Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ORGANIZADOR GRÁFICO ILUSTRADO

Lidia Macias

Created on August 3, 2023

JEAN PIAGET

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

perspectiva teoricas

PRINCIPALES TEORIAS

teoria Desarrollo Psicosexual

teoria psicoanalisi

TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL: 8 ESTADIOS PSICOSOCIALES

Teoría del desarrollo psicosocial

TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL: 8 ESTADIOS PSICOSOCIALES

Conductimo y Aprendizaje Social

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura

Psicología evolutiva

teoria bioecologica de Urie Bronfenbrenner

teoria del psicoanalisis

Inicios del psicoanálisis

El psicoanálisis, término acuñado por Sigmund Freud en1896, hace referencia a la teoría o técnica psicológica cuyo objeto de estudio es el funcionamiento de la mente humana. Así, esta disciplina trata de explicar la conducta psicológica del ser humano por medio del análisis del inconsciente

OBJETIVOS DEL PSICOANALISIS

El enfoque psicoanalítico, por tanto, se halla en la mente inconsciente. La perspectiva del psicoanálisis de Freud tiene como principal fundamento el hecho de que el comportamiento de un individuo se encuentra íntimamente ligado con sus experiencias vitales pasadas. El recuerdo del pasado permanece en la mente inconsciente influyendo en las actitudes y formas de actuar del momento actual manifestándose a través de sueños o lapsus mentales, entre otros.

TEORIA NEUROSIS :Para Freud la neurosis es el resultado de un conflicto entre el individuo y su medio. En la teoría de Freud, los síntomas neuróticos resultan de la interacción entre los impulsos instintivos que luchan por manifestarse y las estrategias defensivas

teoria Desarrollo Psicosexual

fase oral 0a1año

Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la succión y la masticación son lo más importante.

fase anal 1a3 años

Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga.

fasefálica 3a6años

el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres.

Período de latencia 6a12 años

La etapa comienza alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.

fasegenital12añoshasta la muerte

Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura el resto de la vida de una persona.

Erik Erikson

Erik Homburger Erikson (1902-1944), más conocido como Erik Erikson, nació en Frankfurt, Alemania. En el año 1933 emigró a Estados Unidos y allí comienza a impartir clases en la Universidad de Harvard. Continúa su interés en la investigación del desarrollo infantil, observando la influencia psicosocial y sociocultural sobre la evolución del «yo». Del resultado de sus estudios creó la teoría del desarrollo psicosocial, por la que ha pasado a la posterioridad, donde describe una sucesión de etapas diferenciadas en las que habla de la evolución de la identidad basada en ocho etapas diferenciadas.

Teoría del desarrollo psicosocial

Características de la teoría de Erikson Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias. Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital. Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente. En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el crecimiento

cuanto MAS TE CONOZCAS A TI MISMO MAYOR PACIENCIA TENDRAS POR LO QUE VES EN OTROS

TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL: 8 ESTADIOS PSICOSOCIALES

ETAPA 1 CONFIANZA – DESCONFIANZA

Este estadio se da desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida del bebé y depende de la relación o vínculo que se establezca con la madre.

Etapa 2. Autonomíavs. Vergüenza y duda

En este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando empieza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las eliminaciones del cuerpo

Etapa 3 INICIATIVA VS CULPA
Etapa 4. Laboriosidad vs. Inferioridad

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades

TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL: 8 ESTADIOS PSICOSOCIALES

Etapa5.Identidad vs. Difusión de Identidad (13-21 años): fidelidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy? Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes

Etapa 6. Intimidad vs. Aislamiento (21-40 años): amor

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.

Etapa 8. Integridad del ego vs. Desesperación
Etapa 7. Generatividad vs.Estancamiento

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.

Es un momento en el que uno ya deja de ser productivo, o al menos no como lo fue entonces. Un momento en el que la vida y la forma de vivir cambian completamente, los amigos y familiares se van muriendo, uno tiene que afrontar los duelos que provoca la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

perspectiva teoricas del aprendizaje

Conductimo y Aprendizaje Social

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL CONDUCTISMO Y APRENDIZAJE SOCIAL

  • John Broadus Watson (1878-1958)
  • Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936)
  • Edward Lee Thorndike (1874-1949),
  • Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).
  • Albert Bandura (1925-2021)
  • Lev Semyonovich Vygotsky
  • Urie Bronfenbrenner (1917-2005)
  • Jean Lave.

CONDUCTISMO

El conductismo plantea que el comportamiento del ser vivo va a ser determinado por castigos y refuerzos Estímulo: se trata de cualquier circunstancia que desencadena cierta reacción ante el organismo. Respuesta: hace referencia a la conducta presentada por el organismo a partir del estímulo. Condicionamiento: cuando se crea una asociación estímulo -respuesta y se forma un aprendizaje a partir de ello.Refuerzo: determinada consecuencia originada a partir de una conducta que incrementa la posibilidad de que esta se repita. Castigo: una consecuencia obtenida a través de una conducta que genera una reducción en la probabilidad de que esta vuelva a repetirse; es la situación opuesta a la ocurrida con el refuerzo.

Características del conductismo

  • Aplica al comportamiento humano los métodos de las ciencias naturales.
  • Limita el campo de estudio de la psicología a las conductas observables y susceptibles de ser sometidas a experimentación.
  • No niega tajantemente la existencia de las emociones, sentimientos, motivaciones y otros fenómenos del mundo interior de los individuos; simplemente los excluye de la investigación científica.
  • Para el conductismo, el conocimiento en psicología consiste, en primer lugar, en la identificación de los factores objetivos que participan en la actividad psicológica del individuo; y en segundo, en la explicación de cómo estos factores afectan la conducta.

No hay nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos»

La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura

El aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social, y que se desarrolla a través de: la observación, la instrucción directa y/o el reforzamiento (recompensas).

Características de la teoría del aprendizaje social La teoría del aprendizaje social señala que para que una conducta se aprenda en un determinado entorno social, debe contener las siguientes características: Observación: Contemplar determinados comportamientos en otras personas. Retención: Asimilar y recordar los comportamientos observados. Imitación: Reproducir los comportamientos aprendidos. Motivación: Razón para ejercer dichos comportamientos. Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas. Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona.

TEORIA DEL APRENDIZAJE DESARROLLO CONGNITIVO TEORIA SOCIOCULTURAL

TEORIA DESARROLLO CONGNITIVO

  • Etapa Sensomotora.- Desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje.
  • Etapa preoperacional.- Desde el momento del habla (más o menos dos años) hasta más o menos los siete años de edad.

JEAN PIAGET Jean William Fritz Piaget ( Neuchâtel, 19 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Una de las teoria de Piaget, conocida como la teoria del Desarrollo cognitivo, Demustra que el pensamiento se contruye lo largo del desarrollo y no esta predetermindado. El desarrollo de la inteligencia depende de las experiencias la cual interviene la construccion de la realidad

+ Info

epistomologia

Define como la diciplina que estudia los mecanismos y procesos mediante los cuales pasa de los estados de menor conocimientos a los estados de conocimientos mas avanzados, las cuales forman esquemas, los cuales realizan procesos organizados y repetidos

TEORIA DESARROLLO CONGNITIVO

  • Etapa de las operaciones concretas
  • Etapa de las operaciones Formales

+ Info

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Funcion autorreguladora
HABLA PRIVA
Modelamiento cognosotivo supervision externa, autodireccion desvanecida
MODIFICACIONES DE LA CONDUCTA COGNOSCITIVA
Mejora de habilidades de uatocontrol autodireccion, escritura y comprension lectora y rendimiento matematico
interaccion con el niño y sus compañeros
CONTRIBUCIONES EDUCATIVAS DE LEV VYGOTSKY
Guian y apoyan el desarrollo intelectual del niño
IMPORTANCIA DE LA ORIENTA CION Y DE LA ASISTENCIA DEL ADULTO
organizacion de las actividades y adapatacion
Participacion guiada
ENSEÑANZA RECIPLOCA
Los adultos ayudan a los niños a dominar una tares
anadamiaje
Reclutamiento demostracion de soluciones simplificacion de las tareas , mantenimiento participacion , retroalimentacion
Maestros y alumnos
IMPORTANCIA DE LA INTERACCION CON LOS COMPAÑEROS
estimulan el pensamiento
Solucion colaborativa de problemas

teoria contextual teoria bioecologica de Urie Bronfenbrenner

La teoría ecológica de Bronfenbrenner surge a partir de la teoría ecológica y transcurre a lo largo del siglo XX. Uno de los principales representantes de esta corriente teórica es el psicólogo Urie Bronfenbrenner, quien en 1979 publicó su obra «The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design».La teoría bioecológica de Bronfenbrenner se centra en la relación entre el individuo y su entorno, pero no solo en el entorno inmediato, sino en los diferentes sistemas que conforman la vida de una persona. Así, la teoría bioecológica de Bronfenbrenner se divide en cuatro sistemas:es una de las explicaciones más aceptadas sobre la influencia de la sociedad en el desarrollo de las personas. En ella se defiende que el entorno en el que crecemos afecta a todos los planos de nuestra vida.

El modelo bioecológico de Bronfenbrenner se compone de cuatro sistemas ambientales interconectados, que son: Microsistema: Se refiere al ambiente más cercano al individuo, como su familia, amigos y escuela. Mesosistema: Se trata de la interacción entre los diferentes microsistemas en los que el individuo participa. Exosistema: Se refiere a los ambientes indirectos en los que el individuo no participa directamente, pero que tienen un impacto en su desarrollo, como la comunidad o el lugar de trabajo de los padres. Macrosistema: Este sistema se refiere a los valores culturales y sociales más amplios que influyen en el desarrollo humano, como la religión o la política.

para desarrollarse normalmente, todo niño y toda niña necesitan que al menos un adulto este loco por ellos

Psicología evolutiva

Inicios de la psicologia evolutiva

Charles Darwin desarrolló la teoría evolutiva que tenía como objetivo principal explicar por qué hay tantos tipos diferentes de especies. Esta teoría también es importante para la psicología porque explica cómo las especies fueron diseñadas por las fuerzas evolutivas y cuáles son sus metas. Al conocer los objetivos de las especies es posible explicar y predecir su comportamiento.

psicología evolutiva es la rama de la psicología que tiene como objeto de estudio el desarrollo del ser humano a lo largo de todo su ciclo vital.

Esta disciplina hace hincapié en los procesos de cambio por los cuales el sujeto va pasando a lo largo de su vida, teniendo en cuenta la presencia de elementos distintivos e individuales que nos hacen únicos pero de similitudes en lo que respecta al proceso de desarrollo en cuestión. También tiene en cuenta que en dicho desarrollo vamos a encontrar factores tanto biológicos como ambientales. Se valora el medio sociocultural, el grado de maduración biológica y la interacción del organismo con el mundo. Desarrollo físico, socio-afectivo, comunicativo y cognitivo son algunos de los principales elementos que desde esta rama de la psicología se analiza y de los cuales valora la evolución, teniendo algunos modelos o paradigmas diferentes teorías y centrándose más o menos en aspectos concretos. La psicología evolutiva nos permite valorar el punto de vista y el conocimiento de cada sujeto a partir de cómo percibe el mundo alguien con un nivel de desarrollo determinado.

La etapa senso-motora.- Durante esta etapa los infantes construyen su comprensión del mundo a través de experiencias sensoriales directas: agarrar, chupar, ver, oír, a medida que sus acciones transitan desde el estadio reflejo (instinto) hasta el voluntario. Esta etapa se divide en seis estadíos: reflejos simples (del nacimiento a las 6 semanas), primeros hábitos y fase primaria de reacciones circulares (de las 6 semanas a los 4 meses), reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses), coordinación de los estadios de las reacciones circulares secundarias (8 a 12 meses), reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad (12 a 18 meses) y fase de internalización de esquemas (18 a 24 meses de edad).

  • La etapa pre-operacional.- Aunque los niños en esta etapa ya pueden expresarse mediante el lenguaje, no manejan la lógica concreta ni pueden manejar la información mentalmente. Su mundo es principalmente egocéntrico, incapaz de puntos de vista ajenos, y presenta un incremento notable en el juego y en el fingimiento

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

Jean Piaget Constructivista

Se considera contrutivista, porque este autor entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget. se van organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas.

El concepto de 'esquema'

Sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de abstracción,Es algo así como la manera en la que unas ideas son ordenadas y puestas en relación con otras. Inteligencia operativa. El aspecto activo de la inteligencia, encargado de las acciones frontales o encubiertas, que permiten anticipar, seguir o reponerse de los cambios de la realidad. Inteligencia figurativa. El aspecto más estático de la inteligencia, encargado de la representación de la realidad, es decir, de las labores de observación, imitación y gestación de impresiones mentales como el dibujo y el lenguaje.

Asimilación y acomodación
  • Asimilación. Es un método de confrontar conocimientos novedosos o situaciones existenciales novedosas, inéditas, cotejándolas con el bagaje de conocimientos aprendidos.
  • Acomodación. Supone la capacidad de replantear ciertos esquemas mentales concebidos a partir del encuentro de un experiencia novedosa o un conocimiento nuevo-

La etapa de las operaciones concretas.- Esta etapa está marcada por el uso correcto de la lógica. Los procesos mentales del infante se vuelven más penetrantes, aunque sólo aplicable a objetos concretos: la abstracción, el pensamiento hipotético, no están aún a su alcance, como sí lo está el razonamiento inductivo. En este proceso se elimina el egocentrismo, se afianza paulatinamente la lógica y la capacidad de asumir perspectivas distintas a la propia.

  • La etapa de las operaciones formales.- La inteligencia se asocia durante esta etapa al uso de símbolos lógicos y conceptos abstractos, así como suposiciones desprovistas de relación con la realidad inmediata. Se apunta el razonamiento hipotético y deductivo, capaz de metacognición, pensamiento abstracto y un manejo mucho más adulto de las operaciones formales.
El fin de esta etapa supone la entrada del joven en la adultez y la madurez del pensamiento inteligente.

Procedimientos básicos del psicoanálisis actual

  • Interpretación: Se refiere a las conclusiones extraídas por el psicoanalista tras comunicarse con el paciente,
  • Análisis de transferencia: Se trata del componente esencial del psicoanálisis que puede servir al paciente para modificar patrones de conducta inadecuados. El psicoanalista registra exhaustivamente la manera en que el paciente se expresa verbalmente y mediante el lenguaje corporal.
  • Análisis de transferencia: Se trata del componente esencial del psicoanálisis que puede servir al paciente para modificar patrones de conducta inadecuados. El psicoanalista registra exhaustivamente la manera en que el paciente se expresa verbalmente y mediante el lenguaje corporal.
  • Análisis de contratransferencia: Es el último paso de la terapia que recoge las reacciones del psicoanalista frente a los intentos del cliente de explicar su conducta. Debe realizarse de una forma objetiva y enriquecedora.

Mediante el psicoanálisis de Freud, se pretende que el paciente saque a relucir emociones o recuerdos reprimidos que le están impidiendo avanzar en el presente para sanar sus heridas emocionales. El objetivo principal es que el individuo que se somete a esta técnica tome conciencia sobre sus procesos inconscientes. O sea que conozca los sentimientos más íntimos que le bloquean y obstaculizan su total desarrollo. El psicoanalista se encarga de realizar una terapia de diálogo rigurosa basada en preguntas profundas. La misma consiste en extraer información relevante acerca de los eventos más importantes de la vida del paciente, aquello a lo que se le da más relevancia.

Sigmund Freud desarrolló diversos trabajos en relación con la histeria y los trastornos obsesivos, publicados entre 1892 y 1899, sentando las bases psicogénicas de lo que él denominó psiconeurosis. A partir de sus trabajos se elaboró una clasificación, ya en desuso, que distinguía varios tipos de neurosis: neurosis de angustia, fóbicas, obsesivo compulsivas, depresivas, neurasténicas, de despersonalización, hipocondríacas e histéricas.Características de la neurosis

  • Alto grado de ansiedad exagerada.
  • Depresión grave.
  • Miedo y obsesiones, relacionados con factores conflictivos personales o ambientales.
  • Las personas que sufren una neurosis suelen ser hipersensibles, con una emotividad superior a la normal; por lo general, con un acusado sentido de culpabilidad y que se sienten muy afectadas por las tensiones emocionales y por los hechos impactantes como disgustos, peleas, accidentes, o por sucesos y circunstancias banales a los que ellos otorgan mayor importancia de la que en realidad tienen y que les causan una fuerte alteración psicoemocional.
  • Síntomas histéricos.
  • Síntomas obsesivos y compulsivos.

La principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de vital importancia para la alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer gracias a actividades satisfactorias como la degustación y la succión, El pequeño también desarrolla un sentido de confianza y comodidad a través de esta estimulación oral.

  • El conflicto principal en esta etapa es el proceso de destete: el niño pasa a ser menos dependiente de sus cuidadores y pierde las gratificaciones que obtenía con la succión;

Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales)

En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar de los demás. Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo debe estar ahora bien equilibrado, cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida.

Zona erógena: los esfínteres

Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se acercan a esfínteres. Los padres que utilizan la alabanza y la recompensa por usar el inodoro en el momento apropiado, fomentan resultados positivos y ayudan a los niños a sentirse capaces y productivos. Freud creía que las experiencias positivas durante esta etapa sientan las bases para que las personas se conviertan en adultos competentes, productivos y creativos.

Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos)

Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos temporalmente. El desarrollo del ego y superego contribuyen a este período de calma

El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está todavía presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales y las interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación y confianza en sí mismo.

Zona erógena: Genitales

Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por el afecto de la madre. El complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la madre y el deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme que será castigado por el padre por estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de castración. El término complejo de Electra se ha utilizado para describir estas mismas sensaciones experimentadas por las niñas. Freud, sin embargo, creía que las niñas por su parte experimentan la envidia del pene.

Sigmund Freud nació en Freiberg, Imperio Austríaco, en el año 1856, en el seno de una familia ucraniana de origen judío y situación económica humilde. En 1860, su familia se trasladó a Viena, y se asentó en esta ciudad durante los años siguientes. Con 17 años, el joven Freud entró a la Universidad de Viena para estudiar medicina, graduándose poco después. hacia 1877, se especializó en el estudio del sistema nervioso en peces, área en la que destacó como investigador. En 1882, empezó a trabajar como médico en el Hospital General de Viena. En 1886 se casó con Martha Bernays y empezó a ejercer de manera privada especializándose en los trastornos basados en alteraciones en el sistema nervioso. Sin embargo, pronto empezó a interesarse en lo puramente psicológico.

Etapa 4. Laboriosidad vs. Inferioridad (5-13 años): competencia

Los niños comienzan a realizar tareas más complicadas; por otro lado, su cerebro alcanza un grado de madurez alto, lo que les permite empezar a manejar abstracciones. También pueden reconocer sus habilidades, así como las de sus compañeros. De hecho, los niños a menudo insistirán en que se les den tareas más desafiantes y exigentes. Cuando logran estas tareas, esperan obtener un RECONOCIMIENTO Si los niños que no pueden desempeñarse tan bien como desean, a menudo aparece el sentimiento de inferioridad. Si este eco de inferioridad no se aborda de manera adecuada y el niño no recibe una ayuda para la gestión emocional de sus fracasos, puede optar por descartar cualquier tarea que sea difícil por miedo a volver a vivir esa sensación. De aquí que sea tan importante considerar el esfuerzo del niño a la hora de valora

Etapa 2. Autonomía vs. Vergüenza y duda (18 meses-3 años): autonomía

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

los niños comienzan a afianzar su poder y control sobre el mundo a través del juego, marco de un valor incalculable para las interacciones sociales. Cuando logran un equilibrio ideal de iniciativa individual y la voluntad de trabajar con otros, surge la cualidad del ego conocida como propósito.La culpa es buena en el sentido de que demuestra la capacidad de los niños para reconocer cuando han hecho algo mal. Sin embargo, la culpa excesiva e inmerecida puede hacer que el niño descarte desafíos por no sentirse capaz de afrontarlos: el sentimiento de culpa no deja de ser uno de los nutrientes más ricos del miedo.

La confianza tiene mucho que ver con el apego, la gestión de relaciones y la medida en la que el pequeño espere que los demás cubran sus necesidades. Debido a que un bebé es dependiente, el desarrollo de la confianza se basa en la confiabilidad y la calidad de los cuidadores del niño, especialmente con su madre.El pequeño también desarrolla un sentido de confianza y comodidad a través de esta estimulación oral. El desarrollo de la desconfianza puede llevar a sentimientos de frustración, sospecha o insensibilidad por lo que ocurre en un entorno del que esperan poco o nada. lo ideal es que los bebés sepan moverse entre la confianza, que les permitirá relacionarse, y la desconfianza, que les ayudará a protegerse.

Etapa 7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años): interés en los demás

Durante la edad adulta, continuamos construyendo nuestras vidas, enfocándonos en nuestra carrera y nuestra familia. Generatividad significa cuidar a las personas más allá de sus seres queridos directos. En esta etapa, las personas reconocen que la vida no se trata solo de ellos mismos. A través de sus acciones, esperan hacer contribuciones que se conviertan en legado. Cuando alguien logra este objetivo, recibe una sensación de logro. Sin embargo, si no siente que ha contribuido al panorama general, entonces puede pensar que no ha hecho o no está capacitado para hacer nada significativo.

Etapa 5. Identidad vs. Difusión de Identidad (13-21 años): fidelidad

los niños se convierten en adolescentes. Encuentran su identidad sexual y empiezan diseñar una imagen de esa persona futura a la que quieren parecerse. A medida que crecen, intentan encontrar sus propósitos y roles en la sociedad, así como solidificar su identidad única. La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad

Etapa 8. Integridad del ego vs. Desesperación (65 años en adelante): sabiduría

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.aparece la sensación de que se ha dejado más tiempo atrás del que queda por delante.la sensación de que la huellas dejadas, lo compartido y lo logrado, ha merecido la pena. Una mirada u otra marcará de alguna manera lo que la persona espere del futuro y del presente

Etapa 6. Intimidad vs. Aislamiento (21-39 años): amor

Es una etapa en la que el individuo empieza a trazar determinadas líneas rojas de manera autónoma, Una vez que las personas han establecido sus identidades, están listas para hacer compromisos a largo plazo con los demás. Se vuelven capaces de formar relaciones íntimas y recíprocas, y voluntariamente hacen los sacrificios y compromisos que tales relaciones requieren. Si las personas no pueden formar estas relaciones íntimas, puede aparecer una sensación de aislamiento no deseada, despertando sentimientos de oscuridad y angustia. Si durante esta etapa las personas no encuentran un compañero, es posible que se sientan aisladas o solas. El aislamiento puede crear inseguridades y un sentimiento de inferioridad, ya que las personas pueden pensar que hay algo malo en ellas. Pueden creer que no son lo suficientemente buenos para otras personas, y esto puede llevar a tendencias autodestructivas.

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

Sigmund Freud nació en Freiberg, Imperio Austríaco, en el año 1856, en el seno de una familia ucraniana de origen judío y situación económica humilde. En 1860, su familia se trasladó a Viena, y se asentó en esta ciudad durante los años siguientes. Con 17 años, el joven Freud entró a la Universidad de Viena para estudiar medicina, graduándose poco después. hacia 1877, se especializó en el estudio del sistema nervioso en peces, área en la que destacó como investigador. En 1882, empezó a trabajar como médico en el Hospital General de Viena. En 1886 se casó con Martha Bernays y empezó a ejercer de manera privada especializándose en los trastornos basados en alteraciones en el sistema nervioso. Sin embargo, pronto empezó a interesarse en lo puramente psicológico.

Mediante el psicoanálisis de Freud, se pretende que el paciente saque a relucir emociones o recuerdos reprimidos que le están impidiendo avanzar en el presente para sanar sus heridas emocionales. El objetivo principal es que el individuo que se somete a esta técnica tome conciencia sobre sus procesos inconscientes. O sea que conozca los sentimientos más íntimos que le bloquean y obstaculizan su total desarrollo. El psicoanalista se encarga de realizar una terapia de diálogo rigurosa basada en preguntas profundas. La misma consiste en extraer información relevante acerca de los eventos más importantes de la vida del paciente, aquello a lo que se le da más relevancia.