Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LITERATURA BARROCA
mercedes.cadalso
Created on July 31, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LITERATURA BARROCA
Comenzar
Esto es un índice
7. PROSA BARROCA
8. TEATRO BARROCO
1. Contexto histórico, social y cultural
9. LOPE DE VEGA
2. Pensamiento
10. TIRSO DE MOLINA
3. rasgos literatura barroca
11. CALDERÓN DE LA BARCA
4. Poesía barroca
12. PREGUNTAS
5. FRANCISCO DE QUEVEDO
6. Luis de Góngora
1. Contexto histórico, social y cultural
- El Barroco fue un movimiento artístico que se desarrolló durante el siglo XVII. Los intelectuales dejaron de creer en los ideales del Renacimiento (heróismo, amor platónico o mitos clásicos) y cayeron en un hondo pesimismo.
- Se produce una reacción señorial: nobleza y clero, aliados con la monarquía, quieren mantener sus privilegios frente al dinamismo económico de la burguesía. Por otro lado, la expulsión de los moriscos (excelentes agricultores) trajo consigo un estancamiento de la actividad agraria y una fuerte crisis económica.
- El espíritu de la Contrarreforma sigue presente como evidencia el valor social de la honra y el cristiano viejo, y el papel de la Inquisición impidiendo toda labor intelectual que atentase contra la fe católica.
- Esta desmoralización se debió a la penosa situación que vivía Europa: guerras de religión, gobiernos absolutistas, crisis económica y empobrecimiento de la población.
- Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700) abandonan el gobierno en manos de sus validos (duque de Lerma y conde-duque de Olivares) y se consuma la decadencia del imperio.
2. PENSAMIENTO
Del Renacimiento
al Barroco
- ASCETISMO: actitud de desengaño frente al deseo material. Pesimismo y obsesión por la muerte. Influencia del estoicismo (búsqueda de la paz y la quietud).
- VITALISMO: exaltación placeres.
- ANTROPOCENTRISMO: visión optimista de la capacidad del hombre.
- ARTE DE LA RAZÓN: claridad,sencillez y equilibrio.
- MISANTROPÍA: desconfianza en el ser humano.
- ARTE DE LOS SENTIDOS: obras llenas de estímulos visuales y auditivos.
- IMITACIÓN DE MODELOS CLÁSICOS
- BÚSQUEDA ORIGINALIDAD
3. RASGOS LITERATURA BARROCA
- TEMAS Y TÓPICOS: El desengaño deriva en una concepción negativa del mundo y del ser humano. ¿Qué hacer ante la fugacidad de la vida? Aurea mediocritas.
- GÉNEROS: La lírica alcanza sus más altas cimas con Góngora y Quevedo. La prosa abandona el idealismo por la difusión de ideas y el teatro se convierte en un espectáculo artístico de carácter popular (Lope de Vega).
- ACTITUD ESCRITOR: Protesta (picaresca, poesía grave), angustia íntima (lírica), divertimento (teatro barroco).
- ESTILO LITERARIO: Se desligan del ideal renacentista (armonía, claridad y equilibrio) y tratan de impresionar al lector haciendo un alarde de ingenio. Se dsitinguen dos formas de expresión que dificultan la comprensión del significado de las obras: el culteranismo y el conceptismo.
4. Poesía barroca
- CONCEPTISMO: Modo de expresión más preocupado por el contenido. Es un juego de ingenio en el que predominan hipérboles, metáforas, símiles, paradojas, etc., para que el mensaje adquiera varios significados. Alcanzó su máximo esplendor en la literatura satírica o burlesca con FRANCISCO DE QUEVEDO y BALTASAR GRACIÁN.
- CULTERANISMO: Tendencia poética que otorga mayor importancia a la forma, persigue la belleza formal y la riqueza sensorial (metáforas sorprendentes, cultismos, alusiones mitológicas y complejidad sintáctica con hipérbatos. El artifice de dicho estilo es LUIS DE GÓNGORA.
La poesía barroca es una de las más fértiles de la literatura española.
- Poesía amorosa: el amor cortés y el petrarquismo perviven pero con mayor dramatismo.
- Poesía filosófica y moral: Tópicos tempus fugit y memento mori.
- Poesía religiosa: honda y existencial.
- Poesía satírica y burlesca: tratamiento jocos de temas.
- Poesía mitológica: episodios mitológicos.
- Poesía de circunstancias: composiciones panegíricas y laudatorias.
- MÉTRICA: formas métricas italianas (soneto, endecasílabos) y castellanas (villancicos, romances).
5. FRANCISCO DE QUEVEDO
"Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente" "Cerra podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día"
- b) poemas metafísicos, morales y religiosos (angustia por el paso del tiempo, tópicos como tempus fugit y memento mori, rechaza la ambición y corrupción del mundo y presenta la muerte como liberación.
- c) poemas satíricos y burlescos (sátira feroz, burla despiadadas y parodia esconden una profunda amargura).
- (Madrid 1580- Ciudad Real 1645). Vinculado a la corte por el trabajo de sus padres. Tuvo una sólida formación humanística y una vida ligada a la política (consejero del duque de Osuna y secretario de Felipe IV), que le granjeó muchos enemigos y fue encarcelado.
- Representa el mundo de contrastes de la estética barroca, cultivó todos los géneros literarios: poesía (lírica, moral, satírica), prosa (picaresca, filsófica) y teatro (comedias, entremeses).
- POESÍA: a) temática amorosa (supera la tradición amor cortés y petrarquismo) sobre la definición del amor y la muerte.
- Fábula de Polifemo y Galatea (recrea el mito ovidiano del cíclope Polifemo, que pertende a Galatea, enamorada del pastor Acis. Tras el rechazo d ela ninfa, Polifemo mata a Acis arrojándole una piedra, y la sangre del pastor se transforma en un río).
- Soledades (obra inacabada, escribió la 1ª y parte de la 2ª, aunque su proyecto era componer 4). Interpetada como un reflejo de las 4 edades (adolescencia, juventud, madurez y ancianidad). Un joven peregrino ha abandonado su patria a causa de unos amores desdichados. Tras un naufragio se encuentra con unos cabreros y unos aldeanos.
6. LUIS DE GÓNGORA
- Córdoba 1561-1627). Biografía.
- Su poesía fue admirada e imitada por sus contemporáneos pero también ridiculizada por sus enemigos. Desatacan las polémicas literarias y personales con Lope de Vega y sobre todo con Francisco de Quevedo.
- Su obra es fundamentalmente poética: a) Romances (moriscos, pastoriles), b) Letrillas (amorosas y de tono satírico burlesco), c) Sonetos (perfección y maestría constructiva), d) Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea (escrita en octavas reales) y Soledades (en silvas).
7. PROSA BARROCA
- EL BUSCÓN: Novela dividida en tres libros, en los que se relata la vida de Pablos. Rasgos: evolución psicológica del pícaro (cuadro caricaturesco de Pablos, que deja de ser protagonista para convertirse en cronista de los hechos relatados), autobiografía y punto de vista también del autor, no hay digresiones morales, fragmentarismo (episodios encadenados), final abierto (Pablos se embarca a las Indias). Doble intención: moral y estética.
- PROSA DOCTRINAL: Obras de reflexión sobre temas de interés colectivo. QUEVEDO: Sueños (denuncia abusos y vicios de los diferentes estados y oficios), La hora de todos y la Fortuna (tópic mundo al revés). BALTASAR GRACIÁN: El Criticón (visión pesimista del mundo), Agudeza y arte de ingenio (crítica literaria)
- NOVELA CORTA: Modelo Novelas ejemplares de Cervantes. Ambiente cortesano, temas amor y honor en busca de entretenimiento.
- La prosa del Barroco es fecunda y variada: picaresca, prosa doctrinal y novela corta de origen italiano.
- PICARESCA: Se somete a revisión el género (se elimina el esfuerzo del pícaro por ascender socialmente y se incorpora el tono moralizante, la deformación caricaturesca y la figura de la pícara femenina). Obras: El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán e Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos de Quevedo.
- GUZMÁN DE ALFARACHE: relato en dos partes de las peripecias del pícaro Guzmán, aficionado al juego y al dinero, viaja a Italia donde lleva una mala vida (robos, vicios, etc.). De regreso a España, se casa, trabaja para una dama rica a la que roba y termina en la cárcel. Después se arrepiente, se convierte a la fe y escribe sus memorias. Carácter moralizador y elogio de la vida eclesiástica.
- El gran teatro nacional nace en el S.XVII con LOPE DE VEGA que consguió desvincular al teatro de los modelos clásicos para satisfacer los interes del pueblo.
- Las características de la nueva fórmula dramática se recogen en el Arte nuevo de hacer comedias ene ste tiempo de Lope de Vega (1609). Sus principios son: variedad métrica, mezcla trágico y cómico, ruptura tres unidades clásicas y división en 3 actos, decoro y verosimilitud, los personajes son arquetipos (modelos defectos y virtudes como el poderoso, galán y dama, viejo, villano y gracioso), temas como el honor (virtud objetiva relacionada con la herencia y exclusiva de los nobles; LOPE lo hace extensivo a los villanos) y la honra (virtud subjetiva que depende de la opinión ajena. La honra puede perderse y se restituye con la venganza).
8. TEATRO BARROC0
- Durante el S.XVI se desarrollan tres tipos de teatro: cortesano (espectáculos fastuosos en ambientes palaciegos), religioso (autos sacramentales en plazas públicas) y popular (en corrales de comedias).
- Las representaciones teatrales tienen lugar en los CORRAL DE COMEDIAS (espacios ubicados en los patios de los edificios: alojería, escenario, patio, cazuela, gradas, aposentos, tertulias).
- El teatro del S.XVI es un arte de masas con doble intención: elemento de distracción y forma de exaltar los valores nacionales (modelos de comportamiento y difusión de ideales religiosos, políticos y sociales de la época)
9. LOPE DE VEGA
- Comedias de enredo amoroso y de capa y espada (temas amorosos como enredos, engaños, duelos de honor, celos protagonizados por damas y cabelleros. Ejemplo: El perro del hortelano, La dama boba y La discreta enamorada.
- Tragicomedias: El caballero de Olmedo (el galán es víctima de los celos de un cabalelro rival) o El castigo sin venganza (sobre el amor incestuoso entre la madastra y el hijastro)
- Madrid 1562-1635. Vida: estudios en Alcalá de Henares y vida amorosa intensa (varios matrimonios y diversas amantes). Termina ordenándose sacerdote.
- Monstruo de la naturaleza: más de 400 obras de teatro.
- Dramas de ambientación histórica sobre el poder injusto: los labradores ricos o villanos son víctimas de abusos de un poderoso noble, gobernador o rey. Ejemplo: Fuenteovejuna, Peribañez y el comendador de Ocaña.
- Dramas históricos: La trilogía de los Pizarros (sobre los descendientes de los conquistadores de Perú).
- Comedias de enredo: de capa y espada como Don Gil de las calzas verdes.
9. TIRSO DE MOLINA
- Pseudónimo del fraile Gabriel Téllez. Madrid 1579-Soria 1648. Debido a su dedicación a la literatura fue amenazado con la excomunión.
- OBRA: Se conservan 80 piezas.
- Su obra más importante es El burlador de Sevilla, sobre el mito de don Juan, símbolo del seductor. Para Tirso es un personaje que merece el castigo del infierno por deshonrar a las mujeres y por su carácter sacrílego y satánico, que no respeta a los muertos y desafía a Dios. (Dos siglos después en el Romantcismo José Zorrilla permitirá que doña Inés salve a don Juan por amor).
- Teatro religioso: tono didáctico (El codnenado por desconfiado)
- CARACTERÍSTICAS: mezcla de elementos profanos y sagrados, asimilación de la tradición popular (canciones, romances, refranes), comicidad (equívocos y enredos, figura gracioso), retrato psicológico de los personajes (su condiciónde confesor le permitió desentrañar el alma humana), técnica en la escritura dramática y estilo algo artificioso.
- Auto sacramental: obra religiosa en un acto y escrita en verso. La trama adopta la foram de alegoría (figuras simbólicas como el Mal, el Diablo, la Libertad, etc.) Se representaban en la fiesta del Corpus en las calles sobre carros con montaje espectacular. Función religosa.
- LA VIDA ES SUEÑO: drama filosófico que justifica que el hombre es un ser libre y no predestinado y aunque dudemos si lo que estamos viviendo es sueño o realidad, hemos de comportarnos de forma moral.
- EL ALCALDE DE ZALAMEA: drama de honor que expresa la necesidad de la justicia: la persona que comete un delito debe ser castigado independientemente de su clase social. (El alcalde Pedro Crespo castiga con pena de muerte a un capitán del ejército por haber violado a su hija)
10. CALDERÓN DE LA BARCA
- Madrid 1600-1681). Estudió con los jesuitas y en las universidades de Alcalá y Salamanca. Autor prefreido de Felipe IV, quien lo pone al frente de los espectáculos cortesanos. Finalmente se ordena sacerdote y se dedica a la escritura de autos sacramentales.
- Características: teatro de ideas (profundidad filosófica y moral, temas sobre la libertad, la fe. Visión pesimista sobre el hombre y la sociedad), personaje central protagonista, lenguaje culto.
- OBRA: 110 dramas y 80 autos sacramentales. Comedias de capa y espada (La dama duende), Dramas religiosos, históricos, filosóficos (La vida es sueño), de honor (El alcalde de Zalamea), autos sacramentales.
PREGUNTAS
1. ¿Cómo es el pensamiento barroco? 2. ¿Cuál es el tema principale de la literatura barroca? 3. ¿Qué es el conceptismo y el culteranismo? 4. ¿Qué tipo de poesía cultivó Francisco de Quevedo? 5. ¿De qué trata la Fábula de Polifemo y Galatea? 6.¿Cuáles son las dos novelas picarescas del Barroco? 7. Cita los principios del Arte nuevo de hacer comedias de LOPE. 8. ¿Qué tipo de obras escribió Lope de Vega? 9. ¿Cuál es la obra más representativa de Tirso de Molina? 10. ¿Qué es un auto sacramental?
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt.
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit