Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

OP Conciencia histórica

recursoseducativos.f

Created on July 20, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Conciencia histórica

Ejemplo de desarrollo de la progresión

Momento

Se seleccionó a manera de ejemplo, la progresión número dos del curso: Conciencia Histórica I. México Antiguo en los contextos globales.

Momento

Identificar la progresión y comprender sus componentes.

Diseñar una evaluación y considerar el proceso de retroalimentación.

Momento

Diseñar un plan de clase para alcanzar la meta de aprendizaje.

Da clic para ver.

Da clic para ver.

Da clic para ver.

"Las y los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra."

Identificar la progresión

Conciencia histórica

Ejemplo de desarrollo de la progresión

Primero hay que identificar la progresión con la que vamos a trabajar, en este caso será la progresión 2 de Conciencia Histórica I. México Antiguo en los contextos globales:

Las y los estudiantes identifican los cambios ocurridos a través del tiempo para satisfacer las necesidades materiales, tecnológicas, las formas de organización social y las relaciones de poder para que comprenda las transformaciones históricas.

Momento

Da clic en el botón con el signo de más para ver su contenido

Con sus respectivas subcategorías:

La progresión está basada en las siguientes categorías:

Los contenidos que se desarrollan en la progresión son los siguientes:

Fuentes de información, indagación histórica y patrimonio histórico.

  • Las necesidades materiales y tecnológicas a lo largo de la historia.

Método histórico

  • Las formas en que se organizan las sociedades y las relaciones de poder en las diferentes épocas históricas.

Usa este botón para volver.

Causas y factores, actores históricos y tiempos históricos.

Explicación histórica

Conciencia histórica

Ejemplo de desarrollo de la progresión

Momento

Se seleccionó a manera de ejemplo, la progresión número dos del curso: Conciencia Histórica I. México Antiguo en los contextos globales.

Momento

Identificar la progresión y comprender sus componentes.

Diseñar una evaluación y considerar el proceso de retroalimentación.

Momento

Diseñar un plan de clase para alcanzar la meta de aprendizaje.

Da clic para ver.

Da clic para ver.

Da clic para ver.

Diseñar una actividad

Conciencia histórica

Ejemplo de desarrollo de la progresión

Ahora puedes pasar al desarrollo de una actividad

Da clic en el botón con el signo de más para ver su contenido

Para ello, se considerará desarrollar la actividad en 6 horas de trabajo distribuidas de la siguiente manera:

Momento

3 horas

2 horas

1 hora

Para iniciar con la progresión:

Conclusión de la progresión:

Durante la progresión:

Usa este botón para volver.

Diseñar una actividad

Conciencia histórica

Ejemplo de desarrollo de la progresión

1 hora

Para iniciar con la progresión:

Da clic en la imagen para ver su contenido.

Para despertar el interés de la comunidad estudiantil se sugieren realizar preguntas detonadoras, por ejemplo:

Estas preguntas buscan:

Momento

A continuación, se puede organizar al grupo en equipos o parejas para que socialicen y respondan las preguntas y después compartirlas en plenaria con los otros compañeros y compañeras.

La intención de formular preguntas significativas es que el estudiantado reaccione recordando información que ya posee y reflexione sobre las nuevas que adquirirá en el desarrollo de la progresión.

Usa este botón para volver.

Diseñar una actividad

Conciencia histórica

Ejemplo de desarrollo de la progresión

3 horas

Da clic en el botón con el signo de más para ver su contenido.

Durante la progresión:

Las y los docentes plantean los contenidos que conforman las progresiones. para el desarrollo de actividades de esta progresión, se consideran los siguientes elementos:

Momento

Se sugiere trabajar a través de una investigación donde el estudiantado pueda articular los contenidos de la progresión con las categorías de método histórico y explicación histórica. Al respecto, se proponen las siguientes consideraciones:

Durante la organización de los equipos se sugiere que las y los docentes tengan presente los siguientes puntos:

La idea fundamental es que las y los estudiantes aprendan a investigar usando metodologías adecuadas y sean capaces de expresar y argumentar dicha investigación. Dicho ejercicio deberá ser sistemático y progresivo a lo largo de las tres Unidades de Aprendizaje Curriculares del recurso sociocognitivo Conciencia Histórica, pero deberá iniciarse con la primera progresión de la UAC, articulándolas con los ámbitos locales, estatales, regionales, nacionales y globales a partir de las propias realidades históricas en las cuales viven.

Usa este botón para volver.

Diseñar una actividad

Conciencia histórica

Ejemplo de desarrollo de la progresión

2 horas

Conclusión de la progresión:

Para dar cierre a la progresión, se sugiere la organización una exposición con los materiales obtenidos durante las actividades hechas en equipo, sea mediante periódicos murales, materiales audiovisuales o recursos digitales.

Momento

Otro recurso importante es la organización de debates, en los cuales las y los estudiantes planteen sus interpretaciones sobre los temas investigados.

Además, se considera el estudio independiente de la progresión:

Da clic en la imagen para ver su contenido.

Usa este botón para volver.

Conciencia histórica

Ejemplo de desarrollo de la progresión

Momento

Se seleccionó a manera de ejemplo, la progresión número dos del curso: Conciencia Histórica I. México Antiguo en los contextos globales.

Momento

Identificar la progresión y comprender sus componentes.

Diseñar una evaluación y considerar el proceso de retroalimentación.

Momento

Diseñar un plan de clase para alcanzar la meta de aprendizaje.

Da clic para ver.

Da clic para ver.

Da clic para ver.

Evaluación formativa

Conciencia histórica

Ejemplo de desarrollo de la progresión

Metas:

Categorías:

Investiga procesos históricos para fortalecer el pensamiento crítico

Método histórico

Considerando que las metas de aprendizaje de la progresión son:

Explica causas y factores de procesos históricos con perspectiva de género, multicultural, multiétnica e incluyente para que reconozca la participación de todos los grupos sociales.

Explicación histórica

Momento

Da clic en el botón para ver su contenido.

Sugerencia de evaluación:

A continuación, se presentan propuestas de listas de cotejo y rúbricas de evaluación y coevaluación.

Conviene señalar que una vez que la comunidad estudiantil comprende la forma en que se satisfacen las necesidades en diferentes etapas históricas, que son los contenidos que conforma la progresión ejemplificada, tendrá más capacidades y herramientas para explicar el desarrollo de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, que son los contenidos de la siguiente progresión. Asimismo, en términos cognitivos, las y los estudiantes tendrán más capacidades y habilidades para poder indagar, explicar, interpretar, contextualizar los procesos históricos que se estudiarán posteriormente, siendo este un proceso continuo y sistemático que deberá desarrollarse a lo largo de las tres UAC Conciencia Histórica para lograr un pensamiento crítico.

Usa este botón para volver.

Solicitar actividades para realizarlas en el tiempo de estudio independiente.

Plantear de acuerdo con el contexto en el que vive la comunidad escolar que temas locales y estatales se pueden articular con los contenidos revisados en las progresiones.

Proponer al menos una decena de materiales documentales, audiovisuales o plataformas y sitios de internet donde las y los estudiantes puedan encontrar información objetiva y fundamentada para evitar que retomen información poco pertinente de cualquier medio digital.

Considere la revisión de textos y referencias bibliográficas acordes al tema y a la edad de las y los estudiantes.

El trabajo de investigación solicitado necesariamente deberá desarrollarse en horarios fuera de clase, por lo que, es conveniente que la o el docente haga una selección de fuentes de información (bibliográficas, hemerográficas, digitales, audiovisuales) para que se las presente a las y los estudiantes y puedan consultarlos. La idea es que no tomen de internet la primera información que encuentren, sino que valoren su pertinencia y objetividad junto con la asesoría y guía de la comunidad docente.

Da clic en la imagen para ver.

Favorecer las capacidades de exposición del estudiantado, sea de manera oral, escrita o utilizando recursos audiovisuales.

Las actividades, preguntas o información que se planteen deberán tener las siguientes características:
  • Activar la atención del estudiantado a partir de generar ambientes de trabajo que permitan generar la reflexión, el diálogo y la discusión.
  • Vincular el contenido de las progresiones con conocimientos y experiencias previas de las y los estudiantes.
  • Ser de interés para la comunidad estudiantil.
  • Enunciar con toda pertinencia qué se espera que aprendan con la realización de las actividades.
  • Plantear actividades contextualizadas, acordes con las características de la comunidad, municipio, región y estados.

Para presentar la investigación realizada puede apoyarse visual y gráficamente con una infografía o con otros recursos audiovisuales, digitales y textuales que resulten pertinentes.

Favorecer la reflexión de la importancia de investigar para desarrollar un pensamiento crítico.

Retomar la infografía o materiales sobre las etapas de la investigación.

Estas reflexiones deberán desarrollarse con actividades colaborativas y creativas para que le resulten significativas a las y los estudiantes. Por ejemplo, a través de comunidades de indagación las y los estudiantes pueden investigar qué tipo de tecnologías existieron en las diversas épocas históricas, ¿cómo se comerciaba en dichas épocas?, ¿qué grupos sociales existían?, ¿qué tipos de gobiernos se desarrollaron? y compararlos en una línea del tiempo.

Para evaluar las actividades de esta progresión se sugiere comenzar con una evaluación diagnóstica que permita identificar a las y los estudiantes qué tanto saben del tema antes de abordar la progresión. Así, el docente logrará conocer el nivel general del grupo. tal como se hizo en el momento 2 al inicio de la atividad.

Es pertinente señalar que la coevaluación es un recurso fundamental en los procesos formativos, pues, a través de ella, las y los estudiantes serán capaces de reconocer sus avances y limitantes, así como identificar que estrategias y recursos les permitirán alcanzar los objetivos de aprendizaje e identificar las fortalezas y áreas de oportunidad de sus compañeras y compañeros.

Incentivar la capacidad de investigación de las y los estudiantes para que, a partir de la formulación de una pregunta detonadora o planteamiento de un problema, realicen investigaciones basadas en fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales o audiovisuales pertinentes y objetivas.

Considere que el ejercicio que deben desarrollar las y los estudiantes contenga elementos básicos como:

  • Los contenidos enunciados en la progresión.
  • Destacar las similitudes y diferencias de las necesidades planteadas en diferentes etapas históricas para que las y los estudiantes sean capaces de identificar los cambios y transformaciones.
  • Recordar que todos los productos solicitados se acompañan a través de una retroalimentación grupal o individual dependiendo de las necesidades.

Considerar las siguientes estrategias:
  • Que las y los estudiantes desarrollen paulatina y progresivamente sus capacidades de indagación y pensamiento crítico, observación, reflexión e investigación.
  • Vincular las respectivas progresiones con su entorno y contexto cotidiano.
  • Favorecer las interacciones entre pares como estrategia base de aprendizaje.
  • Retroalimentar las actividades y trabajos del estudiantado con el fin de orientarlos sobre sus avances y aspectos a mejorar en sus procesos de aprendizaje.

Promover el desarrollo de capacidades para explicar, contextualizar e interpretar de acuerdo con las categorías y subcategorías del recurso.

Asimismo, resulta conveniente plantear a la comunidad estudiantil cómo realizar un proceso de investigación histórica, los elementos y etapas que lo conforman y que el docente se erija en un guía del proceso. Al respecto, conviene señalar que las capacidades de investigación de las y los estudiantes serán desarrolladas de manera paulatina y progresiva, pero es necesario retroalimentarlas y darles seguimiento para que identifiquen sus avances, fortalezas y debilidades.

  • Como producto de la reflexión puede solicitar escribir en media hoja una conclusión por cada equipo.
  • Al final del ejercicio, fomente una reflexión sobre la dificultad que presentó la actividad, ¿cómo te sentiste durante la actividad? ¿era de interés las preguntas realizadas? ¿qué nuevos aprendizajes adquiriste?
  • En plenaria retroalimente las aportaciones, cuidando que no existan errores conceptuales o de interpretación. Esta actividad puede ser parte de la evaluación formativa de la progresión.
  • Fomente la reflexión en torno a la participación de las mujeres en la satisfacción de necesidades materiales, tecnológicas, sociales y las relaciones de poder en las diferentes etapas de la historia para destacar su participación, y en aquellos contextos que se requieran, destacar la participación de los pueblos originarios y afrodescendientes para que se reconozcan como agentes históricos.
  • Reflexione en torno a los contenidos de la progresión para destacar la situación de grupos vulnerables en caso en que su grupo existan estudiantes en esta condición.

Considere el desarrollo de productos como un ensayo, resumen o esquema donde concreten el texto revisado. Para efectos de este ejercicio se sugiere solicitar un esquema.

Asimismo, se propone la elaboración de una lista de cotejo y una rúbrica de evaluación que permita dar seguimiento a los avances de las investigaciones propuestas; sin embargo, adicionalmente también se puede hacer uso de otros instrumentos que permitan evaluar los valores y actitudes, los cuales pueden ser aplicados de forma individual o colectiva, y pueden ser: registros anecdóticos, bitácoras, entre otros.