Full screen

Share

Show pages

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa Departamentos

jhon jairo veloza fajardo

Created on July 26, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

+ Deforestación del 60% de los arboles y bosques. + Ataque a la fauna que causa lesiones a la biodiversidad de la región. + Cultivos ilicitos. + Desplazamientos forzados. + Amenazas geo-ambientales originadas por las condiciones geológicas y el comportamiento clímatico. + Amenazas sismicas y volcánicas por las fallas geológicas. + Amenazas hidroclimáticas relacionadas por las crecientes de los ríos.

20 de mayo 2023, 02:59 P. M.

Emergencia empresarial

Fuga de peligro quimico

Empresa Montacar Logistic SAS,una fuga del químico Peroxicol (Peróxido de metil etil cetona) en la isla de Manzanillo, en cercanías del barrio El Bosque, en Cartagena, provocó una emergencia durante este sábado.

+ El 9 de octubre del año 2022 esta isla se ve afectada por el paso del Huracán Julia de categoria 1, que causó fuertes vientos de hasta 140 km por hora, no dejó victimas fatales en su paso por Colombia. + Incendios. + Inundaciones. + Vendavales. + Sismos. + Tormentas trópicales.

Sismo de 2015/03/10

A las 15:55h del 10 de marzo de 2015, tuvo lugar un sismo de magnitud 6,6 (escala de Ritcher) con epicentro a 7,4 kilómetros al noroeste de la cabecera del municipio de Los Santos, departamento de Santander Epicentro en Los Santos (Santander) afecta gran parte del país. Magnitud: 6.6 MW El movimiento telúrico fue sentido en los departamentos de Valle, Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cundinamarca, con especial énfasis en el nororiente.

+ Las amenazas mas representativas son los diferentes sucesos naturales que llevan a generar incendios, se caracterizan por no solo afectar los ecosistemas, esto conlleva a una cadena de diferentes afectaciones como de salud, económia y biodiversidad. + Amenazas antrópicas (tecnológicas) disminución de la calidad de vida de la población, afectando en todos los renglones la ecónomia, contaminación de aguas, suelos, aires. + Erosiones (naturales) degradación de los suelos, pérdida de la fertilidad, pérdida de retención de agua.

Zonas de Alto Riesgo

Ubicados según el mapa de amenaza sísmica de Colombia en zonas de alto riesgo, se encuentran los siguientes departamentos: Chocó, Risaralda, Quindío, Caldas, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Huila, Santander y Norte de Santander.

+ Remoción en masa. + Actividades del volcán Galeras la cuál tuvó emisiones de cenizas y rocas. + Asesinatos de la FARC a 8 indígenas de la comunidad Awás. + Conflictos armados entre bandas.

28 de julio 2023, 11:05 A. M

Violencia social

San Miguel - la Plata Huila

Luego de los fuertes enfrentamientos entre tropas del batallón de Infantería número 26 Cacique Pigoanza y disidencias de la columna móvil ‘Dagoberto Ramos’ de las Farc, habitantes de la Vereda la Esperanza, del centro poblado San Miguel, en La Plata, Huila, denunciarón la muerte de una menor, de 4 años.

Cinturón de Fuego del Pacífico

Larga zona que rodea el océano Pacífico y que registra una altísima actividad sísmica y volcánica. Se extiende a lo largo de más de 40,000 kilómetros desde Nueva Zelanda hasta la costa oeste de Sudamérica, a través de las costas del este de Asia y Alaska y las del noreste de Norteamérica y Centroamérica.

+ Deforestación. + Explotación mineral ilegal. + 39 minucipios afectados por la ola invernal, las cuales se ven vulnerados por las inundaciones y remoción en masa ( más afectadas Santa Catalina, vía a la Loma, Villanueva, el Carmen de Bolivar y Barranco la Loba).

+ Características del suelo por la gran cantidad de rocas las cuáles pueden presentar movimiento en masa. + Geomorfologia por las cedas motañosas de laderas extensas, abruptas y con pendientes altas que se puede presentar deslizamientos, inundaciones y avenidas torrenciales. + Sismicidad. + Hidrográfia porque existen dos cuencas ue desembocan drenajes presentes en la zona la cuál va generando inestabilidad, producto de la socavación que puede producir avalanchas. + Enfermedades con potencial epidémico y contaminación por plaguicidas.

Sismo en Colombia

21 de julio del 2023.

De acuerdo con el boletín, el temblor fue de magnitud 4.0 y la profundidad fue de 151 Kilómetros. El sismo tuvo como epicentro a la Mesa de los Santos, en Santander y, según los reportes de los internautas, se sintió en Floridablanca y Bucaramanga. El evento se registró sobre las 07:35 de la noche.

24 de julio 2023, 12:00 A. M

Violencia social

Ituango, Antioquia.

En menos de un mes, han sido asesinados tres líderes sociales, han habido enfrentamientos, constreñimientos y desplazamientos de líderes con sus familiares, en Ituango, Antioquia.Guerra entre las dicidencias y el 'clan del Golfo'

+ Desastres biológicos, causados por la exposición de los organismos vivientes a gérmenes y sustancias tóxicas. + Desastres tecnológicos como resultados de guerras y conflictos civiles. + Desastres naturales súbitos causados por fenómenos como: terremotos, inundaciones, tormentas trópicales, erupciones volcánicas. + Deslizamientos. + Vendavales y sismos.

Sismo de 2016/10/30

El sismo fue sentido en una amplia zona del país, en ciudades como Armenia, Tunja, Popayán, Florencia, Medellín, Yopal, entre otras. Sin embargo, sólo se reportaron dańos en los departamentos de Huila y Tolima. Al sismo principal lo sucedió una réplica de 4.8 Mw a las 21:05 hora local. Magnitud: 5.3MW Epicentro: Huila Profundidad: 13.2 Km

Zona de Riesgo Intermedio

Estos terrenos están constantemente influenciados por el choque de placas tectónicas y la liberación de energía a través de las fallas geológicas, de ahí que se produzcan los temblores. Caquetá, Meta, Casanare, Arauca, La Guajira, Magdalena, Bolívar, Sucre, Cordoba, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Tolima la amenaza es de nivel intermedio.

+ Inundaciones por el desbordamiento de los Inírida, Guaviare, Guainía y Atabapo. + Eventos por la actividad antrópica. + Efectos destructivos de la naturaleza comprometiendo el sistema ecológico y las vidas humanas. + Las descargas de desechos de una sociedad de alto consumo contaminando el aire, suelo y agua por las actividades industriales. + Sobre explotación de recursos naturales que ponen en peligro muchas especies afectando el ecosistema.

+ Cultivos de drogas que durante el año 2006 se registraron 4963 hectáreas con fines ilicitos. + Explotaciones mineras relacionadas con la explotación de oro y material de arrastre, feldespato y asfaltita. + Erosión de suelos manifestados por deslizamientos y compactaciones de los mismos por el pisoteo del ganado. + Constantes inundaciones. + Caídas de árboles debido a los fuertes vientos. + Generación de enfermadades (paludismo, fiebre amarilla y otras.

Miércoles 4 de enero 2023

Catastrofe-incendio

Bogota Cundinamarca

La sede de la fábrica espumas Santafé de Bogotá S. A. S., ubicada en el municipio de Cota, exactamente en el kilómetro 1 de la vía Bogotá-Siberia, fue devorada por un incendio.Según las autoridades que atendieron el incidente, la explosión pudo haber sido causada por algunos cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) que eran almacenados en la fábrica de colchones.

+ Sismos. + Deslizamientos. + Erosiones. + Amenazas antrópicas provocadas por mano del hombre como resultado a la manipulación ilegal de los poliductos para robarsen la gasolina.

19 de julio 2023, 05:31 P. M

Catástrofe de tránsito

en la Guajira

Tristeza y dolor es lo que se vive en La Guajira, en especial en el municipio de Dibulla, por la muerte de ocho de sus habitantes, tras el choque de un microbús con una tractomula, en la vía Riohacha – Palomino, a la altura del kilometro 52.

+ Erosión costera de algunas playas. + Amenaza por el calentamiento de las aguas y la subida del nivel del mar cuyó caso hace está islas mas vulnerable. + Contaminación por microplásticos. + ALGO RELEVANTE ES QUE ALLÍ EN ESTÁ ISLA EXISTIÓ UNA CARCEL LA CUAL HOY DIA ES ENGULLIDA POR LA VEGETACIÓN. + Amenaza por el narcotráfico yá que esta situada en un corredor de narcotráfico.

+ Derrumbes, sifonamientos, mazamorras, erosión superficial, deslizamiento, inundación y erosión subterránea.+ Explosiones o derrames de sustancias peligrosas.

+ El 23 de enero del año 2022 en la Vereda Tominé de indios del municipio de Guatavita se presenta un incendio forestal que afecto cerca de 15 hectáreas. + 30 de junio de 2023 en Villeta sale a la vista la grave amenaza por hurtos y microtráfico en el cuál se ve amenzado el alcalde del municipio. + En Chia existen varias amenazas que afectan este municipio como son: inundaciones, remoción en masa e incendios. + El 30 de nov de 2022 en el municipio de Choachi hay amenaza de caída de material vegetal y rocoso.

+ Violencias armadas por conflictos de la tierra entre campesinos e indigenas. + Desplazamiento forzados por la población venezolana. + Desastres naturales por las épocas de mucha lluvia (ola invernal) y mucha sequía (verano). + Asentamientos algunos ubicados sobre terrenos rocosos alrededor de Puerto Carreño por ende produce constante riesgo de inundaciones y vectores por las aguas estancadas. + Amenazas en las condiciones de salud debido al limitado acceso de agua potable y condiciones de higiene y saneamiento.

+ Amenazas por inundaciones debido a la quebrada en temporadas de invierno ya que se presentan altas precipitaciones (desbordamiento de la quebrada La Pava y Socavación de vía en el año 2011). + Derrames, fugas, explosiones, incendios forestales y estructurales, se presenta por actividades industriales y transporte de sustancias. + Avenidas torrenciales, vendavales, húracanes. + Remoción en masa. + Degradación de recursos naturales.

+ Avenidas torrenciales. + Remoción en masa. + Vendavales, borrascas, tormentas. + Sequías. + Incendios forestales. + Sismos (terremotos, temblores). + Inundaciones. + Abejas africanizadas

16 de noviembre del 2020

Desastre Natural

San Andrés y Providencia

El huracán Iota, que pasó por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el 16 de noviembre del 2020, ha sido el único de categoría cinco en llegar al país. Los vientos de 250 kilómetros por hora, golpearon las islas y provocaron una destrucción masiva. En Providencia y Santa Catalina, el 98 % de la infraestructura fue afectada y la Cruz Roja reportó unos 700 damnificados en San Andrés.

+ Contaminación de recursos naturales como consecuencia del escurrimiento o derrames de contaminantes (combustibles o químicos)por rotura de tuberías. + Desastres en la Costa Pacífica causadas por terremotos, tsunamis, pujas y marejadas. + Amenazas antrópicas. + Erosiones. + Incendios forestales. + Sismicidad y remoción en masa.

Desastre por inundación

Departamento del César 29 de agosto 2022, 11:20 A. M.

El rigor de las fuertes lluvias se ha visto reflejado en la zona rural de Curumaní (centro del César) donde el aumento de los niveles de los ríos, caños y quebradas ha afectado alrededor de 15.000 habitantes de la parte baja y alta de la Serranía del Perijá.

+ Amenazas socio naturales las cuáles acogen inundaciones, sequías y deslizamientos. + Amenazas antrópicas son aquellas que son atribuibles a la acción humana como son la contaminación del aire, el agua y el suelo. + Accidentes tecnológicos e industriales por el mal manejo en las estaciones de gasolina, oleoductos y represas.

+ Congregación masiva de personas. + Vectores causantes de epidemias. + Incendios forestales y estructurales. + Accidentes aéreos. + Amenazas hidrometeorológicos (inundaciones, vendavales). + Geológicos (deslizamientos). + Tecnológicos (explosiones)

Sismo de 1970/09/26

Departamento del Chocó. Intensidad del daño: Severo Epicentro: Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocó Magnitud: 6.6 (MW)

+ Emergencias por condiciones climáticas, la cual la última temporada invernal impacto grandemente sobre los municipios como Aracataca, Fundación, El Retén y la zona Bananera. + Inundaciones por desbordamientos de varios ríos los cuáles aportaron pérdidas parciales y totales en cultivos como: plátano, maiz, yuca, ajonjolí y frijól. + Vendavales. + Sismos. + Erosión costera.

+ Sismos. + Avalanchas. + Inundaciones. + Deslizamientos.

+ Deslizamientos concentrados en las vertientes y en los altiplanos de las cordilleras. + Inundaciones ubicadas principalmente en las llanuras o planicies de los ríos Cauca, Magdalena, Nechí y en las llanuras interiores del Urabá Antioqueño. + Sismos ubicados en el Valle del Atrato y las vertientes occidentales y orientales de la cordillera occidental, consideradas como zonas de alto e intermedias amenazas sismicas.

+ Amenazas por las concesiones mineras. + Aumento de las empresas hidroeléctricas. + Construcciones en carreteras. + Expansión de la agricultura intensiva. + Deforestación. + Cambios en la legislacion entorno a las áreas protegidas.

+ La amenaza más grande de está isla es la pesca ilegal de diferentes especies de peces.

+ Incendios forestales y estructurales.+ Inundaciones. + Remoción en masa. + Vientos húracanados. + Epidemias. + Plagas ( abejas africanizadas y caracol africano).

+ Agentes geológicos (fallas geológicas, movimientos en masas, derrumbes, etc). + Agentes meteorológicos (inundaciones, sequías, incendios forestales). + Agentes biológicos. + Amenazas tecnológicas (aquellas construcciones de infraestructuras en zonas potencialmente inestables). + Amenazas por altas deforestaciones.

Zona de Bajo Riesgo

Las zonas sin actividad sísmica representativa: Amazonas, César, Guainía, Guaviare, Vaupes, Vichada, Átlantico, San Andrés y Providencia

Gran Sismo y Tsunami Del 31 de Enero De 1906 en el Pacífico Colombiano

El tsúnami afectó la costa pacífica en la zona comprendida entre Bahía Solano (Chocó) al norte y la Provincia de Esmeraldas (Ecuador) al sur. Epicentro: Provincia de Esmeraldas, Ecuador. Magnitud: 8.8 MW Profundidad: 20 Km

Desastre natural en Quetame Cundinamarca.

Un trágico saldo de 15 personas muertas y al menos 14 desaparecidas dejó una emergencia en la vereda El Naranjal, del municipio de Quetame, en el oriente de Cundinamarca, luego de que ocurriera una avenida torrencial en esa zona por cuenta de las fuertes lluvias de la noche del lunes 17 de julio, las cuales provocaron crecientes súbitas en la zona.

+ Fenómenos náturales (avenidas torrenciales, avalanchas, inundaciones y deslizamientos). + En el año 2021 entregarón detalles por fenómenos de remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales presentados en varios municipios.

+ Amenazas de origen hidroclimático como son: + Deslizamientos. + Inundaciones. + Sequías. + Incendios de vegetación.

07 de enero de 2023

Deslizamiento

Rosas Cauca

Deslizamiento que arrasó con cuatro veredas y afectó a 15 corregimientos en Rosas, Cauca,el deslizamiento de tierra que se presentó en la vía que conecta a Popayán, (sector de Párraga, kilómetro 75), destruyendo por lo menos 64 viviendas, un acueducto y una institución educativa.

+ movimientos en masa. + inundaciones. + socavaciones lateral. + Avalanchas.

Next page

genially options