Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El año pasado por agua [Proyecto Zarza]
Teatro de la Zarzuel
Created on July 26, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
En el Teatro de la Zarzuela (23 de febrero y el 1 de marzo de 2024)
Música de Federico Chueca y Joaquín Valverde Texto de Ricardo de la Vega en una versión de Enrique Viana
Disponible en el Canal de YouTube del Teatro
Teatro de la Zarzuela
Grabada en directo en el Teatro de la Zarzuela, el 1 de marzo de 2024 (12:30 horas)
Teatro de la Zarzuela
Proyecto Zarza
Subtítulos
Teatro de la Zarzuela
Proyecto Zarza
Cualquier año actual podría ser “un año pasado por agua”, “un año de mareas gigantes” que tragan ciudades, “un año a la parrilla” por olas de calor, “un año de chimenea” porque se han carbonizado miles de hectáreas de monte y sus gases suben al cielo, “un año de temblores”, “de huracanes”, “de tsunamis”, “de plagas”, “de terremotos”, “de incendios” …en fin, cualquier año puede ser… ”el peor de la historia desde que hay datos…”
Seguir leyendo
Enrique Viana
Teatro de la Zarzuela
Teatro de la Zarzuela
Teatro de la Zarzuela
1. Argumento
2. Compositores y libretista
3. La música
4. Propuesta escénica
5. Artífices de la puesta en escena
6. Reparto
7. En los ensayos
8. En el aula
9. En los medios
10. Libreto
Proyecto Zarza
Teatro de la Zarzuela
1. Argumento original
La revista es un conjunto de cuadros alusivos a sucesos de 1888. El primer cuadro representa una calle, al amanecer, en la que llueve mucho; se oye la canción popular infantil "Que llueva, que llueva", y a continuación aparece el actor Julio Ruiz que se interpreta a sí mismo, poniendo de relieve su afición al juego y a la bebida, cantando con una joven la conocida "Mazurka de los paraguas" [seguir leyendo]
libreto original
Teatro de la Zarzuela
Propuesta escénica
Marta Eguilior
¿Y si...?
Este “AÑO PASADO POR AGUA” pasa por encima de nosotros. Por encima del texto y por encima de la puesta, para hacer brillar la música de los maestros Chueca y Valverde bajo los destellos de una bola de espejos. Ilusión que ha dado vida a noches con música, revista y cabaret. Además, el apellido de uno de nuestros ilustres compositores rotula, hoy día, uno de los barrios más coloristas y libres de Madrid. ¿Por qué no abrazar tan mágica conjunción y llevar a escena un espectáculo lleno de lentejuelas y festividad? ¿Por qué no convertir esta representación en la celebración de la Nochevieja, en una revista con sus luces y sus sombras? De la vida que se va, la que cambia. La oportunidad de un año nuevo. [seguir leyendo]
escenografía
figurines
Teatro de la Zarzuela
Su vida
Joaquín Valverde(Badajoz, 1846 - Madrid, 1908)
Federico Chueca (Madrid, 1846 - 1908)
Ricardo de la Vega (Madrid, 1839 - 1910)
Play
Play
Teatro de la Zarzuela
Fragmentos musicales:
1. Preludio
2. Mazurka: Hágame usted el favor
Música notada en la Biblioteca Nacional de España (BNE Digital)
3. Vals: De los mares rey me llaman
3.A. Instrumental
3.B. Instrumental
3.C. Instrumental
4. Pasacalle: ¡Aquí viene la flor de Maravillas!
5. Tango: Oiga usté Caballero
6. Zortziko: ¡Ay niña de mis ojos!
7. Vals
8. Mazurka: Traemos lus cuerpus trunzaus
9. Final: Chotis de Cibeles (de Los babilonios, 1949)
Teatro de la Zarzuela
Preludio: Que llueva, que llueva
Vídeo
Letra
Partitura
Leer más
Teatro de la Zarzuela
Mazurka: Hágame usted el favor
Letra
La mazurka (o mazurca) es una danza originaria de Polonia, escrita en un compás de 3/4 en movimiento moderado o allegro -más lento que el vals-. Predomina el esquema rítmico corchea con puntillo, semicorchea, negra, negra, corchea con puntillo, semicorchea, negra.
Partitura
La mazurka de los paraguas, como es conocido este fragmento de 'El año pasado por agua' es uno de los números más conocidos de la obra y ya fue un éxito el día del estreno: «La obra no podría empezar bajo mejores auspicios. Un dúo graciosísimo que cantaron con maestría inimitable la Alba y Julio Ruiz, rompió el hielo desde los primeros momentos. El público pidió la repetición, y todos empezamos a ver confirmadas las esperanzas que la nueva revista había hecho concebir» (en La España Artística)
Así sonaba
Vídeo
Teatro de la Zarzuela
Vals: De los mares rey me llaman
Letra
Partitura
Vídeo
Teatro de la Zarzuela
Pasacalle: ¡Aquí viene la flor de maravillas!
Letra
Partitura
Vídeo
Teatro de la Zarzuela
Tango: Oiga usté Caballero
Letra
Partitura
Teatro de la Zarzuela
Zortziko: ¡Ay niña de mis ojos!
Letra
El zortziko (o zortzico) es un aire característico popular vasco. Una especie de danza de vueltas en rueda que, tradicionalmente, se acompaña con el txistu y el tamboril. Suele escribirse en 5/8 y la melodía suele comprender una unidad de 8 compases. Es muy típica la figuración de corchea, corchea con puntillo y semicorchea. En El año pasado por agua, Chueca cita el famoso zortziko de La bruja, de Ruperto Chapí -estrenada en el Teatro de la Zarzuela en diciembre de 1887-
Partitura
Vídeo
Teatro de la Zarzuela
Escena: Los inquisidores
Letra
Partitura
Teatro de la Zarzuela
Mazurka: Traemos lus cuerpus trunzaus
Letra
Partitura
Teatro de la Zarzuela
Final: Chotis de Cibeles
Letra
Partitura
EN EL AULA
El género chico
Meteorología
La revista
Recortes de prensa
Así se hablaba
Las fuentes de Cibeles y de Neptuno
Personas de otro tiempo
Rincones de Madrid
COMPARTE TU TRABAJO
Figurines de Betitxe Saitua para El año pasado por agua
Teatro de la Zarzuela
En los ensayos
Teatro de la Zarzuela
Artezblai (13/II/2024)
En los medios
Broadway World (14/II/2024)
Doce notas (19/II/2024)
ABC (20/02/2024)
Nueva tribuna (26/II/2024)
RNE (25/II/2024)
Teatro de la Zarzuela
ARTÍFICES DE LA PUESTA EN ESCENA
Lara Diloy: Dirección musical y piano
Marta Eguilior: Dirección de escena
Enrique Viana: Adaptación del texto
Betitxe Saitua: Vestuario
Alfonso Malanda: Iluminación
Cristina Arias: Coreografía
continuar
REPARTO
Teatro de la Zarzuela
(por orden de aparición)
Andro Crespo (El año 1902, el bisabuelo)
David Pérez Bayona (El año 2002, el bisnieto)
Nuria Pérez (La zarzuela)
Nuestra orquesta
Claudia Bravo (Muñiz, sastra)
Aarón Montes (Muñoz, sastre)
Marcelo Solís (Neptuno, Emerenciano)
Soraya Méncid (La sequía)
Raquel del Pino (La inundación, La ministra del ramo)
Sigor Schwaderer (El incendio)
Adrían Quiñones ( El meteorólogo, Guardia municipal 1º)
Raquel Martín (La meteoróloga)
Pepe Nufrio (El nublado)
Laura Pont (La tormenta eléctrica)
Sylvia Parejo (La locutora)
Albert Díaz (El inspector de bomberos)
Cielo Ferrández (Guardia municipal 2ª)
Nacho Zorrilla (Guardia municipal 3º)
Pulsa sobre cada nombre para acceder a su perfil de Instagram
Anna Castells (Cibeles)
Nuestra orquesta
Teatro de la Zarzuela
Mirian Jodar (violín)
Adrián Arechavala (viola )
Blanca Budiño (violonchelo)
Elisa Castellanos (contrabajo)
Gonzalo Palau (flauta)
Eneko Sota (acordeón)
Carlos Sanchis (piano)
Víctor Gallego (percusión)
Pulsa sobre cada nombre para acceder a su perfil de Instagram
Lara Diloy
Dirección musical
Bautizada por la prensa como "la batuta de los nuevos tiempos", Lara Diloy se ha convertido en un referente de su generación tras su exitoso debut en el Teatro de la Zarzuela. Con un amplio conocimiento del repertorio sinfónico y lírico, es directora invitada en orquestas como la Bilbao Orkestra Sinfonikoa, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Oviedo Filarmonía, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Joven Orquesta Nacional de España, la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Sistema Europe Young Orchestra (SEYO), la Barbieri Symphony Orchestra o la Bilbao Sinfonietta.
+ info
Foto de Gemma Escribano ©
Entrevista
volver
Marta Eguilior
Dirección de escena y escenografía
Se forma en dirección escénica de ópera en el Instituto Superior de Arte del teatro Colón de Buenos aires y en Arte dramático en la Bizkaiko Antzerki ikastegia de Barakaldo. Además de ello, ha estudiado con reconocidos profesionales de la dirección de escena como: Andrés Lima, Cecilia Ruiz-Posse o Jorge de Lassaletta, con los escenógrafos Héctor Calmet, José María Cornide y Norberto Laino y en Italia con los más grandes maestros de Commedia dell’arte: Carlos Boso, Antonio Fava, Michele Monetta y Claudia Contin. Comienza su carrera trabajando como asistente de dirección de Betty Gambartes en «Le Nozze di Figaro» de W. A. Mozart en el Teatro Regio y el Teatro Colón y de Lizzie Waisse en «Così Fan Tutte» de W.A. Mozart en el Konex...
Foto de Gemma Escribano ©
+ info
escenografía
Foto de David Sagasta ©
volver
Enrique Viana
Adaptación del texto
Nace en Madrid. Estudia la carrera superior de canto en el Real Conservatorio Superior de Música y más tarde en Barcelona, Milán, Siena, Roma y París. Se especializa en el repertorio belcantista y en autores románticos franceses. En su estancia en Italia estudia la obra de Gaetano Donizetti. Como solista ha actuado en festivales, ciclos y teatros en Europa, América y Asia con directores como Ros-Marbà, Gómez-Martínez, López Cobos, Weikert, Debart, Raichev, Angeloff, Delibozov, García Asensio, Durand, Kriegger, Palumbo, Cayers y Rousset. Y como profesor ha impartido cursos y conferencias en universidades y conservatorios.
+ info
volver
Betitxe Saitua
Vestuario
Betitxe Saitua, diseñadora de moda y vestuario escénico, nació en Sopela (Bizkaia, Pais Vasco) en 1986. Tras licenciarse en Bellas Artes, estudió Historia del Arte, y se especializó en Diseño y Modelaje de Alta Costura. Ejerció la docencia artística durante diez años en el Museo Guggenheim Bilbao y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, tras lo que se especializó en el diseño de vestuario para teatro y opera. Trabajó en el departamento de Vestuario del Young Vic Theatre (London, UK) y desde 2019 trabaja diseñando vestuario escénico y colecciones de moda desde su propio estudio en Urduliz (Bizkaia).
figurines
+ info
volver
Alfonso Malanda
Iluminación
Alfonso Malanda nació en Oviedo. En 1986 comenzó como técnico de iluminación en el Teatro Campoamor y desde 2002 fue jefe de luminotecnia de la Ópera de Oviedo. De 2009 a 2014 asume la dirección técnica de la Ópera de las Palmas y en la actualidad la dirección técnica de la Ópera de Oviedo. Desde 1993 ha realizado numerosos trabajos de iluminación para zarzuelas y óperas.
+ info
Foto Nebot ©
volver
Cristina Arias
Coreografía
Cristina Arias nace en Madrid. Es diplomada superior por la Real Escuela Superior de Danza de Madrid en la modalidad de Coreografia de Danza Española y posee un Máster de Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos. Se ha formado con maestros como Rosa Naranjo, Michelle Man, Lucia Bernardo, Pedro Azorín, Paco Romero, Ciro, La China o Alejandro Granados, entre otros. Ha trabajado con coreógrafos tan importantes como Alberto Lorca, Goyo Montero, Pedro Azorín, Juanjo Linares, Carlos Chamorro, Rafaela Carrasco, Fuensanta Morales, Luis Ortega, Nuria Castejón o Florencio Campos, entre otros.
+ info
volver
Pío Estanislao Federico Chueca y Robres (Madrid, 5 de mayo de 1846 - 20 de junio de 1908) fue un compositor español; uno de los máximos representantes del género chico (zarzuelas en un acto).
Va diciendo, aquí viene una española derramando gracia y caliá. Y mirándola atento, de frente, de espaldas o de perfil no se encuentra en el orbe ninguna como ella ni con candil. Ti pi rín, tin tin, Ti pi rín, tin tin, etc. [Cuando va por la calle una manola, hay que ver su trapío y su pisar. ¡Olé! Va diciendo, aquí viene una española derramando gracia y caliá. Francia, Rusia, China y el Pekín, no hay en el mapa mundi más salero que en Madrid [La, la, ra, la, la etc.]
CORO [La, la, ra, la, la, etc.] ¡Aquí viene la flor de Maravillas! ¡De las Vistillas! ¡Y San Andrés! ¡Aquí viene la de la Morería! ¡Ave María! ¡Y Lavapiés! [¡Olá y olé! ¡Olé y olá!] ¡Córrale usté! ¡Párele usté! ¡Cítele usté! Vamos allá. [etc. La, la, ra, la, la, etc.] Cuando va por la calle una manola, hay que ver su trapío y su pisar. ¡Olé!
RICARDO DE LA VEGA Y OREIRO (1839-1910)
Ricardo de la Vega fue un dramaturgo, libretista y poeta español, especializado en género chico y sainete lírico. Nació en 1839, en Madrid, y no tardó mucho en aficionarse al mundo del teatro, siguiendo los pasos de su padre, el famoso libretista argentino Ventura de la Vega, afincado en España, y su madre Manuela Oreiro Lema de Vega, una famosa cantante de ópera, diva del bel canto. Cursó estudios literarios y lengua francesa en la Universidad Central, y pronto empezó a escribir y colaborar con revistas como El Liberal o Diario del Pueblo. Trabajó también como funcionario en el Ministerio de Fomento e Instrucción Pública hasta su jubilación, desempeñando el cargo de Jefe del negociado del Teatro y Artes y Oficios. La influencia de su padre, también le permitió ingresar en la Academia de la Lengua. No obstante, su verdadera pasión fue la dramaturgia. Su primera obra, Frasquito, se estrenó en 1859. Con gran variedad de repertorio, y una extensa producción, Ricardo de la Vega no triunfaría hasta años después destacando, sobre todo, en el sainete lírico. A partir de 1880, tras su colaboración con el maestro Chueca en La canción de Lola, de la Vega empezó a gozar de fama y admiración por parte del público. Se desenvolvió con soltura en ambientes populares y castizos que le aportarían tipos, argumentos y lenguaje para muchos de sus sainetes. Colaboró con maestros como Barbieri, Chueca, Valverde o Gerónimo Giménez. Aunque destaca en la producción de sainete, cultiva también otros muchos géneros como la zarzuela, la ópera, el cuadro de costumbres, la comedia y las revistas musicales. Destacar, dentro de este último género, su revista El año pasado por agua, estrenada en 1889 en el Teatro de Apolo, con muy buena acogida por parte del público madrileño. Su gran éxito fue, sin embargo, La Verbena de la Paloma, estrenada en 1894, en colaboración con el maestro Tomás Bretón, que sigue siendo a día de hoy, uno de los sainetes líricos más sonados y reconocidos por el público.
MODISTA No me parece mal. (¡Qué chasco tan superior se va a llevar [el buen] señor!...) ¡Ay, no sé qué pasa por mí! ¡Me da rubor decirle a usted que sí! JULIO Mi cielo, mi bella hourí, ya usted verá lo que hay aquí, y apreciará [qué] corazón... MODISTA (Relleno de algodón.) Diga usted: ¿y si nos viera juntos mi mamá? JULIO ¿Su mamá? ¡Pues tapándonos así no nos verá! MODISTA ¿No nos verá? ¿Por supuesto que usted me solicita con buen fin? JULIO Sin duda alguna.
MODISTA ¿Y usté es soltero? JULIO Por mi fortuna. MODISTA ¿Su nombre? JULIO Julio Ruiz. MODISTA ¿El actriz? JULIO ¡El actor! MODISTA ¡Huy, qué horror! ¡Qué fama tiene usted de acá y de aquí! JULIO ¡Ya lo sé! ¡Esas son habladurías que hablan por ahí! MODISTA ¡Qué maldad! Pues desde hoy, si usté ha de ser dueño de mi amor... JULIO ¿Qué he de hacer? MODISTA Jure morigerarse. JULIO Yo se lo juro a usté.
MODISTA Jure que ha de enmendarse. JULIO Eso sí que no lo sé. Vámonos ya, paloma mía, que el café de aquí está muy larguito. MODISTA Pues para no mojarnos tanto, mejor es tomar un cochecito. JULIO (¡Ya la he flechado con mi tipo seductor! ¡Ya está muerta de amor!) ¡Ay, qué ganitas tengo, hermosa, de llegar! MODISTA (Más tengo yo para almorzar.) JULIO ¡Ay, qué venturoso día de placer! ¡Ay, con [que ilusión] ay, voy a comer!, etc. MODISTA [(En cuantito pague al mozo este gaché,] ¡pobrecito Ruiz, yo te lo diré!), etc.
JULIO Hágame usté el favor de oírme dos palabras, sólo dos palabras. MODISTA Va usté a saltarme un ojo si se acerca con la punta del paraguas. JULIO Yo le suplico que a mi poca precaución otorgue su perdón. MODISTA Pues perdonado desde luego queda usted. JULIO Gracias, señora. MODISTA No hay de qué. JULIO ¿No sería muchísimo mejor cerrar un paragüitas de los dos, y así, juntitos, y agarraditos, marcharnos al café de San Marcial? Mandar que nos preparen enseguí un solomillo y unos langostí, y unas chuletas, y unas croquetas... ¿Qué tal?
TODOS Que llueva, que llueva. La Virgen de la Cueva. Los pajaritos cantan.Las nueves se levantan. ¡Que sí! ¡Que no! Que llueva a chaparrón. Etc.
Apócope
Oxímoron
Combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido, como en un silencio atronador (RAE)
Supresión de algún sonido al final de un vocablo (RAE)
Fíjate en cómo son utilizados en este fragmento de la obra: "Hay tiburones que de un coletá... casi derrumban el Banco de Espá... Hay ballenatos de tal magnitud, que se asustaba de verlos Neptú. Y hay pececí como el coral que son más listos que Ducazcal".
El libreto incluye también características del léxico sainetero: - Pronunciación vulgar del castellano: 'apartá', 'reló'- Utilización deficiente de palabras presuntamente elegantes: 'atúfito', 'paralisíaco', 'ensibismido' - Ejemplos de un lenguaje particular: 'clisos', 'chalupé'
Argumento original
[...] Al cesar la música aparecen en escena El Año 1889, preocupado ante el reto de presidir "un país tan perturbado por las diversas correintes que lo envuelven", y Mariano, guardia municipal, y ambos deciden comprobar las inundaciones causadas por el año que se retira. El resto del cuadro presenta nuevos personajes episódicos, como una aguardentera, el cochero Marcelino y un patrimonio de porteros muchos. En el cuadro segundo se ve en el foro la ciudad de Madrid inundada, con los leones del Congreso de los Diputados flotando sobre las aguas; corren de un lado a otro lanchas salvadoras. El año 1889 hace su presentación, siendo acogido con alegría, y recibe las quejas de un Labrador. Hace su aparición subido en un carro tirado por dos magníficos caballos el dios Neptuno, que tiene su domicilio "en el Prado, cerca del museo de Pinturas", y es responsable de las inundaciones. Tras ello, Mariano ofrece al Año la prensa del día, siendo caracterizados algunos periódicos mediante breves citas musicales (El Globo con La Marsellesa, La Iberia con el Himno de Riego, y La Época con un vals). Aparece un arca de hierro que navegas por las aguas; es la Deuda "flotante". Después entra en escena una Señora de Huelva, que reprende a Neptuno por las catástrofes que ha causado; y a continuación un Asistente de infantería andaluz, que reclama una "K" encontrada en el agua. La calle se anima con la llegaeda de mozos, chulas y toreros que cantan un alegre pasacalle. La Menegilda de La Gran Vía canta sus virtudes en un tango-habenera. Aparece después sobre las aguas una góndola en la que van la tiple y el tenor de La bruja; sin embargo, bajo sus ropas están La República y el Emigrado, que canta a ritmo de zortzico, y perseguido por la justicia, consigue que las culpas recaigan sobre el Inquisidor, nuevo personaje tomado también de la zarzuela de Chapí, que parece personificar a Sagasta. En el cuadro tercero, la acción se desplaza al Liceo Ríus, popular salón de baile, donde hay una jaula colgada de la pared y con un hermoso papagayo que habla, y en el foro, el teatrito con el telón echado. Tras un número de transición, tres Guardias municipales, Manolo y su señora, el Soldado, la Lavandera, y la Señorita y el Señorito Cursis protagonizan un número musical que, según los Guaridas, "no ha sidu más que un pretexto ya usau para que pongan otru decorau". Tras el número musical, se presentan El Año, Mariano y Neptuno, que por fin ha decidido bajar el nivel de las aguas, y a continuación aparecen varias parejas que representan a las distintas provincias españolas; también un Chulo y una Chula, y el señor Francisco, obrero catalán con blusa y barretina -que alude a Pi y Maragall-; las parejas que representan a las provincias bailan las danzas de su región. Se ven en el teatrito del fondo una decoración que representa una acción bélica entre carlistas y liberales, y se oye un cañonazo que enlaza con el cuadro final. Éste representa las escudras que dan salvas de honor en el puerto de Barcelona, durante la Exposición Universal de dicha ciudad, lo que permite un final patriótico de la obra.
Ramón Sobrino en Diccionario de la Zarzuela España e Hispanoamérica
GUARDIAS ¡Traemos lus cuerpos trunzaus! ¡Racataplau! ¡De estar en la esquina paraus! ¡Racataplau! ¡Vaya un alcalde que Dios nus ha dau, tan diplomático y tan estirau. Nus manda pur aquí con mucha precaución, para ubservar para indagar qué es lu que dicen en la reunión, cun orden de llevarle a la prevención a todu aquel que hable de la sul-fa-mi- revolución. De cuandu en cuandu solemos algún párrafu pescar; peru las más de las veces no entendemus cuasi na. Yu creu que estus señores cuandu charlan, y esu es, pa que nu lu entendamus, se lu dicen en francés. Peru hoy, el que se escurra en un pelitu así, ya sea Pe, ya sea Pi, al calabozu se va desde aquí.
Y aunque pariente sea de la autoridad, pur esta vez nu le vale ni la paz y caridad. Creu que deste serviciu saquemus alguna cundecuración, u pur lu menus permisu para ir pur la calle cun capa y bastón. MUÑOZ Te estuve esperando en la sastrería. MUÑIZ Dispensa, Manolo que no lo sabía. GUARDIA ¿No es una vergüenza ver a estus bailar tan apegaditus y tan tarantán?... MUÑOZ Si al laundry vas mañana... MUÑIZ ¿Qué hay? MUÑOZ La ropa sucia tengo apartá.
MUÑIZ Pues no pue ser mañana. MUÑOZ ¿Por qué? MUÑIZ No es día de colá. UN SEÑORITO ¡Cuánto te amo! UNA SEÑORITA ¡Cuánto te quiero! UNA SEÑORITO ¿Permites que te abrace? UNA SEÑORITA Me arrugas el sombrero MUÑOZ Mira esos tipos, a ese gachó, en menos de un segundo le limpio yo el reló. CORO Sigamos bailando,que no ha sido nada. GUARDIAS ¡Señores nu he vistu mayor bufetada!
CORO Bailando la polka las penas se van. MUÑIZ ¿Robaste la alhaja? MUÑOZ Y tres euros más. GUARDIAS Nus vamos como hemos entrau. TODOS ¡Racataplau! GUARDIAS Y todu lo que hemus hablau. TODOS ¡Racataplau! GUARDIAS No ha sidu más que un pretexto ya usau para que pongan otro decorau. TODOS ¡Rataplau! ¡Rataplau! Etc.
En un organillo, hacia 1931
Cantado, hacia 1902
En una pianola, hacia 1905
http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000179179
http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000194281
http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000167375
LA TORMENTA ELECTRICA. ¡Baja la voz, bien mío, que no te oigan, por compasión! Mira que está pendiente de una palabra la inundación EL NUBLADO Eso, gacela mía, mi amor, nada me importa a mí; pues mi alma sólo ansía que tú me truenes como yo a ti. LA TORMENTA ELECTRICA Si eso tan sólo anhelas, mi amor, ya te convencerás de que no hay en el mundo quien tenga más electricidad CORO Vamos a dar la vuelta, vamos con precaución, a ver si en nuestras manos cae ese infame inundador.
EL NUBLADO ¡Ay, niña de mis ojos! ¡No pares de llorar! NI quieras que a mi alma tu desconsuelo haga aclarar. Porque si me quisieras cual yo te quiero, con frenesí lástima te daría de ver cuál lucho, niña, por ti. LA TORMENTA ELECTRICA ¡No seas impaciente! ¡No me atormentes más! ¡Porque si te disuelven no te veré jamás! CORO Vamos a dar la vuelta; vamos andando con precaución, a ver si en nuestras manos cae ese infame inundador.
El año pasado por agua
Cualquier año actual podría ser “un año pasado por agua”, “un año de mareas gigantes” que tragan ciudades, “un año a la parrilla” por olas de calor, “un año de chimenea” porque se han carbonizado miles de hectáreas de monte y sus gases suben al cielo, “un año de temblores”, “de huracanes”, “de tsunamis”, “de plagas”, “de terremotos”, “de incendios” …en fin, cualquier año puede ser… ”el peor de la historia desde que hay datos…” Parece que éste nuestro planeta es más pequeño de lo que creíamos y más frágil de lo que pensábamos. En esta zarzuela de “género chico”- o lo que es lo mismo “zarzuela en 1 acto”- un joven y su bisabuelo cien años mayor, comparan las desavenencias en el último siglo entre la naturaleza y los humanos que habitamos la tierra… así “un año pasado por agua” sería lo de menos, es más, hasta sería conveniente, siempre que el agua llegase ordenadamente como parece que ocurría siglos atrás. Aquí personajes alegóricos como Neptuno, La sequía, La inundación, El incendio, El meteorólogo, La meteoróloga, La ministra del ramo, El nublado, La tormenta eléctrica, La locutora, El inspector del cuerpo de bomberos… y algunos más, se visten de teatro y cuentan y cantan “el año pasado por agua”. Lo que van a ver ustedes y vais a ver vosotros – si prestáis atención y desconectáis esos aparatos incompatibles con el teatro y con el respeto a los artistas, llamados teléfonos móviles - es una historia con música y humor, una acción trepidante de la que no conviene perderse una palabra, ni una coma, ni una canción, ni un coro, ni una corchea si se quiere aprovechar el viaje al teatro. Un grupo de jóvenes artistas han trabajado duro para que ustedes/vosotros pasen/paséis un buen rato viendo y escuchando esta función. Pasadlo/pásenlo bien, detrás de la zarzuela hay una crítica, una conciencia, un aviso, una llamada de atención para que el mundo de hoy sea mejor mañana y ese mañana es vuestro/nuestro. Bienvenidos al teatro y al mundo de la zarzuela. Por favor, desconecten y “conecten” con el escenario, ahora sube el telón….
Enrique Viana
¡Cibeles! Que a Neptuno loquito lo tienes Y en Correos un chotis marcao A la fuerza tie que ser girao ¡Chis! Chis ¡Chis! Chis ¡Chis! Chis ¡Chis! Chis ELLOS ¡Cibeles! No se sabe si vas o si vienes ¡Cibeles! Tú serás la estación pa los trenes ELLAS ¡Cibeles! Que a Neptuno loquito lo tienes Y en Correos un chotis marcao TODOS A la fuerza tie que ser girao.
DOS CHULAPAS ¡Cibeles! No se sabe si vas o si vienes ¡Cibeles! Tú serás la estación pa' los trenes ¡Cibeles! Te iluminan en las ocasiones ¡Cibeles! Vas en coche y yo soy peatón ELLOS Está la diosa Que talmente es un bombón ELLAS ¡Cibeles! No se sabe si vas o si vienes ¡Cibeles! Tú serás la estación pa los trenes
CORO Yes. Aún no tenía once años [cuando ya daba la desazón, dando cerilla fina sin trampa ni cartón. Luego fue modistilla y hoy es la reina de Lavapiés y le dejó chalupé, al ver sus clisos a un loro inglés.] La ZARZUELA ¡Ay! ¡Ay! ¡Mire usté qué andar! ¡Ay! ¡Ay! ¡Mire usté qué pie! ¡Ay! ¡Si me subo un poquito más ¡ay! enfermito se pone usted! ¡Ay! ¡Ay! Sé también de acá ¡Ay! ¡Ay! y de aquí también ¡Ay! y si fijo en usted mis ojos se me queda usted atúfito, paralisiático y ensibísmido. ¡Eh! ¡Que se cae usted!
La ZARZUELA Oiga usté, caballero: fíjese usted en mí y analice lo que me traigo aquí. Diga usté con franqueza si hay en la mar, u no pescadillas tan finas como yo. En Maravillas me bautizaron; en San Lorenzo ma mamantaron; y sin [jonjana], ni paripé en las Peñuelas me recrié. Aún no tenía once años cuando ya daba la desazón, dando cerilla fina sin trampa ni cartón. Luego fui modistilla y hoy soy la reina de Lavapiés y le dejé chalupé, al ver mis clisos a un loro inglés.
CORO ¡Ay! ¡Ay! ¡Mírela usté andar! [¡Ay! ¡Ay! ¡Mire usté qué pie! ¡Ay! ¡Si se sube un poquito más ¡ay! enfermito se pone usted! ¡Ay! ¡Ay! ¡Sabe puntear! ¡Ay! ¡Ay! ¡Y de aquí también! La ZARZUELA ¡Ay! y si fijo en usted mis ojos se me queda usted atúfito, paralisiático y ensibísmido. ¡Créamelo usted! CORO ¡Ay! y si fija en usted sus ojos se me queda usted atúfito, paralisiático y ensibísmido. ¡Créamelo usted!
Hubo un momento en que llovió tanto en Madrid (durante el siglo XIX) que se temió por su futuro. Fue un año taaan loco, que pasado el tiempo se juntaron tres artistas para crear un espectáculo musical que hablara de ese agua incesante que casi inunda la capital. “El fin de Madrid” bajo la batuta del humor. ¿Y si ahora se acercase ese “fin” fuera más allá de nuestras fronteras? ¿Y si no hubiera manera de frenar el deshielo de los glaciares? ¿Los termómetros desorbitados? Peeero, ¿y si en la última noche del año, hiciéramos el balance de lo bueno y malo -como dice Mecano- y tuviéramos la oportunidad de tomar nuevas decisiones para evitar ese cataclismo, mejorar al planeta, a nosotros mismos? Si las manecillas del reloj de la Puerta del Sol se parasen o anduviesen más despacio… Podríamos controlar el tiempo y cambiar las cosas. Bajo esa premisa nace mi visión como directora de “El año pasado por agua”. ¿Y si en vez de tomar una uva con cada campanada, pudiéramos congelar el momento y ver 12 veces magia? La fiesta, la felicidad y la melancolía -inherentes a cada 31 de diciembre-, se entrelazan bajo un disparatado argumento y un vals de Neptuno a la altura de Drag Race. El futuro no está escrito. Todo puede cambiar. Pero que me pille bailando. Toda la noche entera.
Marta Eguilior
NEPTUNO En mi reino no hay disgustos, pues solamente se hace mi capricho y voluntad, y si alguno se desmanda al anzuelo le mando enseguida llevar. Hay merluzas tan bonitas que corre [uno tras] ellas por [cogerlas] con afán. Pero, en cambio, hay unos [pul...] que yo no sé si ustedes lo entenderán... CORO Sí, por demás. Grandes pescados habrá por allí, pero mayores los hay en Madrid. Hay tiburones que de un coletá... casi derrumban el Banco de Espá... Hay ballenatos de tal magnitud, que se asustaba de verlos Neptú. Y hay pececi como el coral que son más listos que Ducazcal.
NEPTUNO De los mares rey me llaman, [y sobre mi carroza me paseo por doquier Y a las olas más bravías las manejo a mi libre albedrío y placer. De la fuente me he escapado, pues ya me molestaba tanto tiempo estar allí, presenciando ciertas cosas que, francamente, no se pueden decir. Pues tendré mucho gusto de ver y observar y desde ahora estoy siempre a su disposición. Mandad a discreción.
CORO De los mares rey le llaman, y sobre su carroza se pasea por doquier Y a las olas más bravías las maneja a su libre albedrío y placer. De la fuente se ha escapado, pues ya le molestaba tanto tiempo estar allí, presenciando ciertas cosas que, francamente, no se pueden decir. Pues de todo lo dicho se convencerá. Pues las gracias le damos por su atención. etc.]
NEPTUNO De los mares rey me llaman, y sobre mi carroza me paseo por doquier. Y a las olas más bravías las manejo a mi libre albedrío y placer. De la fuente me he escapado, pues ya me molestaba tanto tiempo estar allí, presenciando ciertas cosas que, francamente, no se pueden decir. CORO ¡Qué bonito es el traje que lleva el señor! ¿Se lo habrá hecho Muñiz? ¿O lo habrá hecho Muñoz? Pero el punto más grave en esta cuestión es que lo haya pagado. Yo creo que no. Si la vida se pasa metido en el mar, ¡qué salao debe ser, qué fresquito estará! Cuando quiera besugo, pajel o salmón, no hará más que sacarlo con su tenedor.
Joaquín Valverde Durán (Badajoz, 27 de febrero de 1846-Madrid, 17 de marzo de 1910) fue un famoso compositor de zarzuela y género chico español de la segunda mitad del siglo xix y principios del siglo xx, padre del también compositor Joaquín "Quinito" Valverde.
GUARDIAS y CORO ¡Ay, qué chistoso ha sido lo que ha pasado aquí! Este pensó escaparse y le pescamos in fraganti, pero como al tunante un poco el manto se le corrió, vimos que era el Nublado del cual mil veces la prensa habló. ¡Ay qué diablillo de hombre! Con tanta nube gris, tan pronto se halla en Londres como se va a París. GUARDIAS Mil euros apostamos pero con toda seguridad, a que de nuestras manos el Coco ahora no escapará. Nunca la palomita tan cerca estuvo del cazador, y por ser atrevida en nuestras redes al fin cayó. CORO ¡Ay, qué chistoso ha sido lo que ha pasado aquí! Todos creíamos que era la bruja de Ramos y Chapí, pero como a uno de ellos un poco el manto se le corrió, vimos que era el Nublado del cual mil veces la prensa habló.
EL INSPECTOR DEL CUERPO DE BOMBEROS ¡No hay que perder el tiempo! ¡Pronto, sin dilación! Sin que [se entere] nadie, prendan a ese bribón. ¡Y ahora, señorito, que ya te cogí!... ¿Dónde diablos se ha ido? ¡Si ahora estaba aquí!... ¡Yo mismo le he visto tapadito así! ¡Con este manteo y este capuchón! MUÑIZ ¡Preso, pajarraco! EL INSPECTOR DEL CUERPO DE BOMBEROS ¡Pero, qué!... GUARDIAS ¡Chitón! EL INSPECTOR DEL CUERPO DE BOMBEROS [¡Si yo soy bom…!] GUARDIAS ¡Basta! ¡De conversación!
¡Ay qué diablillo de hombre! con tanta nube gris, tan pronto se halla en Londres como se va a París. Mil euros apostamos pero con toda seguridad, que si mil veces viene, otras mil veces se escapará. Nunca tan cerca tuvo a la paloma el cazador, pero a pesar de todo la palomita se le escapó. EL INSPECTOR DEL CUERPO DE BOMBEROS ¡Ahora ya no se sabe [no, no,] cuándo aparecerá! ¡Si será por la Pascua, por la Trinidad! etc. CORO ¡Ahora ya no se sabe no, no, cuándo aparecerá! ¡Si será por la Pascua, por la Trinidad! EL NUBLADO ¡Besos a los relámpagos! ¡Y más al huracán! EL INSPECTOR DEL CUERPO DE BOMBEROS ¡Si será por la Pascua, por la Trinidad! por la Trinidad! etc.
GUARDIAS Hay que tener gran precaución y no dejar que se escape el ratón, [¡Pihss! ¡Pihss! ¡Pihss! ¡Pihss!] ¡Mucho de acá! ¡Mucho de aquí! [Y un olfateo hasta allí! ¡Ay de mí! CORO ¡Ay, Jesús! ¡Qué cruel situación no poder sosegar y tener que hacer de tripas corazón! [¡Y un capoteo hasta allí!] ¡A, E, I, O, U!... ¡Otra vez se le ha escapado a usía el nu...! [¡Sabe Dios dónde estará!]
CORO ¡Vaya un laberinto, Virgen Santa de la O! ¿Quiénes serán éstos que los teme el inspector? etc. ¿Si será Francisco? ¿Si será Miguel? ¿O será el Frascuelo? ¿O será el Bebé? ¿Si será... ¿Si será... ¿Si será don Manolito, que ha salido de paseo y ha encontrado a su mujer? EL INSPECTOR DEL CUERPO DE BOMBEROS ¡Ay de mí! ¡Qué cruel situación! ¡no poder sosegar, y tener que hacer de tripas corazón! Yo pensaba tranquilo vivir, pero veo algo turbio poderlo conseguir. Yo creo que mi je… desistido había ya de quererme poner de patitas en la ca... Pero [aún veo que] tiene el guasón intenciones de hacerlo si pilla una ocasión. [¡Pihss! ¡Pihss! ¡Pihss! ¡Pihss!]