Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CONSTRUCTIVISMO
Karla Atenea
Created on August 3, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CONSTRUCTIVISMO
La pedagogía constructivista es una corriente pedagógica que se basa en la idea de que el conocimiento se construye activamente en la mente del estudiante y no se transmite de manera pasiva por el docente.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
A continuación, se presentan las principales características de la pedagogía constructivista:
ELEMENTOS DE ESTA CORRIENTE PEDAGÓGICA
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
ESTUDIANTADO
ACCIÓN PEDAGÓGICA
DOCENTE
SOCIEDAD E INSTITUCIÓN ESCOLAR
EJEMPLO
A continuación, explico un ejemplo de una estrategia docente que aplique hace algunos años en 5° de primaria.
Materia: Ciencias Naturales
Propósito
Papel del docente
Descripción de la actividad
Argumentación
Papel del estudiantado
Autor: Karla Atenea Klabiho Ruíz
EL ESTUDIANTADO
El papel de la o el estudiante es activo, por lo que el aprendizaje tiene mayor relevancia en el proceso educativo. En un sentido constructivista se dice que la o el estudiante es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. La construcción de su conocimiento parte de las ideas previas que había creado a partir de las experiencias y creencias anteriores estructuradas en esquemas.
PAPEL DEL ESTUDIANTADO
En esta actividad los estudiantes jugaron un papel activo y autónomo; ellos debían trabajar en equipo para explorar y recopilar información sobre su área asignada. Además, debían realizar observaciones detalladas y utilizar herramientas de investigación, como lupas o los cuadernos de campo que se les entregaron, para registrar sus hallazgos. También, con esta actividad, fueron responsables de compartir sus resultados y participar en la discusión en clase.
ARGUMENTACIÓN
Gaitán, López, Quintero y Salazar (2015) mencionan que el saber didáctico no se reduce a la mera formulación de un tratado o método acerca de lo que se enseña, sino que se constituye en un campo específico del quehacer docente, que cubre toda una gama de reflexiones en torno a la relación que el maestro tiene con sus alumnos y las condiciones en las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con lo anterior, esta actividad es un claro ejemplo de pedagogía constructivista porque involucra a los estudiantes en un proceso activo de construcción de conocimiento. En lugar de simplemente transmitirles información sobre los ecosistemas, se les invita y lleva a explorar, observar y reflexionar sobre los elementos y las interacciones presentes en el área que les fue designada. Al realizar sus observaciones, los alumnos integraron sus conocimientos previos con nueva información adquirida a través de la experiencia directa. Además, esta actividad promueve la colaboración entre los estudiantes, ya que trabajan en equipos para explorar y compartir información. También fomenta la creatividad al permitirles realizar observaciones originales y formular preguntas para su investigación, aunado a lo atractivo que resulta esta actividad para ellos al ser algo fuera del aula.
Trabajo colaborativo
Se considera que el aprendizaje se beneficia de la interacción y colaboración entre los estudiantes. Se promueve el trabajo en equipo, la discusión y el intercambio de ideas, favoreciendo el aprendizaje social y la construcción colectiva del conocimiento.
EL DOCENTE
El papel del docente es crear el entorno de aprendizaje ideal, coordinar actividades y guiar a los estudiantes para que se basen en su experiencia previa y les permita manipular, confrontar y articular nuevos conceptos e ideas.Algunas de las funciones de la docencia son:
- Planeación: debe tener una amplia gama de estrategias y actividades, fomentando la participación en la estructuración de tareas, para lograr la construcción de aprendizajes.
- Ambientes: espacios adecuados de trabajo que propicien la adquisición de nuevas experiencias.
- Aprendizaje social: deben propiciarse experiencias grupales.
- Desarrollo socioafectivo: es muy importante favorecer positivamente los aprendizajes significativos, por lo que cobran relevancia las relaciones interpersonales entre pares, dentro y fuera del aula, así como con los docentes.
- Aprendizaje significativo: todas las acciones pedagógicas deben estar encaminadas al logro de este concepto.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se organizó una excursión al Parque Nacional "La Marquesa" para tener un mayor perímetro de exploración, así como variedad de flora y fauna. En primera instancia, se organizó a los alumnos en pequeños grupos y a cada grupo se le designó un área específica para su exploración. Cada grupo recibió una hoja de registro y una lista de preguntas guía para su investigación. Durante la actividad, los alumnos debían realizar una exploración detallada de su área asignada. Observando la flora, la fauna, el suelo, el clima y cualquier otro elemento relevante. También debían registrar las interacciones que encontraban entre los seres vivos y el medio ambiente, como la relación de las plantas con los insectos, los pájaros, etcétera. Al día siguiente de la exploración, los alumnos se reunieron en el salón de clases para compartir todos sus hallazgos. Se analizaron cómo se relacionan las diferentes partes del ecosistema. Cada equipo presentó sus observaciones y conclusiones, y se fomentó la discusión en clase para que todos los niños pudieran aprender de las experiencias de los demás.
Aprendizaje significativo
Se busca que el estudiante adquiera conocimientos de manera significativa, relacionando la nueva información con los conocimientos previos y otorgándole un sentido personal. Se promueve la conexión entre lo nuevo y lo que ya se sabe.
REFERENCIAS
- Díaz-Barriga, A. & Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2ª ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
- Medina, V. (2022). Lección 3. Elementos de la pedagogía constructivista. Fundamentos Psicopedagógicos de la Educación. [Módulo en línea]. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/course/view.php?id=606&mainsection=3
- Ortiz, D., (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005
- Rol del Docente/Alumno Constructivismo. (2017). Modelos Pedagógicos. https://andyguevanancyzavala.wordpress.com/modelo-constructivista/rol-del-docentealumno/
- Rol del docente y estudiante constructivista. (s.f.). https://1library.co/article/rol-del-docente-y-estudiante-constructivista.y4wo4410
- Serrano, M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001
PAPEL DEL DOCENTE
Mi función como docente fue actuar como un facilitador y guía durante todo el proceso. Proporcionar información sobre los ecosistemas y la importancia de su estudio. También ayudar a los alumnos a formular preguntas de investigación pertinentes y a comprender la importancia de la observación cuidadosa. Cuando hicimos la presentación en clase, mi función fue guiar la discusión para que los alumnos pudieran conectar las diferentes partes del ecosistema con toda la información que obtuvieron de su investigación y con esto pudieran comprender la complejidad de las interacciones entre los seres vivos y el medio ambiente.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
El constructivismo clasifica en tres de los contenidos de aprendizaje o curriculares: Declarativos, Procedimentales y Actitudinales – valórales. En los declarativos, Díaz – Barriga y Hernández (2005) explican que el conocimiento declarativo o el saber que, es aquel que como su nombre dice se puede declarar, y es la parte medular de todas las asignaturas, comprende conceptos, hechos y principios. El procedimental, Díaz – Barriga y Hernández (2005) señalan que que implica realizar diferentes acciones, tareas, técnicas, procedimientos, estrategias, métodos o destrezas para alcanzar una meta deseada mediante una secuencia gradual de adquisición del proceso que va de un nivel inexperto a uno experto. Los contenidos de Aprendizaje Actitudinales o saber ser son aquellos que se refieren a la actitud de la o el estudiante, la cual está relacionada con el sistema de valores.
Evaluación formativa
La evaluación en el constructivismo no solo se centra en medir los conocimientos adquiridos, sino que también tiene un enfoque formativo, es decir, se busca retroalimentar y guiar el proceso de aprendizaje del estudiante.
Aprendizaje basado en la resolución de problemas
Se fomenta la capacidad de los estudiantes para resolver problemas y enfrentar desafíos reales. Se promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía en la resolución de situaciones complejas.
Construcción del conocimiento
En el constructivismo, se considera que el estudiante construye su propio conocimiento a través de la interacción con el entorno y la reflexión sobre sus experiencias. Se enfatiza el papel activo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje.
ACCIÓN PEDAGÓGICA
Implica incorporar de manera activa a las y los estudiantes para alcanzar aprendizaje; así como fomentar la adquisición de experiencias en las y los estudiantes para reorganizar los conocimientos y modificarlos para alacanzar un nuevo nivel de comprensión, que les permita afrontar de otra forma su desarrollo educativo. Esto se logra por medio de estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
SOCIEDAD E INSTITUCIÓN ESCOLAR
En la pedagogía constructivista se favorecen las interacciones entre las y los sujetos que aprenden y el objeto de estudio para crear las experiencias necesarias que propicien un aprendizaje significativo.La institución educativa ayuda en el desarrollo social, permite que diferentes elementos sociales cooperen en el proceso educativo, abriendo sus espacios para que los estudiantes tengan la oportunidad de experimentar diferentes objetos de aprendizaje y lograr mejores aprendizajes. El aula y la institución educativa pueden convertirse en un espacio para el desarrollo de relaciones interpersonales con todos los miembros de la comunidad educativa y un gran lugar para practicar utilizando todos los espacios existentes.
Propósito
El propósito principal de esta actividad fue que los estudiantes de quinto de primaria aprendieran sobre la diversidad en los ecosistemas y la interacción entre los seres vivos y el medio ambiente. La actividad buscaba fomentar la observación, la investigación, la colaboración y la creatividad, así como la participación de los niños en grupos o equipos; esto se lograría mientras los estudiantes exploraban e iban comprendiendo el funcionamiento de los ecosistemas de manera práctica y significativa.