Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
trans operatorio
Milka Ruiz
Created on July 20, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ENFERMERIA EN EL TRANSOPERATORIO
Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es ingresado a la sala de operaciones y hasta su egreso de la misma hacia la sala de recuperación.
A la llegada del paciente
FUNCIONES Y ACTIVIDADES
RECEPCION E IDENTIFICACION DEL PACIENTE, EN UN CLIMA DE CORDIALIDAD Y EMPATIA
VALORACION Y APOYO EMOCIONAL
Valoración psicológica (tranquilo, ansioso, colaborador, orientado..) Presentarse al paciente como la enfermera(o), dando nuestro nombre y dirigirnos a el con el suyo Potenciar su seguridad con el contacto visual, verbal. Procurar un ambiente relajado y confortable, preservando su intimidad y reduciendo los tiempos de espera innecesaria. Informarle de las técnicas que le vamos realizando, familiarizándolo con el ambiente
Nombre, apellidos, edad y numero de ficha o identidad de derechohabiencia. Diagnostico y tratamiento quirúrgico Fecha y hora de llegada a quirófano Condición de la intervención programada o urgente Evaluar preparación quirúrgica: VVP, calibre adecuado y funcional sueroterapia adecuada profilaxis antibiótica si requiere comprobar ayuno sondajes verificar el sitio y lado de la intervención
ACTO QUIRURGICO
Suministrar y, en su caso, preparar vías venosas centrales, sondajes vesicales, sistemas arteriales, sistemas para calentadores de sangre o derivados
Lavar zona quirúrgica del paciente
Ayudar a vestirse equipo estéril
Retirar el material utilizado para la anestesia
Permanecer en los quirófanos siempre y cuando no requiera su ayuda cualquier miembro del equipo del otro quirófano a su cargo, o que estén realizando su trabajo en la zona sucia del área
Limpiar el material que se ha utilizado durante el inicio de la anestesia y, en su caso, dejarlo disponible en quirófano porque puede hacer falta posteriormente
TÍTULO DE ESTE TEMA
La medicación sobrante, tanto de bombas de perfusión como de jeringas, se debe retirar después de cada cirugía, si no es necesaria para la siguiente CIRUGIA.
Retirar la mesa o mesas de instrumentación
Lavar y secar el instrumental,
Suministrar lo necesario para reponer el carro de anestesia: medicación, jeringas, agujas, tubos Guedel, tubos endotraqueales, gafas nasales, mascarillas multivent,…
Limpiar el mobiliario quirúrgico correspondiente Limpiar y reponer los carros de yesos Revisar los contenedores de material punzante, reponiéndolos cuando su contenido llegue al nivel de llenado recomendado
Cambiar y cerrar sistemas de aspiración
TECNICA DE LAVADO DE MANOS
ES LA REMOCION QUIMICA DE MICROORGANISMOS QUE DESTRUYEN O MATAN LA FLORA TRANSITORIA Y REMUEVE LAS RESIDENTES PRESENTES EN LA PIEL.
INDICACIONES
OBJETIVOS
ANTES DE CUALQUIER INTERVENCION QUIRURGICA. ANTES DE EALIZAR TECNICAS QUE REQUIERAN UNA EXTREMA ASEPSIA COMO COLOCACION CVC.
ELIMINAR LOS MICROORGANISMOS TRAUSENTES Y REDUCIR LA FLORA EXISTENTE
PRECAUCIONES
VERIFICAR QUE LAS MANOS Y ANTEBRAZOS ESTEN LIBRES DE ANILLOS, PULSERAS Y RELOJ. TENER UÑAS CORTAS AL BORDE DE LAS YEMAS DE LOS DEDOS Y SIN ESMALTE. USA ROPA QCA, GORRO Y MASCARIILA ANTES DE INICIAR EL LAVADO. NO USAR ROPA DE CALLE DEBAJO DE LA ROPA QCA. NO DEBE PRESENTAR INFECCIONES RESPIRATORIAS, ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS O HERIDAS EN LAS MANOS
PROCEDIMIENTOS
deposite una cantidad suficiente de Clorhexidina al 2% en la superficie de sus manos
Apertura la espita de codo o pedal hasta obtener agua a chorro
Humedezca sus manos y antebrazos
Frote las palmas de sus manos entre si.
Frote la palma de su mano derecha contra el dorso de su mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
Frote las palmas de sus manos entre si con los dedos entrelazados. viceversa.
Frote su pulgar izquierdo con un movimiento de rotación atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.
Con movimientos rotatorios descienda su mano izquierda por el antebrazo derecho hasta debajo del codo y viceversa.
Frote la punta de los dedos de su mano derecha contra la palma de su mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
Enjuague sus manos manteniéndolas levantadas sobre los codos .
REALIZAR ESTE PROCEDIMIENTO DOS VECES
Mantenga las manos en alto dirigiéndose hacia SOP y proceda a la apertura de la puerta de espalda para no contaminar sus manos y antebrazos .
Cierre la espita de codo o pedal de acuerdo al tipo de lavamanos.
ASEPSIA Y PREPARACION DE LA PIEL
Iniciar el lavado en el sitio de la incisión siguiendo los principios de la asepsia, con gasas impregnadas de antiséptico, procurando que los guantes no toquen la piel. Cada gasa utilizada repetirá el mismo procedimiento hasta que no quede ninguna.
COLOCACIÓN DEL INSTRUMENTAL EN LA MESA MAYO
Hemostasia: se ponen las pinzas Kelly curvas, de preferencia por pares, o las pinzas de mosco. Sutura: Se coloca el portaagujas a lo largo de la mesa. La cantidad de instrumental que se coloque en la mesa será de acuerdo con el tipo de cirugía que se va a realizar
Corte: En este tiempo se deben colocar los mangos de bisturí con sus respectivas hojas, las tijeras Metzenbaum y las tijeras Mayo curvas y rectas. Disección: Conviene colocar las dos pinzas de disección, con dientes y sin dientes. Separación: Se deben colocar los separadores de Farabeuf o de Senn-Mueller.
PROCEDIMIENTOS
PREPARACION DE LA MESA DE RIÑON
Es un procedimiento que se realiza con el fin de tener fácilmente ubicados en un lugar accesible los materiales e instrumental y accesorios, para una operación determinada.
Mesa riñón
Tiene forma semilunar. Es amplia y sirve para colocar el material e instrumental que no se utiliza comúnmente durante una intervención quirúrgica. Se sitúa al lado izquierdo de la instrumentista durante el procedimiento.
MESA DE RIÑON Y SU DISTRIBUCION DELINSTRUMENTAL QUIRURGICO
A su vez a 1) la dividimos en dos, a) que es la parte superior, donde van los separadores y b) es la zona inferior, donde colocamos el instrumental de síntesis (portaagujas, agujas, hilos).
Siguiendo hacia la derecha, la franja 3) lleva el instrumental de diéresis (bisturí, tijeras, pinzas de prensión elástica). En el escalón colocamos los paños de campo arriba y las gasas abajo. Se colocará en el Escalón, en caso de necesitarse, el instrumental especial, por ej., el separador costal de Finochietto,el separador de Gosset, el separador de Gelpi, las valvas de Doyen, etc
Se distribuirá de la siguiente forma: con el escalón hacia la derecha de la instrumentadora, dividimos la superficie mayor de la mesa en tres partes, por medio de dos líneas verticales: 1) la franja de la izquierda; 2) la franja del medio y 3) la franja de la derecha.
La segunda franja, 2), es compartida por c) las pinzas de prensión continua: arriba (Allis, de anillas, Foerster) y d) las pinzas hemostáticas (Kocher, Crile, Halsted, Bertola, Kocher fuerte).