Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

NOM 022

gabriela Aguero

Created on August 7, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012

Que instituye las condiciones para la administración de la Terapia de Infusión en los Estados Unidos Mexicanos.

La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes.

Objetivo

Campo de Aplicación

Definiciones

Antiséptico

Apósito transparente semipermeable

Acceso Venoso Periférico

Barrera Máxima

Antisepsia

Acceso Venoso Central

Asepsia

Catéter venoso centra

Terapia de Infusión Intravenosa:

Estéril:

Venopunción:

Catéter venoso periférico

Características del personal de salud

Símbolos y abreviaturas

Características de los Insumos

Todos los insumos necesarios para la terapia de infusión intravenosa deben de estar sellados en su envase primario y antes de utilizar deben verificar los siguientes datos: estéril, desechable, libre de pirógenos, la fecha de caducidad, el número de lote y los datos del fabricante.

Etiquetar el contenedor

Contenedores para Sol. I.V.

Uso de circuitos intravenosos

Catéteres

Preparación de la piel

Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son: alcohol al 70%, iodopovidona del 0.5 al 10% y gluconato de clorhexidina al 2%. Estas soluciones antimicrobianas pueden ser utilizadas como agentes simples o en combinación

Fijación del catéter

Consideración sobre el paciente

Lavado de manos

Mantenimiento de la terapia de infusión I.V.

Administración de la solución intravenosa

By Gaby Agüero

Referencias

Para la correcta interpretación y aplicación de esta norma es necesario consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan:

  • Norma Oficial Mexicana, NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
  • Norma Oficial Mexicana, NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana. 3.3 Norma Oficial Mexicana
  • NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Norma Oficial Mexicana
  • NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico. Norma Oficial Mexicana
  • NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. 3.6 Norma Oficial Mexicana
  • NOM-170-SSA1-1998, Para la práctica de anestesiología

Etiquetado

Antes de iniciar la administración, el personal de salud debe etiquetar el contenedor de la solución con los siguientes datos: nombre del paciente, número de cama, fecha, nombre de la solución intravenosa, hora de inicio, hora de término, frecuencia y nombre completo de quién la instaló

Símbolos y abreviaturas
  • %: Símbolo que representa una cantidad que corresponde proporcionalmente a una parte de cien.
  • CDC: Por su significado en ingles Centers for Disease Control and Prevention. (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades).
  • CONAMED: Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
  • CPE: Comisión Permanente de Enfermería.
  • CIE: Consejo Internacional de Enfermería.
  • CODECIN: Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales.
  • INDICAS: Sistema Nacional de Indicadores en Salud.
  • INS: Por sus siglas en inglés Infusión Nurses Society. (Sociedad de Enfermeras en Terapia de Infusión).
  • NPT: Nutrición parenteral total.
  • pH: Es la medida de grado de acidez o alcalinidad de una solución.
  • PVC: La resina que resulta de esta polimerización del monómero de cloruro de vinilo a poli cloruro.
  • EVA: Es un monómero de cloruro de vinilo a poli cloruro de vinilo por sus siglas en inglés (Ethylene Vinyl Acetate).
Catéter
  • El catéter periférico debe seleccionarse con la menor capacidad y longitud más corta, considerando el tipo de terapia prescrita y las características del paciente.
  • En el caso de la instalación de un catéter periférico corto, se deberá utilizar un catéter por cada punción, minimizando los intentos.
  • Se deberá evitar la manipulación innecesaria del catéter.
  • Se recomienda que las muestras para exámenes de laboratorio no se tomen del catéter en el que se está administrando la terapia de infusión, sin embargo, cuando la condición del paciente así lo amerite, la institución contará con un protocolo para determinar este procedimiento.
  • Para el retiro del catéter central se debe contar con la prescripción médica.
  • Debe comprobarse la integridad del catéter al retirarlo, ya sea central o periférico.
  • No se deben utilizar tijeras para el retiro de los materiales de fijación, excepto para el retiro de suturas que sujetan el catéter venoso a la piel.
  • Se deberá enviar a cultivo la punta del catéter cuando se sospeche de infección.
  • Posterior al retiro de un catéter central, el sitio de inserción se cubrirá con un apósito estéril oclusivo y debe ser monitorizado hasta su epitelización

Uso de circuitos intravenosos

  • Se recomienda el uso de conectores libres de agujas para evitar las desconexiones de la vía, de no contar con ellos, se pueden sustituir con llaves de paso.
  • Cuando no se utilicen las llaves de paso y lúmenes de los catéteres venosos centrales deberán mantenerse cerradas y selladas.
  • Los equipos de infusión deberán ser cambiados cada 24 horas si se está infundiendo una solución hipertónica: dextrosa al 10%, 50% y NPT, y cada 72 horas en soluciones hipotónicas e isotónicas. En caso de contaminación o precipitación debe cambiarse inmediatamente.
  • En ningún caso se deben reutilizar el set básico y los insumos de la terapia de infusión intravenosa.
  • El equipo de administración de la terapia de infusión deberá cambiarse cada 72 Hrs. si existe sospecha de contaminación o infección sistémica asociada a un catéter central o periférico, se procederá al retiro inmediato. En caso de infección localizada en el sitio de inserción del catéter venoso central sin evidencia de complicación sistémica, en pacientes con dificultad para ubicar un nuevo acceso venoso central, considerar la toma de cultivo del sitio de inserción y la curación cada 24 horas hasta la remisión del evento, si no se controla la infección local y se identifican datos sistémicos de infección, se retira de forma inmediata

Administración de Terapia I.V.

  • Se deberán preparar y administrar las soluciones y medicamentos con técnica aséptica.
  • Las soluciones intravenosas, deben cambiarse inmediatamente cuando la integridad del contenedor esté comprometida.
  • Deben administrarse a través de un catéter venoso central las soluciones que contengan dextrosa al 10% y 50%, proteínas, nutrición parenteral total, soluciones y medicamentos con pH menor a 5 o mayor a 9, y con osmolaridad mayor a 600mOsm/l.
  • La vía por donde se infunda la NPT deberá ser exclusiva y cuando se manipulen los sitios de conexión, deberá realizarse con técnica estéril.
  • No se deben desconectar o suspender la infusión de la nutrición parenteral total innecesariamente, por ejemplo en procedimientos de cuidados generales como el baño, aplicación de medicamentos, deambulación, traslado y otros.
  • Se deberán utilizar bombas de infusión en soluciones de alto riesgo o que requieran mayor precisión en su ministración.

Consideracines

  • En niños recién nacidos, el antiséptico de elección es el alcohol al 70%, el uso de soluciones de gluconato de clorhexidina al 0.5%, se someterá a valoración médica, así como las iodadas/iodoforas por su potencial efecto deteriorante de la función tiroidea, en caso de utilizase se recomienda una vez que se secó, su completa remoción con solución fisiológica o salina al 0.9%.
  • En caso de utilizar torundas alcoholadas deberán ser preparadas al inicio de cada turno en un recipiente con tapa y desechar las sobrantes.
  • No rasurar el sitio de inserción en caso necesario se deberá de recortar el vello.
  • Se deberá efectuar la venopunción bajo técnica aséptica.
  • Se deberá utilizar técnica de barrera máxima para la instalación del catéter venoso central y en la instalación de catéter periférico se deberá utilizar cubre-boca y guantes.

Fijación del catéter

  • Todos los materiales que estén en contacto con el sitio de punción deben ser estériles.
  • El sitio de inserción debe cubrirse con gasa o apósito estéril transparente.
  • Los materiales para la fijación del catéter deben ser, hipoalergénicos y semipermeables.
  • La fijación del catéter y férula de sujeción deberá efectuarse con técnicas y materiales innocuos para el paciente, evitando el uso de tela adhesiva.
  • El catéter se deberá fijar sin interferir el flujo de la infusión.
  • En caso de utilizar férulas en forma de avión se colocarán sin obstruir la visibilidad del sitio de punción y se debe valorar el estado neurocirculatorio.

Contenedores para las soluciones intravenosas

Los insumos necesarios que se deberán utilizar para la administración de la terapia de infusión intravenosa son: solución a infundirse, solución para dilución de medicamentos, equipo de volumen medido, equipo de venoclisis (macro, micro o set de bomba), conectores libres de agujas y/o llave de paso, catéter y apósito semipermeable estéril. Contenedores para las soluciones intravenosas: Se deberán utilizar contenedores libres de PVC, manufacturados con EVA o de vidrio, para la administración de nitroglicerina, nitroprusiato de sodio, warfarina, lidocaína, insulina, nimodipina, diazepam (benzodiacepinas), tiopental, algunos citostáticos y otros medicamentos que muestren interacción, según determine, en términos de la Ley General de Salud, la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, mediante la expedición de las disposiciones correspondientes.

Personal de Salud

La terapia de infusión intravenosa preferentemente deberá ser aplicada por personal profesional de salud, en caso de que no se cuente con personal profesional podrán aplicar la terapia de infusión los técnicos del área de la salud. En ambas situaciones el personal de salud deberá cumplir con las siguientes características:Conocimientos de:

  • Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular.
  • Las técnicas de abordaje de las diferentes vías de acceso periférico y central, así como el manejo de los equipos de administración de la terapia intravenosa.
  • El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y uso de antisépticos.
  • Fundamentos de Farmacología.
Procedimentales:
  • Capacidad para evaluar el sitio de punción.
  • Capacidad para evaluar el tipo de terapia de acuerdo a las necesidades de tratamiento.
  • Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el retiro de la terapia de infusión intravenosa.
  • Capacidad de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación de medicamentos.
Actitudinales:
  • Capacidad para interactuar con el paciente, su familia y con los integrantes del equipo de salud

Consideraciones

  • El personal de salud deberá valorar al paciente antes de la administración de la terapia de infusión intravenosa, tomando en consideración: antecedentes patológicos, edad, diagnóstico médico, fase de la enfermedad, estado clínico, movilidad, antecedentes alérgicos y estado emocional.
  • El sitio de punción debe elegirse en un área distal del cuerpo, principalmente en el miembro torácico no dominante. Las punciones subsecuentes deben realizarse cercanas al sitio de punción inicial.
  • Para puncionar las venas de las extremidades inferiores del paciente adulto, se debe contar con prescripción médica.

Mantenimiento

  • El personal de salud debe monitorizar la administración de la terapia de infusión intravenosa y evaluar el sitio de inserción como mínimo una vez por turno.
  • La limpieza del sitio de inserción del catéter venoso central se realizará cada 7 días si se usa apósito transparente. Cuando se utilice gasa y material adhesivo, la limpieza se realizará cada 48 horas. En ambos casos, el cambio se deberá hacer inmediatamente cuando el apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que comprometa la permanencia del catéter, en el caso de usar gasa estéril por debajo del apósito transparente obliga el cambio cada 48 Hrs.
  • La limpieza del sitio de inserción en los catéteres periféricos se realizará sólo en caso de que el apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que comprometa la permanencia del catéter.
  • Cambio del sitio de inserción del catéter venoso periférico.
  • El catéter periférico corto debe ser removido sistemáticamente cada 72 horas y de inmediato, cuando se sospeche contaminación o complicación, así como al descontinuarse la terapia.
  • Cuando en la institución se presente una tasa de flebitis infecciosa superior a 2.5 por 1000 días catéter, el cambio deberá hacerse cada 48 horas.
  • No se recomienda el cambio sistemático del catéter periférico en niños, ancianos y pacientes con limitación de accesos venosos. En estos casos, deben dejarse colocados hasta finalizar el tratamiento a menos que se presente una complicación