Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN almacén

Maria

Created on July 20, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El almacén

Índice

Introducción

Funciones

Tipos

El almacén

La gestión de almacenes se centra en la recepción, el almacenamiento y el movimiento de los productos hasta los puntos de consumo, sin olvidar el debido tratamiento de la información que se genera como consecuencia de la actividad diaria del mismo.

2. Funciones del almacén

Independientemente de la actividad a la que se dedique la empresa, los almacenes están especialmente estructurados para la realización de las siguientes funciones:

Recepción de mercancías

Almacenamiento

Conservación y manutención

Expedición

Organización y control de las existencias

Recepción de mercancías

Almacenamiento

El almacenamiento consiste en las tareas que realizan los operarios del almacén para ubicar la mercancía en la zona más idónea con el fin de poder acceder a ella y localizarla fácilmente.

Conservación y manutención

Consiste en la guarda y conservación de la mercancía en perfecto estado desde su entrada en el almacén hasta su salida.

Expedición

La importancia de este proceso radica en intentar satisfacer las necesidades del cliente ofreciendo un elevado nivel de servicio.

La expedición concluye cuando se recibe el albarán firmado por el cliente dando su conformidad a la mercancía recibida.

Organización y control de las existencias

3. Tipos de almacenes

Existen muchos tipos de almacenes con distintos criterios de clasificación.

Según mercancía almacenada

Según situación geográfica o función logística

Según régimen jurídico

Según su estructura

Según grado de automatización

Almacén de materias primas

Contiene materiales que se van a utilizar posteriormente en la cadena de producción (por ejemplo, madera para fabricación de papel).

Almacén de materiales de repuesto.

Almacenan complementos o piezas que forman parte del producto final (por ejemplo, cartuchos de tinta, limpiaparabrisas o botones para camisas).

Almacén de productos intermedios.

Estos productos son los que están en pleno proceso productivo. La siguiente fase supondrá la incorporación de algún elemento o tarea realizado por otra empresa (por ejemplo, camisas pendientes de la incorporación de botones suministrados por otra compañía).

Almacén de productos terminados.

Almacenan los artículos que ya han sido elaborados y están listos para ser comercializados (por ejemplo, productos farmacéuticos).

Almacén de mercancías auxiliares.

Suministran al proceso productivo materiales para que este se pueda llevar a cabo (como el combustible, por ejemplo). También hablamos de almacenes de mercancías auxiliares genéricas, como material de limpieza, productos higiénicos, material de oficina, etc.

Almacén de mercancía líquida.

Se requieren tanques o contenedores cuando se trate de este tipo de mercancía. Se precisan unos medios de transporte dotados de cisterna (por ejemplo, para la leche).

Almacén de mercancía a granel.

Son artículos que se presentan sin envases, depositados en montones delimitados mediante tabiques. Algún tipo de mercancía a granel puede depositarse en silos, por ejemplo, el pienso para animales.

Almacén para gases.

Requieren unas medidas de seguridad especiales que han de ser observadas.

Almacén de información.

Se almacenan los documentos de la empresa.

3.2. Según situación geográfica o función logistica.

Almacén central

Almacén regional

Almacén de consolidación

Almacén de tránsito

Almacén central.

Normalmente se localiza lo más cerca posible de los centros de producción. Su capacidad suele ser muy elevada, ya que debe disponer de todas las referencias. Suele suministrar a otros almacenes pertenecientes a distintas zonas.

Almacén regional.

Está distribuido en todo el territorio comercial, aunque abastece a una determinada zona geográfica. Estos almacenes se abastecen de los almacenes centrales, y desde ellos se sirven las mercancías a los detallistas y distribuidores de una determinada región en vehículos de menor capacidad.

Almacén de consolidación.

Agrupan pedidos de una zona geográfica con el fin de ahorrar coste de transporte.

Almacén de tránsito.

Es donde se almacena de forma temporal la mercancía hasta poder ser cargada en el medio de transporte. Por ejemplo, la mercancía que llega a puerto puede necesitar ser almacenada durante un tiempo antes de ser cargada en el buque.

3.3. Según régimen jurídico

Almacén en propiedad

Almacén en alquiler

Almacén en régimen de leasing

3.4. Según su estructura

Almacén a cielo abierto

Almacén cubierto

3.4. Según grado de automatización

Almacén convencional

Almacén automatizado

«Si sobra mal, si falta peor» «En logística, el espacio es un sustituto de la inteligencia» “Mis logísticos son un grupo sin sentido del humor. Saben que si mi campaña falla, ellos serán los primeros a los que mate”. Alejandro Magno. Rey del Imperio Macedonio (356 aC – 323 aC) «La línea entre el desorden y el orden está en la logística». Sun Tzu. General, militar y filósofo chino, autor de “El arte de la guerra” (siglo VI aC) «El objetivo de la logística es superar el tiempo y el espacio» (Gordon Newel)

Kahoot

Muchas Gracias

María Bouza Ocampo

Control de existencias

Consiste en determinar el nivel de stock de las referencias almacenadas y establecer la frecuencia y la cantidad de pedido para cada una con el fin de ofrecer el nivel de servicio deseado, incurriendo en el menor coste posible.

SGA

Son especialmente reseñables los Sistemas de Gestión del Almacén (SGA), que permiten programar alarmas de manera personalizada para avisar de los límites de stock y evitar roturas. Es decir, que están programados para comprobar periódicamente la situación del inventario, lo que permitirá controlar las necesidades del almacén.

Para asignar la ubicación de la mercancía se tendrán en cuenta sus características, como la rotación, el peso, el volumen, etc

Las técnicas para mejorar el almacenamiento de productos y la gestión de los almacenes pueden añadir valor a la cadena de aproximación del producto al mercado.

Los software que permiten el control del almacén disponen de herramientas para asignar valores a cada ubicación de este: peso, volumen, capacidad, tipos de palés, etc.

Conservación y manutención

Para ello se debe aplicar la normativa vigente en lo que se refiere a seguridad e higiene, tanto de los almacenes como de los propios productos.

Características.Expedición

1.Selección de la mercancía. Cuando la mercancía no sale en palés o unidades de carga completas, se llevará a cabo el picking. 2. Embalaje. Se lleva a cabo para protegerla de los posibles daños de manipulación y transporte. Para asegurar esta protección precintamos la mercancía y la etiquetamos para la identificación de la misma. 3. Elección del medio de transporte. En función de la mercancía y los lugares de origen y destino. También tendremos que cumplimentar la documentación que acompaña a la expedición (albarán y carta de porte).

Para todos estos procesos se perseguirá una optimización de recorridos dentro del almacén.