Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Evaluación psicológica
np9052382
Created on August 6, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La evaluación y método de elaboración del informe psicológico
Evaluación Psicológica
Método Clínico
Principales Características
Interacción conductual dentro del proceso clínico de análisis
Pasos del Método Clínico
Integración del reporte psicológico
Instrumentos de Medición
Principales Caraterísticas
Técnicas objetivas y subjetivas
Prueba Psicológica
Informe Psicológico
Evaluación Psicológica
Con la aparición de la psicología conductual se tomó la evaluación conductual como una alternativa al diagnóstico nosológico psiquiátrico como respuesta a las necesidades surgidas a partir de la modificación, que enfatiza que debería haber una estrecha relación entre la evaluación y el tratamiento, ya que la información obtenida en la evaluación permitirá tomar decisiones encaminadas a la modificación de la conducta. (Aragón , 2015)
Conocimiento científico describir, explicar y predecir los fenómenos asociados a su objeto de estudio
La evaluación psicológica no se conforma únicamente con aplicar algún tipo de prueba o instrumento para conocer el estado actual de un sujeto o grupo de sujetos en cuanto a algún atributo o problema psicológico, sino que va más allá, y éste sólo sería el primer paso de un proceso que involucra una toma de decisiones que comprende, a su vez, seleccionar y plantear objetivos de terapia, seleccionar las técnicas y estrategias para la intervención, evaluar continuamente para constatar que los objetivos planteados se van alcanzando, así como para detectar posibles problemas en su consecución y evaluar para conocer si las metas finales se alcanzaron. (Aragón , 2015)
Procedimientosrecoger y comparar datos para fundamentar teorías
Principales Características
El objetivo de la evaluación psicológicas es:Describir las características de personalidad de un sujeto Clasificar, es decir, enmarcar a la persona en una categoría determinada Predecir el futuro comportamiento de un sujeto Controlar determinadas características actuales en una persona para confrontarlas con posibles cambios de comportamiento (González, 2007).
Estrategia modificativa
Estrategias selectivas
El proceso de evaluación psicológica se distinguen dos fases: La primera es la identificación de los atributos que se medirán de acuerdo con el objetivo planeado por la evaluación. La segunda es la selección y el diseño de técnicas confiables y válidas para medir y evaluar esos atributos. El objetivo final que persigue toda evaluación es la toma de decisiones, la cual presupone la existencia de alternativas entre las cuales hay que elegir; así, se podría considerar entonces a la intervención psicológica como todo aquello que al final de un proceso evaluativo se puede implementar (Aragón , 2015)
Estos objetivos de la evaluación psicológica son utilizados en la práctica del psicólogo para diagnosticar, seleccionar, orientar, o modificar comportamientos. Para ello el profesional debe poseer amplios conocimientos teóricos, empíricos y metodológicos básicos. Dichos conocimientos contemplan los fundamentos biológicos y sociales del comportamiento, los procesos de la psicología general como son atención, pensamiento, percepción, memoria, aprendizaje, resolución de problemas, personalidad, las diferencias individuales y su evolución (González, 2007)
Interacción conductual dentro del proceso clínico de análisis
Bases teóricas
Concepto del ser humano
Abordaje del proceso
Uso de técnicas
Investigación
Instrumentos de medición en el informe psicológico
La elección de instrumentos que favorecen la evaluación psicológica depende de la variable que busca explicarse y de la orientación teórica que se decida usar para entender un fenómeno. Estos instrumentos deberán considerar algunos aspectos claves como la edad y las particularidades del sujeto, el objeto del estudio, el tiempo del cual se dispone para la aplicación, las características de los materiales y los estímulos, la validez y la confiabilidad de los resultados (Cattáneo, 2007)
Pruebas Objetivas
Otros conceptos asociados a la evaluación psicológica son el testing que se entiende exclusivamente como la aplicación de pruebas con el adjetivo de adjudicar un numero o caracterizar los atributos de las personas a quienes se les aplica la prueba como el fin último del proceso. Por otro lado, el psicodiagnóstico enfatiza en el sentido médico-psiquiátrico, ya que está orientado a la exploración de los aspectos psicopatológicos de la persona con la intención de medir las tendencias observadas (Aragón , 2015)
Pruebas subjetivas o proyectivas
Observación
La observación es el examen analítico de fenómenos o sucesos como parte del proceso de la investigación científica. Las técnicas que utiliza el psicólogo para la observación son las respuesta y formas de relación del individuo con la entrevista específicamente, la conducta manifestada durante la misma y en general la observación directa del comportamiento de la persona al ser evaluada(Díaz , 2011).
indagación
La indagación explora por medio de la entrevista, el padecimiento del usuario, su origen y circunstancias, las consecuencias de este y dependiendo del marco teórico en que se basa, la influencia del ambiente, del contexto, las relaciones interpersonales y obedeciendo de la etapa en que se encuentra el usuario, explorar el proceso de desarrollo, las alteraciones, la psicodinámica, las funciones yoicas, la psicopatología, los síntomas (Díaz , 2011).
integración o diagnóstico informal
abstracción
La abstracción consiste en identificar todos los elementos significativos de una situación, vivencia o conducta, tomando en consideración aquellos elementos o experiencias que aun cuando no están presentes, influyen en la actividad o conducta del sujeto, por lo que todos los datos obtenidos deberán ser enfocados en su relación psicodinámica, para obtener realmente una información completa y profunda acerca de la persona, hay que tomar en cuenta, la importancia del origen de las alteraciones que presenta la persona, de sus experiencias en la vida. De igual manera, los factores de tipo genético y somático que deberán haberse explorado en la entrevista y a través de la observación directa (Díaz , 2011).
Consiste en una fase de integración o diagnóstico informal. Después de interpretar la información, se procede a integrar el material obtenido a través de la observación y entrevista, así como en las pruebas psicométricas y proyectivas. Implica resumir y organizar todos los datos recabados, los cuales nos aportan los conocimientos particulares y específicos para comprender identificar, diferenciar y describir la dinámica por la que la persona es como es, así como conocer la naturaleza de su trastorno o enfermedad estudiando su origen, evaluación y los signos y síntomas manifestados, los cuales nos permiten establecer un diagnóstico formal (Díaz , 2011)
Finalmente, con el material integrado se elabora el reporte psicológico de manera precisa y comprensible, a fin de facilitar la devolución de los resultados, concluyéndose así el proceso diagnóstico. Se elabora un diagnóstico formal de acuerdo con la clasificación vigente en el DSM-IV o CIE 10, que propone un pronóstico y las sugerencias terapéuticas (Díaz , 2011).
reporte psicológico
Las principales características para considerar en una prueba psicológica
Medida objetiva
Muestra de conductas
Predicción o inferencia
Esta asociada a la precisión en la medida, es decir, al ser aplicada por dos evaluadores independientes, se obtendrá el mismo resultado si se apegan a las instrucciones de la prueba. Así la aplicación, la puntuación y la interpretación de las puntuaciones son objetivas en cuanto son independientes del juicio subjetivo de un examinador en particular (Cattáneo, 2007)
Establecimiento de normas
Las pruebas psicológicas no tienen modelos predeterminados de clasificación de las puntuaciones, por lo que la puntuación de un individuo solo puede valorarse cuando se compara con las de otros. Una norma es la actuación medida o normativa, así pues, las pruebas psicológicas se basan en normas establecidas empíricamente: las respuestas dadas por un sujeto a una prueba se comparan con las de un grupo normativo, con el propósito de clasificar su actuación de esta manera, una prueba psicológica permite la derivación de puntuaciones o clasificación. En pocas palabras, las pruebas psicológicas resumen la ejecución de las personas en números o clasificaciones. (Cattáneo, 2007)
Técnica o procedimiento sistemático
Está asociado a la estandarización o tipificación como una característica esencial de cualquier prueba psicológica. Sucede cuando se aplica la prueba a los diferentes sujetos bajo las mismas condiciones establecidas en el manual y se administra y clasifica según las reglas preestablecidas. (Cattáneo, 2007)
Estrategia modificativa
Se busca la optimación por medio de la modificación de las conductas de las personas y de las condiciones. Esta estrategia es eminentemente clínica y educativa; una vez evaluada la persona, los objetivos irán encaminados a revertir, minimizar, modificar o eliminar el problema detectado (Aragón , 2015)
De acuerdo con la interpretación, las pruebas se dividen en objetivas y subjetivas. Las pruebas objetivas nos proporcionan tablas y medidas de comparación de la ejecución de los sujetos y nos permiten interpretar los resultados de una manera clara, objetiva, sin ambigüedades y sin depender del juicio del evaluador (Aragón , 2015)
Estrategias selectivas
Se busca la optimación mediante la selección adecuada de personas, la estrategia consiste en buscar las condiciones idóneas que mejor se adapten a cada uno de ellos según algún criterio en específico. Un ejemplo representativo de este tipo de estrategias es el que se realiza en psicología organizacional, ya sea buscando a las personas que cumplan el “perfil” de un determinado puesto, o bien, instalar a las personas en un trabajo específico según sus habilidades, competencias y aptitudes (Aragón , 2015)
Se definía a la evaluación conductual como la alternativa a la evaluación psicológica, cuya meta es la identificación de las conductas objeto de estudio motoras, fisiológicas y cognitivas, así como de las variables ambientales y/o personales que las mantienen o controlan, con el objetivo último de planear la intervención (Aragón , 2015)
Abordaje del proceso
Al establecer una forma de abordaje del proceso salud-enfermedad mental mediante el psicodiagnóstico, apoyándose en la aplicación de entrevistas o tests psicológicos, los que proporcionan un conocimiento específico acerca de las particularidades de ese ser humano, que acude en búsqueda de ayuda para la solución de los problemas que en ese momento lo aquejan y así ofrecer alternativas de solución (Díaz , 2011)
Referencias
Aragón , L. (2015). Librodigital.sangreforio. edu. Obtenido de Evaluación Psicológica: http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/50955.pdf Cattáneo, B. (2007). Academia.edu. Obtenido de Informe psicologico: https://www.academia.edu/11996358/Informe_psicol%C3%B3gico_Beatriz_H_Cattaneo_3ra_Ed Díaz , L. (2011). Psicologia.unam.mx. Obtenido de Procedimiento y Proceso del Método Clínico : https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf González, F. (2007). Intrumentos de Evaluacion Psicologica. Obtenido de newpsi.bvs-psi.org.br: http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf Heredia, C. (2012). Psicologia.unam.mx. Obtenido de Informe Psicologico: https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf
Dentro de los instrumentos de evaluación psicológica se encuentran las pruebas psicológicas o test los cuales permiten, desde el punto psicométrico, medir diferentes individuales respecto a algún rasgo o atributo. Los tests pueden clasificarse de diversas maneras: por su forma, por el contenido, por el objetivo que persigue, por la forma de aplicación por el material con el cual están hechos.
Concepto del ser humano
Este sirviendo como faro de luz que orienta, guía y marca en forma inicial la ruta de exploración para obtener el conocimiento del comportamiento de ese ser humano, singular, único y sus dificultades en el vivir, sus padecimientos y alteraciones, sus capacidades y áreas libres de conflicto (proceso salud enfermedad mental) y la dinámica en que esta inserto, las diferentes alternativas para llevar a cabo el diagnóstico y posteriormente intervenir y mediante ese conocimiento crear las condiciones para que pueda vivir más acorde a sus recursos y capacidades (Díaz , 2011)
Informe Psicológico
Nos al informe psicológico como el cierre del proceso psicodiagnóstico, es una forma tradicional de presentar y comunicar los resultados de la evaluación, es el documento en donde se plasma la información esencial obtenida de la evaluación psicológica realizada, expresa de manera organizada, sintetizada e integrada, lo que se ha comprendido de la persona dentro de un contexto particular y en un momento dado, e incluye una descripción valorativa del mismo, con el objetivo de dar respuesta a las preguntas específicas del delirante/demandante (Heredia, 2012)
Las pruebas subjetivas o proyectivas son aquellas en las que la interpretación de la ejecución del evaluado descansa en los juicios del evaluador, que a su vez dependen de la teoría sobre la que la prueba se sustenta. Este tipo de pruebas no se construyen de acuerdo con los principios psicométricos ya revisados, por lo que no muestran datos ni de confiabilidad ni de validez, y la mayoría de ellas no convierte las respuestas de los sujetos en datos o números, es decir, no mide, sólo interpreta de manera cualitativa las respuestas de los evaluados (Aragón , 2015)
Método Clínico
El método clínico se puede definir como el conjunto de procedimientos, ordenados sistemáticamente, que se aplican en forma intensiva y exhaustiva para llegar al conocimiento y descripción del ser humano. Con dicho conocimiento se pueden generar afirmaciones pronosticas aplicables en ciertas y especificas condiciones de investigación, evaluación, diagnostico e intervención. El método clínico se constituye de cinco pasos: la observación, indagación, abstracción, integración o diagnóstico informal y diagnóstico (Díaz , 2011)
Investigación
Esta permite ratificar o rectificar las hipótesis iniciales que se plantea con relación a ese sujeto y aplicar el principio de incertidumbre sistemática, que ayuda para ampliar su conocimiento (Díaz , 2011). Evalúa la efectividad de las técnicas que han desarrollado quienes han generado conocimiento, producto de sus observaciones y aplicaciones clínicas empíricas, mediante las cuales se puede conocer la aplicabilidad en el entorno en que el sujeto se desenvuelve.
Uso de técnicas
Evaluar la efectividad de las técnicas que han desarrollado quienes han generado conocimiento, producto de sus observaciones y aplicaciones clínicas empíricas, mediante las cuales se puede conocer la aplicabilidad en el entorno en que el sujeto se desenvuelve (Díaz , 2011)
Bases teóricas
Es necesario contar con una serie de bases teóricas que la fundamenten y sirvan como punto de partida, con ellas se conocen el desarrollo teórico y las técnicas que se derivan, es importante que quien la estudia, tenga una clara visión de las diferentes aproximaciones teóricas, que se han venido consolidando y han aportado conocimientos sobre el comportamiento del ser humano y que implícitamente establecen una forma de entenderlo y conceptualizarlo (Díaz , 2011).