Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Anatomía Folículo Piloso
AXEL ESTEBAN SOTO OROZCO
Created on July 31, 2023
Infografía - 2o Parcial
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Ver más
Leer más
Anatomía del folículo piloso
Glándula Sebácea
Músculo Erector
Glándula Sudorípara
Bulbo
Folículo
Vascularización
Volver
Volver
Anatomía del folículo piloso
Tallo
Epidermis
Capa Córnea
Dermis
Vasos Sanguíneos y Linfáticos
Hipodermis
Glándula sebácea
Volver
Volver
La glándula sebácea ayuda a remover las células viejas de la piel, la mantiene lubricada y previene el resecamiento de los tejidos. Ayuda a mantener lubricado el folículo piloso para evitar su resequedad.
Bulbo piloso
Volver
Volver
El bulbo piloso forma la base del folículo piloso, y es en donde las células vivas se dividen y crecen para construir el tallo del pelo. Se inserta en la parte más profunda de la dermis, y es el germen del pelo. En él encontramos la papila folicular, compuesta de melanocitos, melanosomas, células madre y capilares responsables de la nutrición del cabello.
Vascularización
Volver
Volver
La vascularización proporciona el alimento para producir el vello y regenerarlo. La vascularización del folículo está asegurada por numerosos capilares situados en la papila.
Músculo Erector
Volver
Volver
El músculo erector del pelo o piloerector (también llamado músculo horripilador o arrector) está compuesto por fibras musculares lisas y recibe inervación del sistema nervioso simpático. Se inserta en el folículo piloso, en su tramo medio, con una dirección oblicua, y cuando se contrae tensa el pelo y lo pone de punta. Son células de músculo liso que se extienden del tallo del folículo piloso a la capa papilar de la dermis y que al contraerse elevan el tallo del pelo y su piel circundante.
Glándula sudorípara
Volver
Volver
Las glándulas sudoríparas ecrinas se encuentran en la mayor parte del cuerpo y se abren directamente sobre la superficie de la piel. Las glándulas apocrinas desembocan en los folículos capilares que se extienden hasta la superficie de la piel. Las glándulas apocrinas se desarrollan en áreas con muchos folículos capilares, como en el cuero cabelludo, las axilas y la ingle. Las glándulas sudoríparas ecrinas están implicadas en la sudoración excesiva, si bien las glándulas apocrinas también pueden desempeñar un papel.
Folículo piloso
Volver
Volver
Un folículo piloso es una estructura compleja en forma de saco en donde nace el pelo. Se encuentra en la epidermis (capa externa) de la piel. El pelo empieza a crecer en la parte inferior del folículo piloso, en donde la raíz, formada por células proteicas se nutre de la sangre de los vasos sanguíneos cercanos. Hueco o abertura en la superficie de la piel a través de la que crece el pelo.
Volver
Volver
Capa córnea
Capa córnea (o estrato córneo) es la capa más externa de la epidermis y comprende, en promedio, unas 20 subcapas de células muertas, aplanadas, en función de la parte del cuerpo que recubre la piel. Estas células muertas se desprenden regularmente en un proceso conocido por descamación.
Volver
Volver
Vasos sanguíneos y linfáticos
Los vasos sanguíneos son tubos huecos como cañerías que transportan la sangre a través de su cuerpo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a todas las partes de su cuerpo y elimina los productos de desecho, como el dióxido de carbono. Los vasos linfáticos transportan la linfa por todo el cuerpo, y son distintos a los vasos sanguíneos. Linfa: La linfa es un medio de transporte para la eliminación de diversos elementos, los más importantes: toxinas, residuos, células sanguíneas muertas, organismos patógenos y otros productos recogidos en los espacios intersticiales del organismo o matriz extracelular (tejido que rodea a las células). La aportación de sangre arterial se realiza a través de vasos sanguíneos procedentes del plexo arterial dérmico profundo, y el retorno a través de venillas que se unen al plexo venoso dérmico profundo. Cada papila posee igualmente su linfático.
Volver
Volver
epidermis
La epidermis es la capa más externa y delgada. Es la que está directamente en contacto con el medio ambiente, por lo que tiene la función de protegernos contra los agentes patógenos, tal y como las bacterias, los virus, los agentes contaminantes o la radiación ultravioleta. En esta capa encontramos cuatro tipos de células: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel.
Volver
Volver
Dermis
La dermis es la capa más gruesa y profunda de nuestra piel. Formada por tejido conjuntivo con funciones que hacen de la piel un órgano muy dinámico, constituye el sostén de la epidermis. La dermis está a su vez dividida en dos capas: la papilar y la reticular. Las principales funciones de la dermis son las de asegurar la nutrición de la epidermis, actuar como sostén, amortiguar y proteger a los órganos adyacentes y constituir la reserva de agua más importante para nuestra piel.
Volver
Volver
Hipodermis
La hipodermis contiene las células de grasa, o tejido adiposo, que aíslan el cuerpo y le ayudan a conservar el calor. Está constituida por un tejido adiposo que también se conoce como tejido subcutáneo graso. Esta capa también contiene células que pueden ayudar a regenerar la piel después de una lesión. Consta de una red de colágeno y células de grasa.
Ver más
Leer más
Volver
Volver
Anatomía del cabello (apéndice piloso)
Cutícula
Médula
Corteza
Cutícula
Volver
Volver
La capa exterior del cabello es la cutícula, la cual está compuesta por capas de proteína llamada queratina. La cutícula del cabello tiene una estructura de escamas superpuestas en una alineación vertical, cuando el cabello está sano, la cutícula se mantiene cerrada protegiendo a las capas interiores. La cutícula es transparente, ya que carece de pigmento. Su principal función es regular la hidratación del cabello, así como proteger al cuero cabelludo.
Corteza
Volver
Volver
Se trata de la parte del pelo recubierta por una membrana que se sitúa en la parte intermedia del cabello. La corteza, o córtex, se encarga de aportar flexibilidad y resistencia, además de portar la melanina para dotar de color al cabello.La corteza rodea la última capa, la cual es la Médula.
MÉDULA
Volver
Volver
La médula es el núcleo de la fibra capilar y es allí donde están las células alargadas que están al centro de la fibra capilar. Esta no tiene relación directa en las alteraciones del tallo.Su composición es a base de células queratinizadas. Su función principal es la de recibir las sustancias de la raíz
Vistas desde el microscopio
Volver
Volver
Filamento Humano
Filamento Animal
Tal y como se muestran en estas dos imágenes, los filamentos dependiendo de su origen mostrarán características diferentes entre ellos. Aquí se puede observar que la médula del filamento animal es mucho mas ancho que el filamento humano.Es por ello que, ha de ser de suma importancia, cuando se trata de análisis a filamentos tener el conocimiento requerido, pues de estos depende el éxito y el buen trabajo de una investigación. Se ha de saber cuando se trata un filamento animal o humano, y no sólo animal, sino también filamentos artificiales, sería totalmente fatídico al momento de estar realizando un trabajo de investigación cometer un error en ello. Debemos reconocer las características de cada filamento por su origen, Al realizar un correcto análisis de los filamentos, por ejemplo, en una escena del crimen donde yace un cuerpo en el suelo, y se encuentran filamentos en él, podrémos saber si los filamentos corresponden a la misma víctima, o si se trata de una tercera persona, probablemente el victimario, y eso lo podremos saber con la capacidad de identificar diferencias en las características de cada filamento