Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PLANEACIÓN DIDÁCTICA TERCER GRADO FCE

Begoña Gómez

Created on July 24, 2023

María Begoña Gómez Manuel

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Planeación didáctica

CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADESDISCIPLINA: Formación cívica y Ética tercer grado

MARÍA BEGOÑA GÓMEZ MANUEL

Primer trimestre

1. Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles.......................................................................................................................................................5

2. Los derechos humanos en México y en el mundo como valores compartidos por las sociedades actuales..........................................................................................................6

3. Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.........................................................................................................................................7

4. Consecuencias de la desigualdad en la calidad de vida de las personas y comunidades. .....................................................................................................................................8

5. Normas, leyes, instituciones y organizaciones encargadas de proteger, defender y exigir la aplicación de los derechos humanos en la convivencia diaria...........................9

Proyecto 1 Rezago escolar.........................................................................................................................................................................................................................................10

Segundo trimestre

6. El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz..............................................................................................................................................................................14

7. La cultura de paz y la creación de ambientes que garanticen el respeto a la vida y la dignidad del ser humano................................................................................................15

8. Personas, grupos y organizaciones a favor de la cultura de paz.............................................................................................................................................................................16

9. Principios éticos como referente para un desarrollo sustentable..........................................................................................................................................................................17

10. Igualdad sustantiva en el marco de la interculturalidad, la inclusión y la perspectiva de género......................................................................................................................18

Proyecto 2 Convivencia escolar................................................................................................................................................................................................................................19

Tercer trimestre

11. Medidas de protección y mecanismos de denuncia en el rechazo a la violencia de género, sexual y la trata de personas.............................................................................23

12. Principios y valores de la cultura democrática como forma de gobierno y de vida...........................................................................................................................................24

13. Proyectos como un recurso para atender problemáticas de la comunidad desde una ciudadanía democrática............................................................................................25

14. Instituciones, organizaciones y mecanismos de representación democrática..................................................................................................................................................26

15. Defensa del derecho al acceso a la protección de datos personales, a la información, la transparencia y la rendición de cuentas en un gobierno democrático...............27

Proyecto 3 Adicciones................................................................................................................................................................................................................................................28

Trimestre

Derechos Humanos

Contenidos

3. Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.

PRIMER TRIMESTRE

1. Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles.

4. Consecuencias de la desigualdad en la calidad de vida de las personas y comunidades.

2. Los derechos humanos en México y en el mundo como valores compartidos por las sociedades actuales.

5. Normas, leyes, instituciones y organizaciones encargadas de proteger, defender y exigir la aplicación de los derechos humanos en la convivencia diaria.

01

Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Promueve espacios de participación juvenil, presenciales o virtuales, para construir comunidades que promuevan la colaboración, el respeto y ejercicio de los derechos de NNA.

MOMENTO 1Presentación: La reflexión inicial es en relación a la posibilidad de la participación de NNA que promuevan el ejercicio y respeto a sus derechos

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Juego de roles. El tema es en relación a la participación de los NNA para construir comunidades colaborativas, para ello cada alumno del equipo representará un adolescente perteneciente a diferentes grupos sociales y plantearán una situación en la que se perciba el conflicto relacionado con la participación de los adolescentes. Dar soluciones

MOMENTO 3Planteamiento del problema: En plenaria los aprendientes escucharán una historia relacionada con la violación al derecho de participación de personas pertenecientes a un grupo juvenil.

Ejes articuladores:

  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
  • Igualdad de género
  • Artes y experiencias estéticas
Tiempo: 11-sep al 22-sep Pp. 222-229

MOMENTO 2Recolección: Los estudiantes recuperarán los saberes estudiados en los ciclos escolares anteriores en relación a los grupos e identidades juveniles y el derecho a la pertenencia de los mismos. Para ello contestarán preguntas tales como: ¿qué tipos de minorías existen en una nación? ¿qué ejemplos de minorías sociales puedes mencionar? ¿perteneces tú a alguna tribu urbana? ¿cuál es? ¿cómo la describirías?

MOMENTO 4Organización de la experiencia: El grupo dividido en equipos analizará los planteamientos, consensúan y resumen las mejores respuestas.

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Cada estudiante en su cuaderno escribirá una reflexión sobre lo aprendido en este contenido y lo ilustrará con un dibujo sobre la tribu urbana a la que le gustaría pertenecer o en la que ya pertenezca.

02

Los derechos humanos en México y en el mundo como valores compartidos por las sociedades actuales.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Debate acerca de la importancia de defender y exigir el respeto a los derechos humanos, como un reto de las sociedades actuales para vivir con dignidad, LIBERTAD, justicia e inclusión.

MOMENTO 1Presentación: La reflexión inicial es en relación a la importancia del respeto a los Derechos Humanos para el logro de una vida digna, justa e inclusiva

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Elaboran una línea del tiempo donde anotan los antecedentes históricos anteriores al conflicto (como posibles causas) el conflicto en el momento actual y las probables consecuencias del mismo según diferentes proyecciones imaginarias (utopías y distopías)

MOMENTO 3Planteamiento del problema: Distribuidos en equipos los aprendientes leen noticias de México y el mundo donde se vulneran los Derechos Humanos.

Ejes articuladores:

  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura.
Tiempo: 25-sep al 06-oct

MOMENTO 4Organización de la experiencia: Cada equipo analiza los hechos que dieron lugar a la noticia, describiéndola y desglosándola con la idea de entender el acontecimiento de manera global. y situar los acontecimientos históricos generadores del conflicto.

MOMENTO 2Recolección: Los estudiantes recuperarán los saberes estudiados en los ciclos escolares anteriores en relación a vigencia de los DH y el fortalecimiento de la igualdad, el bienestar colectivo y el respeto a los DH en poblaciones marginadas y vulnerables.

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Cada estudiante en su cuaderno escribirá una reflexión sobre lo aprendido en este contenido y la importancia del respeto a los DH como reto de las sociedades actuales para vivir con dignidad, justicia e inclusión.

03

Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Asume una postura ética sobre los movimientos sociales y políticos en la actualidad y participa en acciones para promover y defender los derechos humanos.

MOMENTO 1Presentación: La reflexión inicial es en relación a los movimientos sociales y políticos a favor de los derechos humanos tanto en México como en el mundo.

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Reportaje: Después de seleccionar el movimiento social por equipo, deberán investigar, organizar la información consultar fuentes, escribir un borrador y por último elaborar la versión final del reportaje, considerando que deberá contener: encabezado, texto de entrada, texto ancla, cuerpo o desarrollo y cierre.

MOMENTO 3Planteamiento del problema: El docente plantea preguntas con el fin de analizar cómo la sociedad civil ha buscado la defensa de los DH a través de movimientos sociales y los factores endógenos y exógenos de los mismos.

Ejes articuladores:

  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Igualdad de género
Tiempo: 09-oct al 20-oct

MOMENTO 2Recolección: Los estudiantes recuperarán los saberes estudiados en los ciclos escolares anteriores en relación a los movimientos sociales y políticos que dieron origen a los derechos humanos y que promovieron el respeto a la igualdad, la libertad y el bienestar colectivo.

MOMENTO 4Organización de la experiencia: El grupo dividido en equipos, planeará un reportaje; cada equipo elegirá un movimiento social y político para investigar y profundizar en relación a ese movimiento en particular. Deberá analizar los factores que motivaron a la sociedad civil a movilizarse y los tiempos en los que se fueron sucediendo las acciones.

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Los reportajes serán grabados figurando ser para algún programa de T.V. y posteriormente se presentarán al resto de grupo. Los estudiantes basados en una línea de cotejo retroalimentarán a sus compañeros destacando las áreas de oportunidad.

04

Consecuencias de la desigualdad en la calidad de vida de las personas y comunidades.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Actúa éticamente para reducir las desigualdades, fomentando el respeto y la solidaridad en los pueblos más vulnerados EN SU COMUNIDAD, México y América Latina.

MOMENTO 1Presentación: La reflexión inicial es en relación a las importancia de la actuación ética para reducir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de personas y comunidades en México, América Latina y el mundo

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Para la elaboración de la suasoría elaborarán un esquema con los siguientes puntos: preámbulo, exposición, razonamiento y finalización. Posteriormente para su exposición considerarán los siguientes pasos, a saber: redactar el proemio, narrar, argumentar y elaborar el epílogo. Por último, dividido por equipos, elegirán uno para ser expuesto

MOMENTO 3Planteamiento del problema: En plenaria los aprendientes escucharán relatos sobre personas y comunidades que han padecido desigualdades socioeconómicas y las consecuencias que ello les ha acarreado.

Ejes articuladores:

  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
  • Igualdad de género
  • Artes y experiencias estéticas
Tiempo: 23-oct al 03-nov

MOMENTO 2Recolección: Los estudiantes recuperarán los saberes estudiados en los ciclos escolares anteriores en relación a las consecuencias de las desigualdades socioeconómicas en la calidad de vida y las propuestas para mejorar las condiciones de los pueblos más vulnerados.

MOMENTO 4Organización de la experiencia: Cada alumno diseñará una suasoría que es una técnica discursiva persuasiva con la idea de influir en el pensamiento de sus compañeros y convencerlos sobre la necesidad de la actuación ética fomentando el respeto y la solidaridad.

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Cada estudiante en su cuaderno escribirá una reflexión sobre lo aprendido en este contenido y lo ilustrará con un dibujo sobre las consecuencias de las desigualdades y la importancia de la solidaridad para su reducción.

05

Normas, leyes, instituciones y organizaciones encargadas de proteger, defender y exigir la aplicación de los derechos humanos en la convivencia diaria.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Analiza la función de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, para demandar la aplicación de normas y leyes que defienden y exigen respeto a los derechos humanos.

MOMENTO 1Presentación: La reflexión inicial es sobre la importancia de las normas, leyes, instituciones y organizaciones en relación a la protección y defensa de los derechos humanos.

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Una vez formados los gabinetes se debe abordar el tema que sería sobre la función de normas, leyes, instituciones y organizaciones en la protección, defensa y exigencia de la aplicación de los derechos humanos. Los integrantes del gabinete deliberan, discuten y buscan una posible solución al problema (caso de José Antonio Zúñiga). Redactan los acuerdos y se cierra el gabinete.

MOMENTO 3Planteamiento del problema: En plenaria los aprendientes escucharán la síntesis de la película intitulada "Presunto culpable" y las consecuencias en la vida de José Antonio Zúñiga por la mala práxis de las autoridades en la CDMX.

Ejes articuladores:

  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
  • Igualdad de género
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura
Tiempo: 6-nov al 17-nov

MOMENTO 2Recolección: Los estudiantes recuperarán los saberes estudiados en los ciclos escolares anteriores en cuanto al aprecio de normas que regulen la conducta de las personas y la capacidad de la ciudadanía en relación a su modificación para la promoción de valores tales como la igualdad, la justicia, la libertad y los derechos humanos.

MOMENTO 4Organización de la experiencia: Se llevará a cabo la técnica "Discusión de gabinete" en donde el grupo aborda un tema específico relevante toma decisiones y cada integrante del gabinete tiene una responsabilidad. Deben formarse grupos a manera de gabinetes y en cada uno designar un representante y un secretario.

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Cada gabinete expone sus acuerdos y cada estudiante elabora una sinopsis sobre dichos acuerdos.

Proyecto

REZAGO ESCOLAR

REVISTA DE EDUCACIÓN EN MÉXICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Escuela Secundaria Técnica 4 se llevó a cabo el análisis y la propuesta de elaboración de proyectos considerando las principales áreas de oportunidad, a saber: 1) Rezago escolar 2) Convivencia escolar 3) Prevención de adicciones

Considerando lo anterior, el campo formativo de Ética, Naturaleza y sociedades de Tercer grado de secundaria elaboró el proyecto "Revista de Educación en México" con temas de las dos disciplinas que conforman el campo: Historia y Formación Cívica y Ética.

33.3

prevención de adicciones

Rezago escolar

convivencia escolar

33.3

33.3

OBJETIVO

Primer Trimestre: El alumno investigará sobre los antecedentes histórios de la edcuación en México, el proceso de avance del Sistema Educativo Mexicano para lograr un análisis y reflexión sobre los beneficios de ejercer su derecho a la educación procurando disminuir el rezago escolar.

DESARROLLO

COMIPEMS

PANORAMA LABORAL

LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO

OPCIONES EDUCATIVAS

El segundo artículo de la revista se relacionará con el panorama laboral en México.Los estudiantes analizarán el "Observatorio Laboral" creado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.Contestarán el test que aparece en la página compararán seis carreras, buscarán las carreras mejor pagadas, etc.Los resultados de su investigación serán plasmados en la revista.

El tercer artículo de la revista explicará el Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior, sus modalidades, instituciones, etapas y documentos necesarios para participar en el mismo.En la revista colocarán ejemplos de todo lo vismto, deben poseer orden y ser visualmente atractivos, pueden incluir ilustraciones, gráficos, tablas, figuras, dibujos, recortes, impresiones, etc.

El primer artículo de la revista mencionará las caracterísiticas de la educación pública en México, plasmadas en el artículo 3 de la Constitución Política de las Estados Unidos Mexicanos.Se analizará el derecho a la educación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Convención de los Derechos del Niño y en la Ley General de Educación.

En el cuarto artículo de la revista los estudiantes anotarán el listado de opciones educativas considerando las modalidades a las que corresponden, sus intereses, sus aptitudes, la ubicación de los planteles, el promedio solicitado por ellas, las carreras técnicas que ofrecen, la opinión de sus padres o tutores, etc.

EVALUACIÓN

Artículo 3 Concurso de ingreso a la educación media superior

LISTA DE VERIFICACIÓN ARTÍCULOS DE REVISTA

ModalidadesInstituciones Etapas Documentos

PRESENTACIÓN

1. Las hojas están en buenas condiciones (no dobladas, limpias)2. La apariencia de los artículos muestra orden y armonía visual 3. Tienen diseño original, visualmente atractivos 4. Incluyen ilustraciones que pueden ser gráficos, tablas, figuras, dibujos, recortes, impresiones, etc. 5. Existe correspondencia entre imágenes y texto 6. Posee buena ortografía y cuida la redacción 7. Entrega en tiempo y forma los artículos de la revista.

Artículo 4 Listado de opeciones educativas

Listado de opciones educati

contenido

Artículo 1 La educación como un derecho

Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosDeclaración Universal de los Derechos Humanos Convención de los DErechos del Niño Ley General de Educación

Artículo 2 Análisis del panorama educativo y laboral de México

Test vocacionalTop 10 carreras mejores pagadas Top 10 carreras más ocupación Comparativo 6 carreras (2,2 y 2) 3 Carreras por área de la UNAM (12 en total)

PROYECTO

REZAGO ESCOLAR

Trimestre

Cultura de Paz

Contenidos

3. Personas, grupos y organizaciones a favor de la cultura de paz.

SEGUNDO TRIMESTRE

1. El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz.

4. Principios éticos como referente para un desarrollo sustentable.

2. La cultura de paz y la creación de ambientes que garanticen el respeto a la vida y la dignidad del ser humano.

5. Igualdad sustantiva en el marco de la interculturalidad, la inclusión y la perspectiva de género.

06

El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Valora la resolución pacífica de conflictos sociales y políticos en México y el mundo y gestiona estrategias de participación y transformación social hacia una cultura de paz.

MOMENTO 1Presentación: Plantear la reflexión inicial. Dinámica de reflexión grupal sobre conflictos sociales y políticos a nivel local y global. Debate dirigido sobre las consecuencias de la resolución violenta vs. pacífica de conflictos. Ejemplos de casos exitosos de resolución pacífica de conflictos en México y el mundo.

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Creación de proyectos ficticios o reales que promuevan la cultura de paz y la resolución pacífica de conflictos en su entorno escolar o comunidad. Trabajo en equipo para diseñar estrategias concretas y viables. Presentación y discusión de los proyectos entre los grupos.

MOMENTO 3Planteamiento del problema: Análisis grupal de los principales obstáculos para la resolución pacífica de conflictos a nivel local y global. Debate sobre por qué algunas estrategias de resolución pacífica pueden ser más efectivas que otras. Identificación de posibles estrategias para superar estos desafíos.

Ejes articuladores:

  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Tiempo: 21-nov al 8-dic

MOMENTO 2Recolección: Investigación en línea y en grupos sobre casos históricos o contemporáneos de resolución pacífica de conflictos a nivel social o político. Recopilación de información sobre las estrategias utilizadas y sus resultados. Presentación y discusión de los hallazgos en clase

MOMENTO 4Organización de la experiencia: Discusión sobre los métodos y tácticas utilizadas para implementar esta estrategia. Comparación entre diferentes enfoques de resolución pacífica de conflictos.

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Debate final sobre la viabilidad y efectividad de las propuestas presentadas. Análisis crítico de las estrategias propuestas y sus posibles impactos a nivel local.

07

Principios éticos como referente para un desarrollo sustentable.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Implementa acciones de colaboración, reciprocidad, solidaridad y de participación igualitaria como valores para un desarrollo sustentable.

MOMENTO 1Presentación: Plantear la reflexión inicial. Realización de encuestas en grupos pequeños para identificar situaciones cotidianas que requieren colaboración, reciprocidad, solidaridad o igualdad de participación.

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Organización de mesas de trabajo colaborativas para planificar pequeñas acciones que fomenten la colaboración, reciprocidad, solidaridad o igualdad de participación en la escuela. Elaboración de carteleras informativas que promuevan estos valores en espacios comunes de la escuela.

MOMENTO 3Planteamiento del problema: Lluvia de ideas o mapas conceptuales para identificar los obstáculos más comunes para la aplicación de estos valores. Debate estructurado sobre posibles soluciones a los desafíos identificados, utilizando la técnica del panel de discusión con roles asignados.

Ejes articuladores:

  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
  • Igualdad de género
  • Vida saludable
Tiempo: 11-dic al 16-ene

MOMENTO 2Recolección: Análisis y discusión de casos de estudio proporcionados por el docente, enfocados en acciones concretas que hayan implementado estos valores. Redacción de historias cortas que ilustren la importancia de estos valores en situaciones cotidianas.

MOMENTO 4Organización de la experiencia: Análisis detallado de historias de éxito proporcionadas por el docente, con énfasis en cómo se aplicaron estos valores para lograr el desarrollo sustentable. Role-playing donde los estudiantes actúan escenarios en los que deben aplicar estos valores para resolver conflictos o dilemas.

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Entrega de diarios reflexivos donde los estudiantes compartan sus aprendizajes, emociones y desafíos encontrados durante las actividades. Elaboración de un mural con compromisos individuales y grupales para seguir promoviendo estos valores en la escuela y en sus vidas cotidianas.

08

La cultura de paz y la creación de ambientes que garanticen el respeto a la vida y la dignidad del ser humano.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Colabora con personas de la escuela, la comunidad, el país y el mundo, para RECHAZAR Y DENUNCIAR LA VIOLENCIA, ASÍ COMO FORTALECER EL TEJIDO SOCIAL MEDIANTE ACCIONES ORIENTADAS HACIA UNA CULTURA DE PAZ.

MOMENTO 1Presentación: Plantear la reflexión inicial. Participación libre sobre temas como el conflicto, la violencia y la cultura de paz. Exposición interactiva de ejemplos positivos de acciones colectivas contra la violencia.

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: El primer alumno del equipo dibuja en una casilla un segmento de la historieta, el alumno que se encuentre a su lado derecho dibuja la continuación y así cada alumno contribuye a la elaboración de la historieta. La condición es que no pueden hablar para no influir en la decisión de los demás.

MOMENTO 3Planteamiento del problema: La existencia de diferentes estrategias para la solución de conflictos implica el análisis del mismo, la gravedas y la necesidad de establecer la estrategia más adecuada para su solución.

Ejes articuladores:

  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
Tiempo: 17-ene al 6-feb

MOMENTO 2Recolección: Recuperación breve de ideas sobre: causas de los conflictos, componentes de los conflictos, Tipos de violencia, violentómetro, estrategias para la solución de conflictos.

MOMENTO 4Organización de la experiencia: El grupo se dividide en equipos, cada equipo trabajará una estrategia diferente en la solución de conflictos, a cada equipo se le entregan dos hojas blancas, cada hoja será dividida con líneas en 4 partes, en cada cuadro un alumno del equipo dibujará un segmento de una historieta que muestre un conflicto y la solución del mismo.

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Al final se revisa la histoireta y se analiza si tiene congruencia y muestra tanto el conflicto como la solución. Los alumnos charlan sobre otros posibles rumbos que pudo haber tomado la historieta.

09

Personas, grupos y organizaciones a favor de la cultura de paz

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Valora las acciones que personas, grupos u organizaciones han realizado en México y América Latina para resolver los conflictos TERRITORIALES, POLÍTICOS Y SOCIALES de manera no violenta y a favor de la cultura de paz.

MOMENTO 1Presentación: Plantear la reflexión inicial. Vídeos o relatos breves que muestren casos exitosos de resolución no violenta en la región. Diálogo inicial para identificar percepciones y opiniones sobre la resolución pacífica de conflictos.

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Creación de proyectos ficticios o reales que fomenten la resolución no violenta de conflictos en su entorno escolar o comunidad. Trabajo en equipo para diseñar estrategias concretas y viables. Presentación y discusión de los proyectos entre los grupos.

MOMENTO 3Planteamiento del problema: Análisis grupal de los principales obstáculos para la resolución pacífica de conflictos territoriales, políticos y sociales. Debate sobre cómo superar estos desafíos y promover la cultura de paz. Identificación de estrategias para fomentar la resolución no violenta.

Ejes articuladores:

  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
Tiempo: 7-feb al 22-feb

MOMENTO 2Recolección: Investigación en línea y en grupos sobre casos históricos o contemporáneos de resolución no violenta de conflictos en México y América Latina. Recopilación de información sobre las estrategias utilizadas y sus resultados. Presentación y discusión de los hallazgos en clase.

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Análisis crítico de las estrategias propuestas y sus posibles impactos a nivel local. Identificación de acciones personales para promover la resolución no violenta de conflictos en su entorno.

MOMENTO 4Organización de la experiencia: Análisis detallado de un caso exitoso de resolución no violenta en la región. Discusión sobre las tácticas utilizadas y su impacto en la comunidad. Comparación entre diferentes enfoques de resolución no violenta de conflictos.

10

Igualdad sustantiva en el marco de la interculturalidad, la inclusión y la perspectiva de género.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Participa en acciones dirigidas a reducir brechas de desigualdad para promover y fortalecer la interculturalidad, la inclusión y la perspectiva de género.

MOMENTO 1Presentación: Plantear la reflexión inicial. Realización de escritura reflexiva individual sobre experiencias personales relacionadas con la interculturalidad, inclusión y género.

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Organización de mesas redondas o foros donde los estudiantes compartan ideas y estrategias concretas para promover la inclusión. Implementación de acciones de sensibilización en la comunidad escolar a través de charlas, presentaciones o actividades interactivas.

MOMENTO 3Planteamiento del problema: Sesión de expresión artística (dibujo, pintura, collage) donde los estudiantes representen las barreras a la inclusión y la igualdad. Análisis de casos ficticios o situaciones hipotéticas que representen desafíos para la inclusión y la perspectiva de género.

Ejes articuladores:

  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
  • Igualdad de género
  • Artes y experiencias estéticas
Tiempo: 26-feb al 14-mar

MOMENTO 2Recolección: Realización de murales colectivos utilizando imágenes y textos cortos que representen la diversidad y la igualdad. Escucha de testimonios reales sobre desafíos y logros en la promoción de la inclusión y la igualdad de género.

MOMENTO 4Organización de la experiencia: Exploración de material audiovisual (documentales, cortometrajes) sobre proyectos o iniciativas exitosas para promover la interculturalidad, inclusión y género. Análisis en grupos pequeños de testimonios reales sobre el impacto de acciones inclusivas.

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Elaboración de un manifiesto o declaración colectiva que recoja los compromisos y acciones acordadas para promover la inclusión y la perspectiva de género.

Proyecto

CONVIVENCIA ESCOLAR

CONVIVENCIA ESCOLAR

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el entorno escolar, los conflictos y actos de violencia entre estudiantes representan un desafío significativo que afecta no solo el ambiente educativo, sino también el bienestar emocional y físico de los alumnos.

La presencia constante de peleas, acoso, intimidación y otros comportamientos violentos dentro de la escuela crea un ambiente tenso y poco seguro, obstaculizando el desarrollo académico y socioemocional de los estudiantes.

33.3

rezago escolar

33.3

prevención de adicciones

33.3

convivencia escolar

OBJETIVO

Elaborar una revista educativa integral que aborde temas relacionados con conflictos, tanto contemporáneos como históricos, incluyendo estrategias de resolución pacífica de disputas y promoción de valores de convivencia. El propósito primordial de esta revista es disminuir los niveles de violencia dentro del entorno escolar, proporcionando recursos, reflexiones y casos de éxito para los estudiantes.

Además de abordar los conflictos presentes en el ámbito escolar, se explorarán eventos y lecciones de la historia que ofrecen aprendizajes relevantes para comprender la naturaleza de los conflictos, fomentando la reflexión crítica y el diálogo constructivo. La revista servirá como herramienta para cultivar un ambiente escolar más seguro, respetuoso y libre de violencia.

DESARROLLO

TIPOS DE VIOLENCIA

COMPONENTES DE LOS CONFLICTOS

CAUSAS DE LOS CONFLICTOS

VIOLENTÓMETRO

El tercer artículo de la revista explicará los tipos de violencia: física, donde se lastima el cuerpo de la persona (golpes, pellizcos, quemaduras, fracturas, muerte) la psicológica que se refiere a cuando se lastima la mente del otro (insultos, humillaciones, comparaciones, omisión, discriminación, etc.) y la sexual (abuso, violación, estupro, acoso u hostigamiento sexual, etc.)

El segundo artículo de la revista deberá mencionar los componentes de los conflictos, a saber: las partes involucradas que tienen desacuerdos, los intereses y necesidades de los involucrados, la situación o problemática que originó el conflicto y las emociones y valores en los que se basa la actitud de las personas o grupos involucrados.

En el cuarto artículo de la revista los estudiantes buscarán un violentómetro, lo explicarán e ilustrarán

El primer artículo de la revista mencionará las causas de los conflictos: estructurales, económicas, ideológico-políticas, de caracter cultural y de caracter psicoemocional. Deberá haber ejemplos para cada una de las causas

DESARROLLO

ACCIONES PARA UNA SANA CONVIVENCIA

ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El sexto artículo de la revista se relacionará con las acciones que favorecen la sana convivencia, a saber: establecer relaciones cordiales fundadas en el respeto, procurar el bienestar de todos, reconocer las cualidades de las personas, expresar y aceptar muestras de cariño, dedicar tiempo a proyectos de otras personas, permitir que otros apoyen proyectos propios, quererse y valorarse a sí mismoy apreciar a otras personas, etc.

El quinto artículo de la revista mencionará diferentes estrategias para la solución de conflictos: Negociación, mediación, arbitraje, comités, aplicación de la ley, diálogo constructivo, trabajo colectivo, toma de decisiones.

EVALUACIÓN

Artículo 3 Tipos de violencia

LISTA DE VERIFICACIÓN ARTÍCULOS DE REVISTA

FísicaPsicológica Sexual

PRESENTACIÓN

Artículo 4 Violentómetro

1. Las hojas están en buenas condiciones (no dobladas, limpias)2. La apariencia de los artículos muestra orden y armonía visual 3. Tienen diseño original, visualmente atractivos 4. Incluyen ilustraciones que pueden ser gráficos, tablas, figuras, dibujos, recortes, impresiones, etc. 5. Existe correspondencia entre imágenes y texto 6. Posee buena ortografía y cuida la redacción 7. Entrega en tiempo y forma los artículos de la revista.

Dibujo y explicación

Artículo 5 Estrategias para la resolución de conflictos

NegociaciónMediación Arbitraje Comités Aplicación de la ley Diálogo constructivo Trabajo colectivo Toma de decisiones

contenido

Artículo 1 Causas de los Conflictos

Artículo 6 Acciones para una sana convivencia

Causas estructuralesCausas económicas Causas ideológico-políticas Causas de carácter cultural Causas de carácter psicoemocional

10 de las 14 acciones propuestas en el libro de texto

Artículo 2 Componentes de los conflictos

Las partes involucradasIntereses y necesidades Situación o problemática Emociones y valores

PROYECTO

CONVIVENCIA ESCOLAR

Trimestre

Democracia

Contenidos

3. Proyectos como un recurso para atender problemáticas de la comunidad desde una ciudadanía democrática.

TERCER TRIMESTRE

1. Medidas de protección y mecanismos de denuncia en el rechazo a la violencia de género, sexual y la trata de personas.

4. Instituciones, organizaciones y mecanismos de representación democrática.

2. Principios y valores de la cultura democrática como forma de gobierno y de vida.

5. Defensa del derecho al acceso a la protección de datos personales, a la información, la transparencia y la rendición de cuentas en un gobierno democrático.

11

Medidas de protección y mecanismos de denuncia en el rechazo a la violencia de género, sexual y la trata de personas.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Propone acciones de denuncia en contextos presenciales y en las redes sociales para garantizar el derecho a una vida libre de violencia de género, sexual y la trata de personas.

MOMENTO 1Presentación: Plantear la reflexión inicial. La reflexión inicial es en relación a los tipos de violencia, física, psicológica, sexual, de género y la trata de personas.

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Cada fila elaborará carteles con mecanismos de protección y denuncia para una vida libre de violencia en contextos tanto presenciales como virtuales para colocarlos en toda la escuela.

MOMENTO 3Planteamiento del problema: Organizados en equipos los estudiantes leerán historias sobre los tipos de violencia estudiados, a saber: el caso de Milena (violencia sexual), Estadísticas violencia física en niños en México (Violencia física), Texto de Natalia Jiménez (violencia psicológica)

Ejes articuladores:

  • Pensamiento crítico
  • Igualdad de género
Tiempo: 18- mar al 19-abr

MOMENTO 2Recolección: Los estudiantes recuperarán los saberes estudiados en los ciclos escolares anteriores en relación a los tipos de violencia que conocen, tales como: física, psicológica y sexual. Los alumnos podrán ejemplos de la vida cotidiana donde se reflejen esos tipos de violencia. Hablarán del violentómetro, también visto con anterioridad. Revisarán la información del libro de texto pp. 300 a 305

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Cada estudiante en su cuaderno escribirá una reflexión sobre lo aprendido en este contenido y la importancia de vivir libre de violencia y utilizar los mecanismos adecuados para su prevención

MOMENTO 4Organización de la experiencia: El grupo dividido en plenaria comentarán las mejores formas y recursos para acabar con la violencia, el docente complementa la información . Texto pp. 306 a 312

EVALUACIÓN FORMATIVA

12

Principios y valores de la cultura democrática como forma de gobierno y de vida.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Participa de manera activa, responsable e informada en la promoción, defensa y reivindicación de los principios y valores de la democracia.

MOMENTO 1Presentación: Plantear la reflexión inicial. La reflexión inicial es sobre la importancia y los beneficios de la democracia en las sociedades modernas y la necesidad de fomentar la participación crítica de los ciudadanos

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Tres alumnos de la primera mitad debatirán con tres estudiantes de la segunda mitad sobre las ventajas y desventajas de la democracia. Habrá un moderador que determine los tiempos. Al finalizar el debate el resto del grupo participará aportando más ideas si fuere necesario. El grupo coevaluará a los ponentes.

MOMENTO 3Planteamiento del problema: Los estudiantes buscan historias de personas que viven en regímenes totalitarios, las leen y las comparten con el grupo. Los estudiantes opinan al respecto.

Ejes articuladores:

  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Tiempo: 22-abr al 10-may

MOMENTO 2Recolección: Los estudiantes recuperarán los saberes estudiados en los ciclos escolares anteriores en relación a los valores, principios, mecanismos, procedimientos e instituciones de la democracia. Los estudiantes subrayarán las ideas esenciales en el libro de texto pp. 314 a 320

MOMENTO 4Organización de la experiencia: El grupo se divide en dos la primera mitad analizará ventajas de la democracia facilitadas por el docente, la segunda mitad analizará desventajas de la democracia.

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Cada estudiante en su cuaderno escribirá un veredicto sobre el debate e ilustrará el tema de la democracia con un dibujo sobre alguno de los principios de la democracia.

EVALUACIÓN FORMATIVA

13

Proyectos como un recurso para atender problemáticas de la comunidad desde una ciudadanía democrática.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Colabora en proyectos con la comunidad para responder a necesidades colectivas en sus dimensiones política, civil y social, así como para transformar las condiciones que atentan contra los derechos humanos y la cultura democrática en diversos contextos.

MOMENTO 1Presentación: Plantear la reflexión inicial. La reflexión inicial es en relación a la elaboración de proyectos de participación social que respondan a necesidades colectivas.

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Cada grupo deberá organizar propuestas de solución, formas de aplicarlas, modos para darlo a conocer y la manera de establecer acuerdos entre los diferentes afectados por el proyecto. La evaluación formativa se aplicará en cada etapa del proyecto, evaluando tonto el proceso como el producto.

MOMENTO 3Planteamiento del problema: Por medio de una lluvia de ideas los estudiantes propondrán temas para la elaboración del proyecto Los temas deben responder a necesidades de la comunidad. De todos los propuestos se elegirá uno y los alumnos elaborarán un esquema que deberán llenar conforme avance el proyecto.

Ejes articuladores:

  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Tiempo: 13-may al 30-may

MOMENTO 2Recolección: Los estudiantes recuperarán los saberes estudiados en todas las disciplinas en relación a la elaboración de proyectos. Elaborarán mapas conceptuales donde anoten los principales rasgos que debe contener un proyecto de participación social.

MOMENTO 4Organización de la experiencia: De acuerdo al tema del proyecto y a su seguiemiento se determinará la forma para darlo a conocer y para su aplicación, a saber: tequios, muraleadas o cualquier otro que se pudiera aplicar.

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Cada grupo reflexionará sobre los alcances, los beneficios y las áreas de oportunidad propias del proyecto elaborado. En plenaria se abordarán dichos alcances y limitaciones.

EVALUACIÓN FORMATIVA

14

Instituciones, organizaciones y mecanismos de representación democrática.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Valora los retos que enfrenta la democracia en México y el mundo para involucrarse en su fortalecimiento.

MOMENTO 1Presentación: Plantear la reflexión inicial. La reflexión inicial es en relación a los retos que enfrenta la democracia en México y en el mundo. Para ello echarán mano de noticias proporcionadas por el profesor.

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Cada equipo expondrá lo investigado y sus hipótesis sobre las acciones para fortalecer la democracia frente al grupo y el grupo intentará encontrar fallas en sus argumentaciones con la idea de buscar mejores ideas, propuestas y argumentos en la defensa de las hipótesis.

MOMENTO 3Planteamiento del problema: El grupo se dividirá en 9 equipos, cada equipo investigará y estudiará a profundidad alguno de los 9 retos propuestos en el libro de texto: polarización política, aumento de la desigualdad social y económica, auge del populismo, auge del autoritarismo, impacto de las nuevas teconologías, corrupción e impunidad, desigualdades económicas, sociales , culturales y de género, contextos de violencia, contexto digital.

Ejes articuladores:

  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Tiempo: 3-jun al 21-jun

MOMENTO 2Recolección: Los estudiantes recuperarán los saberes estudiados en los ciclos escolares anteriores en relación a los problemas y retos a lo largo de la historia en diferentes países demócratas y principalmente en México. Los estudiantes consultarán el libro de texto pp. 330 a 336. Elaborarán un cuadro comparativo sobre retos de la democracia en México y en el mundo.

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Cada estudiante en su cuaderno escribirá una reflexión sobre lo aprendido en este contenido y lo ilustrará con un dibujo sobre alguna de las hipótesis expuestas, pueden ser las propias o las de otros equipos.

MOMENTO 4Organización de la experiencia: Cada equipo intentará determinar de qué manera las acciones que fortalecen la democracia propuestas en el libro poueden dar solución a su problema.

EVALUACIÓN FORMATIVA

15

Defensa del derecho al acceso a la protección de datos personales, a la información, la transparencia y la rendición de cuentas en un gobierno democrático.

PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE: Analiza el actuar de partidos políticos, organizaciones, gobiernos y LAS SERVIDORAS Y LOS servidores públicos, mediante el acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas, para exigir una gestión que proteja los datos personales de la ciudadanía y fortalezca la cultura de la legalidad en México.

MOMENTO 5Vivencia la experiencia: Cada equipo dibujará el árbol elaborado en hojas de rotafolio y se comparará con los otros equipos relacionados con su tema; para ello los integrantes de cada equipo explicarán las causas y las consecuencias de el problema que les tocó analizar.

MOMENTO 3Planteamiento del problema: Los estudiantes leerán el caso de la comunidad de Lázaro Cárdenas en Chiapas y discutirán en plenaria la importancia de la participación ciudadana y el acceso a la información para el cumplimiento de los derechos.

Ejes articuladores:

  • Pensamiento crítico
Tiempo: 24-jun al 11-jul

MOMENTO 1Presentación: Plantear la reflexión inicial. La reflexión inicial es en cuanto a la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas de servidores públicos.

MOMENTO 4Organización de la experiencia: rDivididos en equipos los estudiantes elaborarán un árbol de conflicto en donde analizarán los problemas generados por falta de transparencia (tres equipos) y los problemas generados si no se da la protección de datos personales (otros tres equipos)

MOMENTO 6Valoración de la experiencia: Cada estudiante en su cuaderno escribirá una reflexión sobre lo aprendido en este contenido y lo ilustrará con un dibujo sobre las posibles soluciones a su problema, a saber: transparencia y rendición de cuentas y protección de datos personales.

MOMENTO 2Recolección: Los estudiantes analizarán conceptos tales como: transparencia, imparcialidad, certeza, objetividad, ciberseguridad (pp. 338- 345)

EVALUACIÓN FORMATIVA

CODISEÑO

Forma de gobierno en México

Principios y valores de la democracia

Garantías individuales

División de poderes, diálogo, participación ciudadana

Derechos sociales

Voto, plebiscito, referéndum, iniciativa popular

Proyecto

ADICCIONES

Adicciones

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad actual, las adicciones representan un desafío importante, especialmente para los jóvenes en edad escolar. El consumo de sustancias adictivas, el uso excesivo de tecnología, entre otras adicciones,

pueden tener graves repercusiones en la vida personal, académica y social de los adolescentes.

15%

MARIHUANA

5 %

INHALANTES

50 %

ALCOHOL

OBJETIVO

"Desarrollar un proyecto de concienciación sobre adicciones que promueva la comprensión de los riesgos asociados, fomente estrategias de prevención efectivas y proporcione recursos de apoyo para aquellos estudiantes que puedan verse afectados por adicciones,

con el fin de promover un entorno escolar saludable y empoderar a los jóvenes para tomar decisiones informadas y saludables respecto a su bienestar físico y mental".

PDA

DESARROLLO

Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles

pérdida de la libertad

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

Los derechos humanos en México y en el mundo como valores compartidos por las sociedades actuales

Reflexión sobre la pérdida de la libertad y las implicaciones éticas, morales y legales del uso de sustancias adictivas.

Los estudiantes explicarán las diferentes clasificaciones, a saber: por origen: estupefacientes, psicotrópicos, semipsicotrópicos; por efectos: estimulantes, depresores, alucinógenos; por leyes: legales, ilegales; por grado de dependencia: adicción física, dependencia psicológica.

Normas, leyes, instituciones encargadas de proteger la aplicación de los derechos humanos.

Proyectos como un recurso para atender problemáticas de la comunidad desde una ciudadanía democrática

EVALUACIÓN

LISTA DE VERIFICACIÓN ARTÍCULOS DE REVISTA

PRESENTACIÓN

1. Las hojas están en buenas condiciones (no dobladas, limpias)2. La apariencia de los artículos muestra orden y armonía visual 3. Tienen diseño original, visualmente atractivos 4. Incluyen ilustraciones que pueden ser gráficos, tablas, figuras, dibujos, recortes, impresiones, etc. 5. Existe correspondencia entre imágenes y texto 6. Posee buena ortografía y cuida la redacción 7. Entrega en tiempo y forma los artículos de la revista.

contenido

Artículo 1 Clasificación de las drogas

Por sus efectos: Estimulantes, depresoras, alucinógenosPor su origen: Estupefacientes, psicotrópicos, semipsicotrópicos Por indicación de las leyes: Legales e ilegales Por el grado de dependencia: Adicción física o dependencia psicológica

Artículo 2 Pérdida de la libertad

La libertad para Fernando SavaterTipos de libertad Pérdida de la libertad Consecuencias éticas y cívicas de la pérdida de la libertad

PROYECTO

ADICCIONES

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.