en última instancia conduce al desarrollo de una identidad sexual madura.
Zona erógena: los esfínteres
Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se acercan a esfínteres. Los padres que utilizan la alabanza y la recompensa por usar el inodoro en el momento apropiado, fomentan resultados positivos y ayudan a los niños a sentirse capaces y productivos. Freud creía que las experiencias positivas durante esta etapa sientan las bases para que las personas se conviertan en adultos competentes, productivos y creativos.
Sigmund Freud nació en Freiberg, Imperio Austríaco, en el año 1856, en el seno de una familia ucraniana de origen judío y situación económica humilde. En 1860, su familia se trasladó a Viena, y se asentó en esta ciudad durante los años siguientes. Con 17 años, el joven Freud entró a la Universidad de Viena para estudiar medicina, graduándose poco después. hacia 1877, se especializó en el estudio del sistema nervioso en peces, área en la que destacó como investigador. En 1882, empezó a trabajar como médico en el Hospital General de Viena. En 1886 se casó con Martha Bernays y empezó a ejercer de manera privada especializándose en los trastornos basados en alteraciones en el sistema nervioso. Sin embargo, pronto empezó a interesarse en lo puramente psicológico.
Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos)
Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos temporalmente. El desarrollo del ego y superego contribuyen a este período de calma
El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está todavía presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales y las interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación y confianza en sí mismo.
Mediante el psicoanálisis de Freud, se pretende que el paciente saque a relucir emociones o recuerdos reprimidos que le están impidiendo avanzar en el presente para sanar sus heridas emocionales. El objetivo principal es que el individuo que se somete a esta técnica tome conciencia sobre sus procesos inconscientes. O sea que conozca los sentimientos más íntimos que le bloquean y obstaculizan su total desarrollo. El psicoanalista se encarga de realizar una terapia de diálogo rigurosa basada en preguntas profundas. La misma consiste en extraer información relevante acerca de los eventos más importantes de la vida del paciente, aquello a lo que se le da más relevancia.
Zona erógena: Genitales
Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por el afecto de la madre. El complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la madre y el deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme que será castigado por el padre por estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de castración. El término complejo de Electra se ha utilizado para describir estas mismas sensaciones experimentadas por las niñas. Freud, sin embargo, creía que las niñas por su parte experimentan la envidia del pene.
Ello, Yo, Superyó
El ELLO, eDe acuerdo con Freud, el ello es la parte completamente inconsciente, impulsiva y exigente de la psique. Que, como un niño, nos permite satisfacer nuestras necesidades básicas. Esta parte de la psique opera sobre lo que Freud llamó el principio de placer. Y se trata de conseguir que todas nuestras necesidades y deseos se cumplan sin tener en cuenta la realidad. El “Ello” busca la gratificación inmediata. El YO, El Yo se basa en el principio de la realidad. Entiende que el Ello no siempre puede tener lo que quiere porque a veces eso puede causar problemas para sí en el futuro. Por lo tanto, el Yo es el guardián del Ello. Permitiéndole a veces tener lo que quiere, pero siempre asegurándose de que tenga en cuenta la realidad de la situación. El SUPER-YO, Freud decía que cuando llegamos a la edad de 5 años, desarrollamos otra parte de la psique llamada Súper-Yo. Esta es la parte moral de la psique e independientemente de la situación siempre cree que debemos hacer lo moral. Algunos conceptualizan esta parte como nuestra conciencia.
En un principio, Freud procuró aliviar los síntomas de la histeria con hipnosis y electroimanes, pero pronto comprobó que las «curas» así logradas eran temporales. En la búsqueda de una cura permanente inventó un instrumento psicológico para la exploración de la personalidad denominado asociación libre gracias al cual descubrió el reino inconsciente de la vida psíquica.
Breuer y la histeria trataba una paciente, Anna O. que tenía desmayos, taquicardias y problemas cutáneos, pero gracias a la hipnosis estos síntomas se iban reduciendo e incluso desaparecían. Lo que producía dichos problemas en la paciente fueron los abusos sexuales que sufrió en su infancia por un familiar. Fue a partir de aquí que Freud dijo que detrás de cada problema psicológico existe también otro problema sexual.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Sigmund Freud desarrolló diversos trabajos en relación con la histeria y los trastornos obsesivos, publicados entre 1892 y 1899, sentando las bases psicogénicas de lo que él denominó psiconeurosis. A partir de sus trabajos se elaboró una clasificación, ya en desuso, que distinguía varios tipos de neurosis: neurosis de angustia, fóbicas, obsesivo compulsivas, depresivas, neurasténicas, de despersonalización, hipocondríacas e histéricas.Características de la neurosis
- Alto grado de ansiedad exagerada.
- Depresión grave.
- Miedo y obsesiones, relacionados con factores conflictivos personales o ambientales.
- Las personas que sufren una neurosis suelen ser hipersensibles, con una emotividad superior a la normal; por lo general, con un acusado sentido de culpabilidad y que se sienten muy afectadas por las tensiones emocionales y por los hechos impactantes como disgustos, peleas, accidentes, o por sucesos y circunstancias banales a los que ellos otorgan mayor importancia de la que en realidad tienen y que les causan una fuerte alteración psicoemocional.
- Síntomas histéricos.
- Síntomas obsesivos y compulsivos.