Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN TALLER DE Herramientas intelectuales

cangel_depad_qro

Created on August 6, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TALLER DE Herramientas intelectuales

Mtra. Catalina Angel Crisanto

¿Quién soy?

Mtra. Catalina Angel Crisanto
  • Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública
  • Mtria. en Educación con Orientación en Innovación y Tecnología Educativa
  • Asesora en EPaD desde Octubre 2011
  • Correo: epad_instructor17@queretaro.tecnm.mx

INICIO DE CURSO

f)

a)

Unidades de aprendizaje del curso y su respectiva bibliografía

Objetivo del curso

b)

Aportación del curso al perfil profesional.

g)

Estrategias didácticas a seguir

c)

Relación con materias y temas anteriores del curso

h)

Los criterios de evaluación y acreditación respectiva

d)

Relación con materias y temas posteriores del curso.

i)

Calendarización del trabajo semestral.

e)

Temario del curso

a)

Objetivo del curso

Competencia(s) específica(s) de la asignatura

Aplica las herramientas intelectuales para fortalecer en el estudiante el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir a lo largo de su vida estudiantil, profesional y personal.

Competencias previas
  • Ninguna

Aportación del curso al perfil profesional

b)

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial las herramientas para desarrollar la capacidad de explicar situaciones de personalidad y habilidades del ser humano que contribuyen en la formación profesional, involucradas en la administración de los sistemas de producción. El Taller de Herramientas Intelectuales proporciona las bases para desarrollar las competencias del ingeniero industrial formándolo en la creatividad, la visión sistémica y analítica para generar un compromiso ético con la sociedad. Esta asignatura tiene relevancia en la formación del ingeniero industrial, ya que contempla aspectos que contemple aspectos que favorecen la madurez y el autoconocimiento para la solución de problemas en las organizaciones de forma eficiente.

c)

Relación con materias y temas anteriores del curso

Ninguna.

d)

Relación con materias y temas posteriores del curso

Todas las asignaturas de la retícula.

e)

Temario del curso

Unidad 1. Aprender a ser

Competencia específica: Establece una percepción de su realidad como persona, comprende los diversos aspectos que componen su personalidad, reconoce sus emociones, y busca su autorrealización.

1.1. Personalidad. 1.1.1. Definición y características de personalidad. 1.1.2. Carácter y temperamento. 1.2. Autoconocimiento y autoestima. 1.3. Sentimientos y emociones. 1.4. Motivación y empatía. 1.5. Inteligencia emocional en el aula.

Unidad 2. Aprender a pensar

Competencia específica: Aplica los tipos de pensamientos en situaciones simuladas, análisis de casos y toma de decisiones.

2.1 Tipos de pensamiento. 2.1.1. Pensamiento lógico. 2.1.2. Pensamiento creativo. 2.1.3. Pensamiento crítico. 2.1.4. Pensamiento sistémico. 2.1. Pensamiento inductivo y deductivo.

Unidad 3. Aprender a aprender

Competencia específica: Identifica los elementos, estrategias y técnicas que le permitan lograr el aprendizaje y los aplica considerando sus condiciones personales e intelectuales.

3.3. Estrategias para aprender. 3.3.1. Organización del tiempo. 3.3.2. Uso de métodos de estudio. 3.3.3. Diseño personalizado de las estrategias de aprendizaje. 3.3.4. Uso de herramientas de aprendizaje. 3.3.5. Crear un ambiente propicio para el aprendizaje.

3.1. Tipos de aprendizaje. 3.1.1. Aprendizaje significativo. 3.1.2. Aprendizaje cooperativo. 3.1.3. Aprendizaje colaborativo. 3.1.4. Aprendizaje basado en problemas. 3.2. Obstáculos para lograr el aprendizaje. 3.2.1. Malos hábitos de estudio. 3.2.2. Desperdicio del tiempo. 3.2.3. Estímulos inhibidores del aprendizaje. 3.2.4. Exceso de confianza. 3.2.5. Stress.

Unidad 4. Aprender a comunicarse

Competencia específica: Desarrolla habilidades de expresión oral y escrita para comunicarse adecuadamente a través de presentaciones efectivas.

4.2. Comunicación escrita. 4.2.1. Tipos de lectura. 4.2.1.1. Lectura Selectiva.  Hojear.  Examinar.  Síntesis. 4.2.1.2. Lectura crítica.  Componentes de la lectura.  Identificar mensajes.  Hechos, inferencias y opiniones.

4.1. Comunicación oral. 4.1.1. Lectura en voz alta. 4.1.1.1. Tono. 4.1.1.2. Intensidad. 4.1.1.3. Ritmo. 4.1.2. Elementos para hablar en público. 4.1.2.1. Elección del tema. 4.1.2.2. Preparación del escrito. 4.1.2.3. Preparación personal para hablar en público. 4.1.2.4. Lenguaje corporal. 4.1.2.5. Presentaciones efectivas.

Unidad 4. Aprender a comunicarse

Competencia específica: Desarrolla habilidades de expresión oral y escrita para comunicarse adecuadamente a través de presentaciones efectivas.

4.2.1.3. Lectura de comprensión  Enunciados de apoyo  Propósito del autor  Puntos principales  Objetivo del texto  Contradicciones internas

4.2.2. Escribir para pensar y pensar para escribir. 4.2.2.1. Valoración del vocabulario personal. 4.2.2.2. Escribir para comunicar: ideas, pensamientos y sentimientos. 4.2.2.3. Redacción de trabajos académicos.

Unidad 5.Aprender a innovar

Competencia específica: Aplica las habilidades creativas en actividades emprendedoras e innovadoras

5.1. Creatividad e innovación 5.1.1. Definición, similitud y diferencias 5.1.2. Fases del proceso creativo e innovador 5.2. Características de la persona creativa e innovadora 5.3. La innovación como herramienta competitiva 5.4. Facilitadores y obstáculos de la innovación

Bibliografía

f)

Referencias

Ardilla, Rubén. (2001) Psicología del aprendizaje. Siglo XXI Editores, S.A. de C. V. BELTRÁN LLERA, Jesús (1993): Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Editorial Síntesis, S.A. Madrid. BELTRÁN LLERA y otros (1987): Psicología de la Educación. Editorial EUDEMA. Madrid. Torre Puente, Juan. (2002). Aprender a pensar y pensar para aprender: estrategias de aprendizaje. Ediciones Narcea. S. A. Patricio Jiménez, Daniel (2011). Manual de recursos humanos. España. Palomo, María Teresa (2010) Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. España. L. Petri,Herbert (2009) Motivación: Teoría, investigación y aplicaciones. España. C. Cloninger, Susan (2000). Teorías de la personalidad. México. Hedges, Patricia (2004). Conoce tu personalidad. Editorial Hispano Europea, S.A., Barcelona. España. Polaino-Lorente, Aquilino (2003). Fundamentos de Psicología de la personalidad. Ediciones Rialp, S.A. España. Cazares y Siliceo. Planeación de vida y carrera. México: Editorial Limusa.1996. Trotter, Mónica. Aprendizaje Inteligente. México: Editorial Alfa Omega. 2002. PRIETO SÁNCHEZ, Mª Dolores (1992): Modificabilidad cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental. Editorial Bruño. Smith, Frank. Comprensión de la lectura, México: Editorial Trillas. 1983 Buzan, T. (1996) El libro de los Mapas Mentales. Ediciones Urano, Barcelona. López Navia, Santiago. El arte de hablar bien y convencer, México: Editorial Planeta.1997. Glouberman, Dina. Los Mapas Mentales y su Aplicación a los Procesos de Enseñanza: Aprendizaje. Visualización Interna, Editorial Selector.

  • Introducir los contenidos de los temas.
  • Acomparñar al estudiante en el análisis del trabajo en clase.
  • Propiciar la adquisición de las competencias profesionales.
  • Retroalimentación de actividades de aprendizaje.
  • Fomentar el uso de plataforma Moodle.
  • Realizar actividades propuestas en plataforma : Moodle: Análisis FODA, organizadores gráficos, cronogramas, etc.
  • Exposiciones.
  • Desarrollo de prototipos.

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

g) Estrategias didácticas a seguir

h. Los criterios de evaluación y acreditación respectiva

Unidad 1 , 2 , 3, 4

Plataforma

Examen

40%

40 %

Investigaciones

Desempeño

10%

10%

h. Los criterios de evaluación y acreditación respectiva

Unidad 5

Examen

Plataforma

50% (Trabajo escrito 30%, presentación oral 20%)

30 %

Investigaciones

Desempeño

10%

10%

Calendarización del trabajo semestral