Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Intención comunicativa y función poética

Alejandra Ortiz Orda

Created on August 7, 2023

Literatura V

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Una microficción para empezar...

¡Wow!, qué rica mañana, después de haber pernoctado toda la madrugada, regreso a la oficina. Un ring ring aguza mis oídos, me grrrr el estómago, abro el frigobar y glu glu, ¡ahh!, qué alivio, pero falta más, así que ahhhhhmmm devoro ese pedazo de animal. Se siente un ¡mash! acompañado de un cragggg, me asomo por la ventana y pfff, todo me deslumbra. A lo lejos un gran hongo se va formando, ¡pum pum! ¡Bang bang! Todo hierve, click click, mi cuerpo tirita de pavor, con gran dificultad swish, cierro mi chamarra y corro desesperado hacia la puerta, de pronto flash... de nuevo flash... (Edgar Adrián Franco López, 2021).

¿Qué tiene de especial o peculiar el texto?

Intención comunicativa

El Centro Virtual Cervantes (s.f.) la define como "el propósito, la meta o finalidad que el participante de un acto comunicativo quiere conseguir por medio de su discurso". La intención, entonces, moldea el discurso. Lo dicho o lo escrito (el uso del lenguaje) irá encaminado a lograr la meta que se busca lograr, lo que influye en la interpretación del receptor.

Función poética.

En la literatura, la meta es crear una obra de arte. Es por su finalidad estética que el uso del lenguaje cumple, principalmente (aunque no de manera exclusiva), una función poética. Por función poética se entiende el uso del lenguaje que se centra en la manera en la que se dice o se escribe algo.

La intención comunicativa condiciona el uso de las palabras (discurso).De esto se desprende que en la literatura, como arte, la función poética (estética) del lenguaje sea el recurso más empleado para expresar ideas y mensajes.

Referencias: - CVC. (s.f.). Intención comunicativa. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intencioncomunicativa.htm - CVC. (s.f.). Funciones del lenguaje. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/funcioneslenguaje.htm Equipo editorial. (24 de febrero de 2022). - Función poética del lenguaje. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/funcion-poetica/

Marcas de literariedad

¿Qué son?

Las marcas de literariedad son la manera de utilizar el lenguaje para que un texto sea considerado literario o con propiedades (cualidades) literarias. Son las "huellas" que nos permiten identificar que se está empleando la función poética en determinado texto. Aunque se pueden categorizar distintas marcas, nos concentraremos en las siguientes: - Polisemia. - Subjetividad. - Musicalidad. - Lenguaje connotativo. Normalmente, el uso de figuras retóricas se entiende como otra marca de literariedad; no obstante, en esta clase las entenderemos como una condición necesaria que une a las marcas antes enlistadas.

Modelo de comunicación de Jakobson

+ INFO

Para más información, visita el siguiente sitio: Castillo, Isabel. (28 de abril de 2022). Marcas de literariedad. Lifeder. https://www.lifeder.com/marcas-de-literariedad/

Marcas de literariedad

Lenguaje connotativo

Figuras retóricas

+ INFO

+ INFO

Subjetividad

+ INFO

Polisemia

Musicalidad

+ INFO

+ INFO

Figuras retóricas

¿Cómo jugamos con las palabras?

Sonido

Trabalenguas

Poemas

Orden

Canciones

Significado

Analicemos: figuras retóricas

Todo lo contrario

Mario Benedetti

— Probaré, profesor: “Aquel [in]dividuo memorizó sus [in]cógnitas, se sintió [in]dulgente pero [in]dómito, hizo [in]ventario de las [in]famias con que tanto lo habían [in]cordiado, y aunque se resignó a mantenerse [in]cólume, así y todo en las noches padecía de [in]somnio, ya que le preocupaban la [in]flación y su [in]cremento.” — [In]Sulso pero [im]pecable —admitió sin euforia el profesor.

Figura empleada: Aféresis, consistente en borrar sílabas o letras iniciales en las palabras (mano, chelo, sicología). Está relacionada con el apócope, que borra las sílabas o letras finales en las palabras (ejemplos: bici, pa, cole. "Pa, ¿me prestas tu bici para ir al cole?").

Analicemos: figuras retóricas

Con el dolor de la mortal herida

Sor Juana Inés de la Cruz

Con el dolor de la mortal herida, de un agravio de amor me lamentaba, y por ver si la muerte se llegaba procuraba que fuese más crecida. Toda en el mal el alma divertida, pena por pena su dolor sumaba, y en cada circunstancia ponderaba que sobraban mil muertes a una vida. Y cuando, al golpe de uno y otro tiro rendido el corazón, daba penoso señas de dar el último suspiro, no sé con qué destino prodigioso volví a mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro? ¿Quién en amor ha sido más dichoso?

Actividad por equipos

Encontremos las marcas de literacidad

Lean los fragmentos de "Los once de la tribu" identifiquen los solicitado. 15 minutos. Si tienen dudas, levanten la mano y las resolvemos. Tomen apuntes de los ejemplos hallados y estudien la versión revisada o corregida. ¿Podrían encontrar los mismos elementos en sus respectivos capítulos del libro?

A decir verdad, toda conducta verbal se orienta a un fin, por más que los fines sean diferentes y la conformidad de los medios empleados con el efecto buscado sea un problema que preocupa cada día más a los investigadores de los diversos tipos de comunicación verbal [...] (Jakobson, 1975, pp. 348-349).

Connotación

Denotación

  • Subjetiva.
  • Deriva en más de una interpretación.
  • Sentido figurado o doble sentido.
  • El significado se toma del contexto, no de la palabra en sí.
  • Objetiva.
  • No se presta a más de una interpretación.
  • Las palabras significan lo que son.
Pedro compone música para piano.
Tus palabras son música para mis oídos.

Fuente sugerida: Connotación y denotación.

Musicalidad

Consiste en combinar las palabras y las frases, de manera que resulten agradables para el oído.

¿Cómo se consigue?

- Dar prioridad al complemento más corto:

Deglute tus alimentos después de haberlos masticado lo suficiente. Deglute, después de haberlos masticado lo suficiente, tus alimentos.

- No terminar la frase con la expresión más corta.​

He leído por fin todas las obras de Marcel Proust.He leído todas las obras de Marcel Proust por fin.

**Evitar la cacofonía, la monotonía, las repeticiones inútiles, las asonancias y las consonancias... a menos que quieras un texto poético.

Fuente sugerida: Musicalidad en la escritura.

Los amorosos

Jaime Sabines

Los amorosos callan. El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable. Los amorosos buscan, los amorosos son los que abandonan, son los que cambian, los que olvidan.

Ayer recibí una carta de mi tío Alfonso en la que me incluía la nueva carta de vinos de su restaurante.

¿Qué son las figuras retóricas?

Son mecanismos que se basan en el uso del lenguaje más allá de la función denotativa (señalar o nombrar algo en el mundo real), como "decoraciones". Principalmente, se pueden entender como "juegos con las palabras" para crear un efecto estético en una obra (agregar belleza, expresividad o viveza). Revisa la información de este sitio, explora las figuras retóricas que se enlistan arriba y sus ejemplos. Este es un tema que retomaremos en el semestre más adelante, por ahora servirá entender que las figuras retóricas "dan vida" a la literatura.