Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Diagnóstico de Necesidades Socioeducativas

korina_1110

Created on July 18, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Infografía

Diagnóstico de necesidades socioeducativas

Detección de Necesidades

Dimensión de la evaluación dirigiga a emitir juicios de valor sobre losdéficits que se dan en una determinada situación

+ info

Elementos a tener en cuenta

+ info

+ info

+ info

Guías

Ventajas

Instrumentos de recogida de datos

Modelos y Diseños

Conclusiones

El diagnóstico de necesidades es una parte esencial para el diseño curricular.

+ info

Instrumentos de recogida de datos

Cuestionario, es la técnica más usual en la evaluación de necesidades, dado que proporciona datos críticos y útiles siempre qu ela secuencia de aplicación sea correcta. Pero también, se pueden aplicar los siguientes instrumentos:

  • Indicadores sociales
  • Grupo central
  • Sondeo de problemas
  • Grupo nominal
  • Técnica DELPHI
  • Campo de fuerza

Guías

Modelo de análisis de necesidades de intervención socioeducativa
  • Fase de reconocimiento
  • Fase de diagnóstico
  • Fase de toma de decisiones, desarrollada en las siguientes etapas:
    • Identificar situaciones desencadenantes
    • Seleccionar herramientas o instrumentos para la obtención de datos
    • Búsqueda de fuentes de información
    • Identificar la situació actual y establecer la situación deseable
    • Analizar el potencial en términos de recursos y posibilidades
    • Análisis del potencial
    • Identificar las causas de las discrepencias entre la situación actual y la deseable, en términos de condiciones existentes y requeridas
    • Identificar los sentimientos que producen en los implicados esas discrepancia
    • Definión del problema, en términos claros y precios
    • Priorizar los problema identificados
    • Proponer soluciones

Modelos y diseños

  • Modelo de Cox y otros (1987)
  • Modelo Witkin (1984)
  • Diseño de Illions (1981)
  • Modelo inductivo de Shuck (1968)
  • Modelo Deductivo de Kauffman y English (1979)
  • Modelo Sweiger (1971)
  • Modelo de Rucker y otros (1969)
  • Modelo de análisis de necesidades de intervención socioeducativa de Pérez (1991)
  • Modelo CIPP de Stufflebeam y Shinkfield (1987)

Ventajas

  • Consigue el compromiso de todos los implicados en el proceso
  • Genera el apoyo de las instituciones
  • Involucra a todas la fuentes antes de ejecutar cualquier solución
  • Ofrece inforamción para realizar evaluaciones de la intervención
  • Ahorra tienpo y esfuerzo en la fase de diseño y planificación de programas
  • Reconoce otra formas de abordar los problemas
  • Permite orientar los esfuerzos hacia las prioridades
  • Proporciona información útil, organizada y sistemática
  • Ayuda a implicar los elementos involucrados en el proceso
Conceptualización

Puede recibir otros nombres como, identifiación y evaluación de necesidades, análisis previo de la intervención, análisis situacional y diagnóstico de choque. De acuerdo con Stufflebeam se pueden presentar en cuatro perspectivas:

  • Perspectiva basada en la discrepancia.
  • Perspectiva democrática.
  • Perspectiva analítica.
  • Perspectiva diagnóstica.
Referencias
  • Bausela H., E. (2007). Análisis de necesidades en el proceso de diseño de un programa de orientación. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 3 (5). http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/view/5321/2591
  • Dr. Sergio Tobon. (2023, 27 de abril). Diagnóstico socioeducativo [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/QAXGKc6xEtw
Ubicación

El diagnóstico de necesidades es una parte integral e indispensable de un ciclo global y sistemático en la planificación, implementación-evaluación del programa. Pudiendo llegar a tres tipos de resultados:

  • Descubrir que el problema social que se pretende solvenar no se reflejado en la realidad.
  • Falta de determinación clara de la magnitud del problema en definitiva.
  • Problema tiene una poca pertinencia y relevancia social.
Importancia

La detección de necesidad es fundamental para la identificación del problema como tal y para la determinación de su magnitud. Siendo de vital importancia este proceso debido a:

  • La justificación del gasto público que demandan de los poderes políticos las fuerzas sociales en un contexto democrático.
  • La coyuntura de expansión de servicios sociales que hoy se vive
  • La escasez de recursos disponibles para invertir en esos servicios sociales.
Características

El diagnóstico de necesidades debe tener las siguientes características:

  • Estudio sistemático antes de intervenir
  • Esfero sistemático para identificar y comprender el problema
  • Análisis de discrepancias entre "dónde estamos" y "dónde deberíamos estar"
  • Utiliza datos representativos de la realidad y las persona implicadas
  • Es provisional