Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TÉCNICAS ARTÍSTICAS
Noelia Ortiz de la T
Created on July 31, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Técnicas Artísticas
¿Qué técnicas artísticas conoces?Vamos a descubrirlas!
EMPEZAR
NOELIA ORTIZ DE LA TORRE
Clasificación
Existen una gran variedad de técnicas artísticas y cada una tiene sus procedimientos, sus materiales y sus capacidades expresivas. Sin embargo, nosotros vamos a resumir las más importantes, sabiendo que algunas de ellas están casi en desuso y que hay muchas nuevas técnicas surgidas a partir de las posibilidades del mundo digital.Las más tradicionales podemos clasificarlas en función de:
- Si se trabaja en soporte plano como en dibujo o en pintura o si el resultado es una obra tridimensional, como sería el caso de la escultura.
- Si son técnicas en las que se obtiene una única obra final o si se pueden obtener más de una copia de la obra de manera seriada, como sería el caso del grabado.
- Si se trabaja directamente sobre los materiales o si se obtienen mediante herramientas, como sería el caso de la fotografía
Clasificación
Grabado
Dibujo
Pintura
Escultura
El grabado es la disciplina en la que el dibujo se realiza sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie.
El dibujo, aunque suele estar muy unido a la pintura, es aquella disciplina que no usa color. Aún así, veremos técnicas pictóricas muy dibujísticas.
La pintura, por su parte, y aunque siempre necesita de una fase de dibujo previa, es la disciplina que usa color como elemento fundamental.
En cuanto a la escultura, la definimos como la disciplina que se vale de las 3 dimensiones.
+ info
+ info
+ info
+ info
Técnicas y materiales del dibujo
Carbón
Sepias y sanguinas
Grafito
Rotuladores
Lápices de colores
Tintas
Tizas
Pasteles
Ceras
Técnicas y materiales de la pintura
Pintura sobre lienzo
Temple
Témpera/Gouache
Acuarela
Encáustica
Óleo
Acrílicos
Spray
Pintura mural
Seco
Arte urbano/Grafitti
Fresco
Técnicas y materiales del grabado
Grabado en relieve
Linografía
Xilografía
Grabado en hueco
Aguafuerte
Buril
Mezzotinta
Grabado en plano
Serigrafía
Litografía
Técnicas y materiales de la escultura
Técnicas aditivas
Modelado en cera
Modelado en plastilina
Modelado en barro
Técnicas sustractivas
Talla en piedra
Talla en madera
Técnicas de moldeado
Otras técnicas
Vaciado
Assemblage
La instalación
Arte urbano/ Grafiti
Es todo tipo de inscripción, dibujo o pintura realizado deliberadamente en edificios o zonas públicas o privadas, que constituyen un testimonio de la expresión popular de una época. Aunque el término de origen italiano comenzó a usarse a partir de la década de 1960, se conocen varios ejemplos desde la Antigüedad, como los famosos grafiti de Pompeya. Actualmente el grafiti se suele realizar con pinturas en spray y se le considera una de las principales muestras del arte espontáneo y efímero.
Acuarela
La acuarela es una técnica de pintura sobre papel que emplea pigmentos disueltos en agua mezclados con una pequeña cantidad de goma arábiga. La transparencia de los colores es una de sus características fundamentales, que permite al artista jugar con el blanco del papel. Es por ello que no se usa blanco. Los materiales habituales son: papeles que soporten bien el agua, pinceles de pelo blando y la acuarela, que suele presentarse en pastillas, tubos o botes.
Rotuladores
Este es un sector que ha avanzado mucho en las últimas décadas y ha crecido en variedad. Podemos clasificar los rotuladores por su tipo de tinta, que determinará unos soportes ideales, y por el tipo de punta, que determinará algunos usos específicos. Por lo general se suelen usar sobre papel satinado de grano fino. Basicamente, es una pluma que tiene su propia fuente de tinta y una punta hecha de fibras porosas y prensadas, como el fieltro.
Sepias y sanguinas
Son técnicas secas de uso clásico en dibujo y esbozo. Se trabajan de forma similar al carboncillo y en formatos similares: barras, cretas y lápices. La sepia se obtiene de la tinta del animal que lleva su nombre, mientras que la sanguina es óxido férrico en polvo y prensado en forma de barritas.
Vaciado
El vaciado es un procedimiento que se consigue vertiendo una colada en el interior de un molde, de algún plástico líquido solidificante, de yeso o metal fundido. Se diferencia del proceso de inyección, que también usa moldes, en que el molde se llena por el peso del material de relleno, usándose a veces la fuerza centrífuga para ayudar a llenar el molde.
Ceras
Son barras grasas de distintas formas, grosores y durezas. Las más populares son las de uso escolar con forma de lápiz. Se componen de parafina, normalmente en una proporción de 70 u 80%, 12% cera de abeja, 2,5% cera carnauba, 3% de resina natural o sintética y 2,5% de ceras microcristalinas o sintéticas, mezcladas con los pigmentos de color.
Grabado a buril
Es la técnica en la que se construye el dibujo excavando líneas sobre una matriz de metal ayudándose exclusivamente con el buril, que es una herramienta metálica que deja una marca en forma de "V". El dibujo se realiza haciendo surcos sobre la plancha, de manera que cuanto mayor es la presión que ejerce, más profunda resulta la incisión realizada, lo que provocará que se aloje en ella una mayor cantidad de tinta. A ambos lados de los surcos se levantan limaduras metálicas, que se aplastan con herramientas específicas llamadas rascador y bruñidor.
Pintura mural al seco
Agrupa todos los procedimientos murales que no están realizados al fresco. Los colores se aplican sobre la pared (con o sin enlucido) ya seca, generalmente encolada previamente (con cola animal caliente) para homogeneizar su porosidad. Los pigmentos se fijan al soporte gracias a sustancias aglutinantes. Habitualmente, la pintura se realizaba al temple, especialmente para obras ordinarias y para motivos decorativos. El óleo, sin embargo, se empleaba para representar figuras o historias, aunque en este caso se le añadía al enlucido hiel de vaca (para disminuir la tensión superficial) y aceite de linaza caliente para restar porosidad.
Temple
La pintura al temple es el antecesor a las conocidas témperas. Se considera la técnica pictórica más antigua y usa pigmentos disueltos en agua y algún aglutinante, compuesto por algún tipo de grasa de origen animal, glicerina, huevo, caseína o goma. A diferencia de la acuarela, sus colores son opacos.
Talla en madera
Al igual que en la talla en piedra, en madera se parte de un bloque compacto de este material, que puede debe ser dura, consistente, con el grano homogéneo y carente de nudos. Entre las maderas más fáciles de tallar destacan el cerezo, el cedro, el nogal o el peral. Se utilizan herramientas como las gubias, los formones, las escofinas y limas, los serruchos y sierras, los cepillos o los mazos.
Talla en piedra
El tallado en piedra es el arte de elaborar esculturas a partir de bloques de piedra realizando todo el proceso (o la mayor parte) con herramientas manuales: el martillo, los cinceles y los punteros son las más habituales. Este método sirve tanto para la escultura clásica como la contemporánea. Las mejores piedras para talla son: el alabastro, la caliza, el mármol, la arenisca, el granito y la esteatita.
Témperas/ Gouache
Es el material pictórico que más se usa en las escuelas, por su facilidad de uso y su precio asequible. Los pigmentos están disueltos en agua y cola. La témpera se puede aplicar muy disuelta como si fuera acuarela o empastando como si fuera óleo. Se pueden usar con pinceles o espátulas sobre casi cualquier soporte, pero los más característicos son papel, cartulina o cartón.
Pasteles
Son una evolución más profesional de las tizas y funcionan de forma similar que las barras de sanguina o sepia. Además de en formato cretas se pueden encontrar en lápices. Están formados por pigmentos secos y aglutinados con una goma o resina procedente de los árboles.
Grabado al aguafuerte
Es el proceso según el cual la matriz se protege en su totalidad con un barniz compuesto de betún de Judea y cera de abeja que se puede aplicar en estado líquido o sólido, y que se deja secar. Cuando está seco, se levanta con un punzón u otro utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el dibujo que se quiera realizar, y dejando la superficie de la plancha al descubierto. Una vez levantado el barniz con la forma del dibujo, se introduce la plancha de metal en una solución de agua y ácido nítrico en el caso de una matriz de cinc, que actuará corroyendo la plancha en las zonas donde se ha retirado el barniz y grabando la superficie del metal, que será más profundo cuanto mayor sea el tiempo que actúe el ácido, y la concentración de la solución empleada sea mayor. A continuación se procede al entintado y estampación habitual.
Assemblage
Es un proceso artístico en el cual se consigue la tridimensionalidad colocando diferentes objetos-no-artísticos muy próximos unos a otros. El ensamblaje es una técnica hermana del collage.
Pintural mural al fresco
Realizada con ayuda de pigmentos de origen mineral (tierras arcillosas, silicatos) compatibles con la alcalinidad de la cal. Una vez terminada la preparación de la pared con el mortero del enlucido y cuando todavía está húmeda, se aplican los pigmentos diluidos en agua (o agua de cal). Si el muro a pintar es de grandes proporciones, debe hacerse por fragmentos en diferentes sesiones que corresponden a cada día de trabajo, llamadas tradicionalmente "jornadas". Debido a que la fijación y consistencia de la pintura al fresco se deben al fraguado que se produce mediante el contacto de la cal con el aire, cuando más lento sea el secado más sólida quedará la pintura.
Linografía
Se trata de una variante moderna de la xilografía, en la que se emplea el linóleo como matriz. El linóleo está compuesto por aceite de linaza fuertemente oxidado (linoxina), corcho, yute y pigmentos. Esto se coloca sobre una arpillera (tela), que le da cierta consistencia de caucho.
Spray
Con la evolución y aceptación del arte urbano, los sprays de pintura han tenido un gran desarrollo. Disponemos de distintos tipos de pintura, con distintos aglutinantes y gran variedad de formatos. Pero sin duda, uno de sus grandes avances es la enorme paleta cromática, comparada con la que había a finales del siglo pasado, y posibilidad de usar distintos tipos de boquillas para aplicaciones muy diferentes.
Lápices de colores
Es una técnica fácil para iniciarse en el dibujo a color. En la actualidad existen lápices con múltiples características y algunos enfocados a aplicaciones concretas, como pueden ser los acuarelables. La mina de los lápices de color está hecha a base de cera o aceite, que contiene proporciones variables de pigmentos, aditivos y aglutinantes.
Modelado en plastilina
La plastilina que se utiliza habitualmente está compuesta de ceras, aceites, sales de calcio, harina vegetal y pigmentos. Sin embargo, las plastilinas poliméricas (para profesionales) llevan una base de PVC (policloruro de vinilo) y aceite plastificante. Se modela igual que la arcilla y se usan las mismas herramientas.
Litografía
En litografía, la matriz es una piedra caliza pulida, que tiene la propiedad de reaccionar químicamente ante la presencia de las grasas. La imagen se realiza sobre la piedra dibujando con un lápiz graso que recibe el nombre de "lápiz litográfico" o con tintas especiales para litografía. Una vez realizado el dibujo se procesa la piedra con una solución de ácido y goma arábiga, consiguiendo que el dibujo quede fijado a la piedra. Se humedece la piedra y la tinta se aplica con rodillo. El rechazo que ejerce la zona dibujada (grasa) sobre el agua, y el rechazo del agua sobre la tinta aplicada (también grasa) hace que la tinta solo se deposite sobre el dibujo.
Modelado en barro
La arcilla es una roca sedimentaria constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura. Para trabajar una pieza en barro o arcilla, lo primero es hacer una estructura de alambre (como un esqueleto) para que soporte el peso y posteriormente ir añadiendo y/o quitando material hasta conseguir la figura deseada.
La instalación
Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que surge en la década de los sesenta como un movimiento artístico donde la idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales. Es parte de la forma experimental artística, se exhibe por un tiempo predeterminado y se puede presentar en cualquier espacio.
Tizas
Son barras pigmentadas populares por su uso escolar. Suelen dar buenos resultados sobre soportes y papeles oscuros. Están compuestas por yeso (sulfato de calcio) y carbonato de calcio además de los pigmentos que les dan color y un aglutinante.
Tintas
Existen tintas con distintas características, más o menos densas, de distintos colores, resistentes al agua o diluibles en ella. Como técnica de punta se usa con plumillas, palillos, cañas, estilógrafos… También se usan con pincel y de forma diluida como técnica húmeda.
Mezzotinta
También se llama "grabado a la manera negra". Consiste en conseguir un tono oscuro y uniforme en la totalidad de la plancha, que se va matizando hasta conseguir el blanco, mediante un proceso de bruñido de la superficie. La plancha se prepara utilizando la herramienta llamada berceau (o raedor) y se consiguen los blancos sobre el negro utilizando el "bruñidor". El proceso de entintado es el mismo de siempre.
Acrílicos
En la pintura acrílica los pigmentos están disueltos en una emulsión de un polímero acrílico. Una de sus principal característica es el secado rápido, especialmente comparándolo con el oleo. Al ser una pintura al agua no precisa disolventes y esto para uso académico es una ventaja frente al oleo. Esta pintura se presenta en botes o tubos, se puede aplicar con veladuras o empastes y con gran variedad de pinceles o espátulas.
Serigrafía
Es una técnica de grabado de origen chino, que se utilizó en Europa gracias al Pop-Art en los años 50 y actualmente se usa en embalajes, envoltorios y anuncios. No permite degradaciones, sino colores planos. La técnica consiste en transferir color al papel a través de un diseño impermeable a la tinta, que se deposita sobre el papel a través de una paleta de goma. Es la única técnica de grabado que no implica una prensa para ser estampada.
Óleo
El óleo es una técnica pictórica donde los pigmentos se mezclan con un aglutinante a base de aceites, por lo general de origen vegetal. Es una técnica que ganó gran relevancia por su facilidad de uso y acabó desplazando al temple por su superior calidad. Una de sus principales características es el secado lento de la pintura. Esto es una ventaja, ya que permite el trabajo pausado y facilita la corrección de errores. Se puede aplicar con veladuras o empastando, con pinceles, espátulas o paletas y sus soportes más habituales son telas, tablas o cartones debidamente preparados.
Encáustica
La encáustica es una técnica pictórica en la que los pigmentos se fijan al soporte con cera o resina mezclados en caliente. El acabado es una superficie brillante y muy resistente al paso del tiempo. Es una técnica pictórica muy antigua de la que nos quedan vestigios de épocas griega y romana. Actualmente está en desuso por su complejidad. Se compone de cera de abejas y resina dámmar.
Modelado en cera
La cera que se utiliza para modelado es cera virgen mezclada con resinas que posteriormente se modela con las manos y palillos templados. Una vez que se termina la figura, se deja enfriar para que consiga así su dureza. Se usa cada vez menos en el modelado. (Hay que tener en cuenta que las famosas figuras de cera de los museos no están modeladas sino moldeadas).
Grafito
Son los lápices de uso más popular y se distinguen por su tonalidad plomiza. Compuestos de carbono cristalizado, sustituyeron a las minas de plomo en el siglo XVI. Se pueden encontrar con distintas durezas y en otros formatos como barras y lápices gruesos.
Xilografía
Es la técnica más antigua y utiliza la madera como matriz. Sobre ella se construye la imagen tallándola con gubias. Cuando se ha terminado de tallar la imagen, se entinta la matriz con un rodillo, que deposita la tinta en toda la superficie de la matriz, salvo en los huecos tallados con las gubias (los blancos). La imagen se pasa al papel utilizando una prensa vertical o un tórculo.
Carbón/ carboncillo
Se puede encontrar en estado natural, en forma de ramas de distintos grosores, o en barras prensadas de distintas durezas e incluso en lápices. A diferencia del grafito, destaca su negro intenso.