Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ropa quirurgica

Milka Ruiz

Created on July 18, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ROPA

QUIRURGICA

Es toda aquella prenda que se destina para envolver equipos, instrumental y ropa propiamente (batas, compresas, campos etc.), misma que puede ser de tela o desechable

OBJETIVO

El propósito de la ropa quirúrgica estéril es la de obstruir o disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos desde el equipo quirúrgico, el propio paciente, hasta la herida quirúrgica.

ROPA DESHECHABLE O DESC ARTABLE

ROPA QUIRÚRGICA REUTILIZABLE O DE TELA

  • La ropa desechable para cirugía, se puede encontrar en el mercado con características muy específicas, de acuerdo con el procedimiento del cual se trate.
  • El uso de este tipo de ropa puede llegar a contrarrestar el uso excesivo de lienzos y compresas, ya que es repelente a los fluidos y líquidos.

Las batas, paños, lienzos y campos quirúrgicos de tela, deben tener las siguientes características.

  • Deben estar hechas de algodón, popelina, lino, con una densidad de tejido de 420 y 810 hilos/m. •
  • Impermeable.
  • Fabricada de material que no produzca electricidad.
  • Amplios, para facilitar el movimiento.
  • Durables.
  • Resistente a sustancias químicas.

CARACTERISTICAS DEL BULTO DE ROPA QUIRURGICO

BULTO QUIRURGICO

Es un paquete que contiene ropa desechable o de tela, esterilizado con vapor o con gas de óxido de etileno que se utiliza para crear un circuito estéril, durante la cirugía entre el paciente, la herida quirúrgica y el personal de salud.

  • Doble cubierta.
  • Peso no mayor a 5.5 kg.
  • No debe tener dimensiones mayores a 30 × 30 × 50 cm.
  • Colocar siempre cinta testigo; la marca en negro de esta cinta indica que el bulto cumplió con el proceso de esterilización.
  • Registro de fecha y turno de esterilización.
  • Suficientemente ajustado para permitir permeabilidad al vapor.

ORDEN DEL BULTO QUIRURGICO

  • Estos bultos pueden permanecer almacenados hasta por 30 días, (Que el empaque no haya sufrido roturas o la cinta testigo no se encuentre presente, debe colocarse en sitios limpios y sin humedad.)
  • El bulto de ropa quirúrgica guarda un orden determinado para evitar una excesiva manipulación a la hora de colocar la ropa al paciente y, en consecuencia, perder su estatus de esterilizado.
  • PRINCIPIO BÁSICO
  • Depende de cada institución hospitalaria.
  • Acomodar la ropa a la inversa de la forma en que se viste al paciente.

ROPA QUIRURGICA

QUE CONTIENE EL BULTO

Sábana fenestrada o hendida

BATA:

Posee un orificio con el perímetro reforzado, de tal manera que permita una mejor cubierta del sitio quirúrgico y al mismo tiempo sirva para absorber todo tipo de fluidos y líquidos durante una cirugía

De tela de algodón o desechable, con una abertura y cintas en la parte posterior para anudarse, con el peto o pecho doble (marsupial para que la transpiración no permee la tela), con mangas largas y puños elásticos que facilitan cubrirlos con los guantes. Aunque se esteriliza toda la bata, la

Sábanas

Son elaboradas de tela de algodón o con material desechable.

Campos o compresas sencillas.

Sábana cerrada o de pies. (podálica)

Sábana cefálica.

Confeccionadas como toda la ropa, ya sea de tela o desechables, se utilizan justo en el perímetro de la herida quirúrgica, como primeros o segundos campos.

Se utiliza para proteger los pies del paciente y se coloca antes de los campos quirúrgicos, tiene unas medidas aproximadas de 2.30 × 2.00 m, su colocación varía de acuerdo con el gusto del cirujano.

Es una sábana cerrada y se utiliza en la parte superior del paciente en dirección a la cabeza.

Tercer pasoCompresas de esponjear o de vientre

Campos o compresas dobles

Funda de Mayo

Confeccionadas con varias capas de tela conocida como “manta de cielo”, con una cinta en uno de sus extremos, de preferencia de material radiopaco, para su fácil localización; sirven para absorber los líquidos y fluidos que se generan durante la intervención quirúrgica.

Se confeccionan con doble tela. Se utilizan para envolver instrumental y ropa. Lo que permite dar una mayor seguridad al equipo cuando se somete a proceso de esterilización.

Semejante a una funda común, pero más larga y con una de sus caras de doble tela para reforzar la protección del instrumental estéril que se maneja en la mesa de Mayo.

DIVERSOS BULTOS DE ROPA

BULTO DE ROPA PARA CIRUGÍA MAYOR1 campo doble 1.20 × 1.10 m (funciona como envoltura). 1 sábana cerrada (cubre la mesa de riñón o rectangular). 2 campos sencillos 90 × 90 cm. 4 campos sencillos 1.20 × 1.20 m. 1 sábana de pies. 1 funda de Mayo (para cubrir la mesa de Mayo). 1 sábana hendida o fenestrada.

BULTO DE ROPA PARA PARTO 1 campo doble 1.20 × 1.20 m (funciona como envoltura). 1 sábana ginecológica (con dos pierneras y una fenestración entre ellas). 1 bata quirúrgica. .

BULTO DE ROPA PARA CIRUGÍA MENOR1 campo doble 1.20 × 1.20 (funciona como envoltura). 1 campo sencillo 90 × 90 cm. 1 sábana hendida o fenestrada. 4 campos sencillos 1.20 × 1.20 m. 3 batas quirúrgicas.

TÉCNICA PARA COLOCACIÓN

DE LA ROPA DEL PACIENTE

OBJETIVOS: Establecer un área estéril que sirva como barrera y de esta manera proteja, en la medida de lo posible, al paciente de una potencial contaminación de la herida quirúrgica.

En los procedimientos para cirugía general la ropa se coloca por lo regular de la siguiente manera:

1. Para colocar la sábana podálica o de pies, debe tomarse con ambas manos, con la intención de ubicar con rapidez la parte media por donde se encuentra doblada, se ofrece un extremo al cirujano y el otro lo toma el primer ayudante o bien la enfermera; la sábana se coloca en la parte inferior, al borde del sitio del área a incidir, haciendo un pliegue o referencia hacia adentro, dejando caer sus extremos a los lados.

2. Cuando se colocan campos en abdomen, tórax o espalda, se deben tomar por la referencia y con esta misma, la enfermera que instrumenta protege sus guantes, dando un pequeño giro a sus muñecas para que al momento de ofrecer el campo al cirujano no hagan contacto guante con guante.

3. La sábana fenestrada o hendida se coloca tomando las mismas precauciones que con la sábana cerrada o de pies, ubicando la fenestración justo en el sitio de incisión

4. Por último, se colocan compresas de esponjear o de vientre en los bordes del sitio a incidir, una a cada lado

  • Evitar que se caiga o tirarla al suelo, en caso de ser así deberá enviarse nuevamente al ciclo de lavado.
  • Asegurarse de dejar siempre una referencia visible, esto facilita su manejo en el campo quirúrgico, y evita que se contamine.
  • Colocar cinta testigo en la envoltura externa e interna
.
  • Colocar tarjeta o rótulo indicando el contenido del bulto y fecha de esterilización.
  • Utilizar siempre campos dobles para envolver los equipos de ropa e instrumental.
  • Anudar los bultos firmemente, esto evita que el equipo pierda el orden, pero sobre todo que pierda su esterilidad.
  • Contar con un manual de procedimiento para armar el bulto de ropa quirúrgica.

PREPARACIÓN DE LOS BULTOS DE ROPA

03

Recomendaciones

  • Cubrir el pelo con gorro o turbante.
  • Utilizar cubrebocas.
  • Lavarse las manos, previo a la elaboración de los bultos.
  • No consumir ningún tipo de alimento o bebida en tanto se hace la preparación de los bultos.
  • Seleccionar la ropa, verificar que no tenga roturas, manchas o se encuentre desgastada
  • Retirar de la ropa todo tipo de pelusa y restos de cintas adhesivas.
  • Verificar que la ropa se encuentre seca por completo, antes de armar los bultos.

CLASIFICACIÓN DE LA ROPA SUCIA

MEDIANO RIESGO. Ropa que se haya impregnado de fluidos corporales de pacientes que no fueron diagnosticados de alguna enfermedad infectocontagiosa.

ALTO RIESGO. Toda ropa que se haya impregnado de fluidos corporales de pacientes con enfermedades infectocontagiosas.

BAJO RIESGO. Ropa que no se impregnó con líquidos y fluidos corporales, por lo general es la ropa que se utiliza durante el lavado mecánico y la asepsia, así como la que utiliza el anestesiólogo para sus procedimientos