Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Get started free
Linea del tiempo Economía
marcoantoniopadua47
Created on August 8, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Evolución de la Economía
Comunidad primitiva
Grecia y Roma
Feudalismo
Socialismo
Los principios
Régimen esclavista
Capitalismo
Fundadores de la época política
Evolución de la Economía
Economía neoclásica
Marxistas
Fisiócratas
Adam Smith
David Ricardo
Marginalistas
Institucionalistas
Clásicos
Evolución de la Economía
Monopolistas
Keynesianos
Nuevas teorías
Estructuralistas
Neoclásicos
- A fines del siglo XVII el siglo XVIII se desarrolla el capitalismo industrial
- El desarrollo de este trae como consecuencia la evolución de las ideas económicas, surgen nuevas explicaciones de la realidad económica.
- Los pensadores que expusieron sus ideas en este periodo reciben el nombre de fundadores de la economía política.
- Se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción.
- Aparecen dos clases sociales y antagónicas: los esclavistas, dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no son propietarios de nada.
- Existe explotación del hombre por el hombre.
- Aumenta la producción y la productividad por parte de los esclavos
- El comercio se desarrolla ampliamente, dando origen a los mercaderes; así aparece y se desarrolla la moneda.
- Primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades.
- La estructura económica era atrasada y primitiva; todavía no dominaban a la naturaleza y dependían mucho de ella.
- No existe propiedad privada de los medios de producción, no existen clases sociales, no existe población del hombre por el hombre, existen relaciones de cooperación; es una sociedad de autoconsumo y de autosubsistencia.
- Los instrumentos de producción van desde la simple piedra tallada hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos, etc.
- Pasa de la propiedad colectiva a la familiar hasta la propiedad privada, nacen las clases sociales.
- Modo de producción que se desarrolló en el siglo XX.
- Algunas de sus características fueron:
- -Propiedad social sobre los medios de producción.
- -Las clases sociales tienden a desaparecer.
- -Relaciones sociales de cooperación y ayuda mutua.
- -Desaparece la explotación del hombre por el hombre.
- -El excedente económico se distribuye a toda la sociedad.
- -Existe planificación central de todo el sistema económico.
- Smith tuvo que analizar el funcionamiento del sistema de libre empresa.
- Cada individuo tiene una influencia nula sobre los precios.
- La fijación de los precios se logra por la interacción de todos los agentes que operan en el mercado. La mano invisible del mercado.
- El monopolio, un único vendedor controla todo el mercado de un producto y la competencia perfecta.
- Se caracteriza por la existencia de muchos vendedores, muchos compradores que disponen de toda la información necesaria.
- Los mercados en los que operan muchos vendedores pero cada uno vende un producto diferenciado
- El ologopolio: mercados dominados por unas pocas grandes empresas.
- El monopsonio: mercado con existencia de muchos vendedores pero un único comprador que pueda imponer sus condiciones.
- Rechazaban la idea de crear una economía en términos abstractos que se basaba, en lo esencial, en supuestas leyes universales
- La economía institucionalista se refiere al pensamiento económico estadounidense asociado con las ideas de economistas como Thorstein Veblen, Wesley Clair Mitchell y John R. Commons.
- Economía institucionalista sinónimo de economía descriptiva.
- Obra de John Maynard Keynes (1883-1946) quien pretende explicar el comportamiento de la economía, refutando el concepto de la mano invisible, expresado por Adam Smith.
- Las crisis son inherentes al sistema capitalista, y en consecuencia trata de explicarlas y buscar las políticas adecuadas que resuelven los problemas.
- La economía keynesiana era estática, que no consideraba la variable tiempo y el punto central es el análisis de los determinantes de la demanda efectiva.
- Durante los cincuentas años posteriores a la II Guerra Mundial la economía ha sufrido grandes cambios.
- Ahora se utiliza el análisis matemático en casi todas las especialidades.
- La economía analítica se ha sofisticado la rama empírica conocida como econometría.
- Teóricos de la "utilidad marginal"
- Derivaron sus concepciones teóricas del enunciado de utilidad expresado por los clásicos.
- Llegaron a elaborar una teoría subjetiva del valor, base de sustentación de dicha corriente.
- Economistas de América Latina que piensan que los problemas de los países de América Latina son estructurales, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.
- Se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales.
- Se desarrollan sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.
- El marxismo es la doctrina económica que se desarrolla en el siglo XIX.
- Es una concepción del mundo que implica aspectos filosóficos sociales, económicos y políticos.
- Un economista es marxista porque considera que la propiedad privada es indeseable, y que no es justo que se obtengan ingresos por ser propietarios.
- La economía marxista no tenía respuestas para los problemas prácticos.
- Los principios de economía política e impuestos (1817).
- Creó el concepto de modelo económico, que consiste en ecuaciones que tenían en cuenta pocas variables y que permitía obtener conclusiones relevantes sobre el comportamiento de las variables económicas.
- Sistema ricardiano: Crecimiento económico se frenaría antes o después, debido al creciente coste de cultivar alimentos cuando la tierra disponIble era lImitada.
Siglo XVIII
- La precursora de la Economía moderna.
- Considera a la agricultura como la única actividad realmente productiva.
- Sujetas a un orden natural, atribuyen carácter providencial, tiene las notas de ser universal e inmutable, el Estado debe limitar su intervención
- La riqueza circula a través de las clases sociales y el Estado es coparticipe de la propiedad, por lo que debe cubrir sus gastos a través de un impuesto único.
- El pensamiento económico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas , superando el pensamiento hebreo.
- Aristóteles fué el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la época.
- El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII.
- La teoría de la utilidad se redujo a un sistema axiomático que podía aplicarse al análisis del comportamiento del consumidor.
- Teoría de la distribución en la que los salarios, los beneficios, los intereses y los ingresos dependían de la productividad marginal de cada factor de producción.
- Alfred Pigou sentó las bases para la formulación de la teoría del bienestar.
- El economista Knut Wicksell y Irving FIsher, desarrollaron una teoría monetaria.
- La década de 1870 supuso una ruptura radical con la economía política anterior; esta ruptura se denominó la revolución marginalista.
- Promulgada por tres economistas: el inglés William Stanley Jevons; el austriaco Anton Menger; y el francés Léon Walras.
- Su aportación consistió en sustituir la teoría del valor trabajo por la teoría del valor basado en la utilidad marginal.
Fines del siglo XVIII-XIX
- Cambios de modificar las relaciones económicas predominantes en el mundo capitalista.
- Las doctrinas económicas también fueron evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se producían. (Revolución Francesa, Revolución Industial, etc)
- Doctrina económica basada en el análisis económico.
- Surgieron dos instituciones del desarrollo feudal: el feudo y la servidumbre.
- El feudal es dueño de los medios de producción.
- El siervo es sólo dueño de sus instrumentos de labranza.
- La explotación se basa en la propiedad de los medios de producción, que reclama el pago de tributo.
- La actividad principal es la agricultura y la ganadería.
- Se ensancha la actividad comercial.
- Aplicación de la producción, productividad, los burgos, capital comercial y financiero y el descontento con el sistema feudal.
- En el modo de producción capitalista se desarrolló:
- Producción generalizada, manufacturera y maquinizada.
- Concentración de medios de producción.
- Explotación del trabajo asalariado.
- Sindicalismo.