Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TRN Y TRC
Mondragon Lopez Dulce Vanessa
Created on July 16, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
1. Privilegia la comparación entre estudiantes o entre grupos de estudiantes.
TEST REFERIDOS A LA NORMA (trn).
2. Los puntajes tienen sentido relativo. Se pierde de vista la relación necesaria entre metas u objetivos de aprendizaje y logro esperado, al normalizar la medición y anteponer los rendimientos promedio sobre los logros deseados.
Son test que se ocupan de posicionar al individuo dentro de un grupo de comparación, es decir, comparan las puntuaciones individuales con las puntuaciones de otros individuos del grupo. Su objetivo es clasificar a los estudiantes en lugar de medir el dominio de habilidades.
Características:
3. La valoración que se realiza gira en torno al comportamiento del grupo, al rendimiento, a la dipersión de los resultados y al índice de discriminación de la prueba.
EJEMPLO
4. El significado de un puntaje deriva de la comparación con otros puntajes. No necesita establecer un puntaje de corte, entendido esto como el puntaje que define si un estudiante domina o no la especificación de contenido, como ocurre en las pruebas referidas a criterios.
TEST
1. La finalidad: poder determinar con precisión la posición de un sujeto respecto al dominio de una conducta definida.
TEST REFERIDOS A CRITERIO (TRC).
2. La interpretación del rendimiento es directa: La ejecución de lo que se pide, independientemente de lo que otros sujetos hagan, determina si la domina o no.
Un test referido al criterio es aquel que ha sido construido para obtener mediciones que sean directamente interpretables en términos de estándares (Glaser y Nitko, citado por Blanco, 1996). Estos test indican donde está un sujeto respecto de algún criterio fijado. Los TRC son aquellos en los que los resultados dependen del estatus absoluto de calidad del estudiante.
Para un test referido al criterio, B. Gómez Arbeo (1990, citado por blanco, 1996), destaca 5 notas fundamentales:
3. Criterio o estándar: el testo no está condicionado por el nivel de realización del grupo o muestra.
EJEMPLO
4. Límite: la toma de decisiones se basa en el límite especificado que se toma como "punto de corte" o "nivel mínimo de dominio".
5. Los test referidos al criterio permiten alternativas y acciones instruccionales que hacen posible la intervención en el oricesi del individuo.
MARCO GENERAL
DeFINICIÓN DE LA VARIABLE MEDIDA
ESPECIFICACIONES
CONSTRUCCIÓN DE LOS ÍTEMS
PASOS PARA ELABORAR UN TEST
EDICIÓN
ESTUDIOS PILOTO
SELECCIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS DE MEDIDA
APLICACIÓN DEL TEST
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
VERSIÓN FINAL DEL TEST
DEFINICIÓN DE LA VARIABLE MEDIDA. Se debe tener una defición operativa, semántica y sintáctica de la variable medida. Definición operativa: Es necesaria para que pueda medirse empíricamente. Para ello, es importante realizar una investigación detallada de la literatura publicada al respecto, así como consultar a expertos.No se deben incorporar variables que no tengan relación con la variable objeto de medición. Definición semántica: Es necesario identificar las facetas o dominios de ésta. Definicón sintáctica: Establece la relación que tienen entre las facetas o dominios. (Muñiz y Fonseca, 2019).
SELECCIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS DE MEDIDA. La selección adecuada de otros instrumentos de evaluación permite recoger evidencias a favor de la validez de las puntuaciones de los participantes (Elosúa, citado por Muñiz y Fonseca, 2019). Para la elección de otros instrumentos de medida se recomienda que sean validados por la población objeto de interés, que se conozcan las propiedades psicométricas de sus puntuaciones, que sean sencillos y de rápida aplicación y que coherentes para establecer la relación entre variables. (Muñiz y Fonseca, 2019).
ESPECIFICACIONES. Se deben describir detalladamente los aspectos que respectan a los requerimientos para la aplicación del instumento, es decir, tipo, número, contenido y distribución de los ítems, especificaciones e instrucciones para su entrega, seguridad, etc. Asimismo, se debe contar con con adaptaciones para los participantes que no puedan aplicar el instrumento en igualdad de condiciones, es decir, versiones para personas con discapacidad visual, intelectual, o personas con problemas de comprensión lectora. (Muñiz y Fonseca, 2019).
CONSTRUCCIÓN DE LOS ÍTEMS. Es una de las etapas más importantes para la elaboración de un test. Una mala construcción de ítems coducirá a una evaluación deficiente de las propiedades métricas y la validez de las puntuaciones. Se deben construir bajo los siguientes principios básicos: representatividad, relevancia, diversidad, claridad, sencillez y comprensibilidad. Los ítems se pueden clasificar de acuerdo a su criterio como su contenido, formato o forma de respuesta exigida. (Muñiz y Fonseca, 2019).
EJEMPLO DE TEST REFERIDO A CRITERIO. La mayoría de los exámenes estandarizados estatales utilizados para Que Ningún Niño se Quede Atrás son pruebas referidas a criterios. Por ejemplo, en el estado de Washington, los estudiantes presentan la evaluación de Medición del Progreso Estudiantil (MSP, por sus siglas en inglés). Para reflejar un progreso adecuado en la MSP, los estudiantes deben tener un puntaje mínimo de 400 en matemáticas, lectura, escritura y ciencias. Las evaluaciones que los profesores aplican en clase son pruebas referidas a criterios, ya que todos los estudiantes del grupo tienen la misma prueba y se espera que demuestren un cierto nivel de dominio de las habilidades aprendidas.
EJEMPLO DE TEST REFERIDOS A NORMAS. Las pruebas estandarizadas como el SAT, cuyo objetivo es determinar la probabilidad de éxito de un estudiante en la universidad, son ejemplos de las pruebas referidas a normas. Otras evaluaciones producidas comercialmente que hacen referencia a normas, incluyen la Prueba Integral de Habilidades Básicas (CTBS, por sus siglas en inglés), la Prueba de Habilidades Básicas de Iowa (ITBS) y la Prueba de Aprovechamiento de California (CAT). Los tests de inteligencia y las evaluaciones de preparación escolar también son pruebas referidas a normas.
APLICACIÓN DEL TEST. En esta fase se realiza la selección de la muestra, la aplicación del instrumento de medida a los participantes y el control de calidad y seguridad de la base de datos. Es importante elegir una muestra representativa de tamaño correcto para que los resultados no queden invalidados. Es preferible un muestreo probabilístico al no probabilístico. Se recomienda que por cada ítem, se tengan de 5 a 10 personas, o unas 200 observaciones, como mínimo. (Ferrando y Anguiano, citados por Muñiz y Fonseca, 2019).
EDICIÓN. En esta fase se compone e imprime la primera versión del test, y construye la base de datos con claves de corrección. Es de suma importancia, ya que ítems mal editados dan como resultado un mal test. El aspecto físico del test forma parte de su validez aparente. No sirve de nada tener los ítems correctos si un test se encuentra desorganizado, con errores tipográficos o en un cuadernillo en mal estado. Un test en buen estado da la impresión de su valía, fiabilidad y objetividad. En esta fase se construyen también las tabulaciones para las puntuaciones, en caso de requerirse, para realizar los análisis estadísticos correspondientes. (Muñiz y Fonseca, 2019).
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.
ESTUDIOS PILOTO. Su finalidad es examinar el funcionamiento general del instrumento de medida en unas muestra de participantes con características semejantes a la población objeto de interés. En esta fase se detectan, evitan o corrigen posibles errores y se realiza una primera prueba del instrumento del test. (Muñiz y Fonseca, 2019).
El marco general debe contener lo siguiente:
- Explicación detallada y precisa de los motivos para su desarrollo.
- Delimitación de la variable objeto de medición (pacientes, empresas, trabajadores, etc.).
- Contexto y circunstancias para aplicar dicho instrumento (lugares, medios, etc.).
- Tipo de aplicación (individual o colectiva).
- Formato de administración (lápiz, papel, informática...).
- Decisiones a tomar a partir de las puntuaciones obtenidas (selección, diagnóstico, etc.).
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS. Una vez aplicado el test, se realiza el estudio de las propiedades psicométricas de las puntuaciones, es decir, se analizan los ítems tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, se estima la fiabilidad para verificar la precisión de las puntuaciones y se obtienen evidencias de validez para evaluar la calidad de los análisis realizados a partir de las puntuaciones. (Muñiz y Fonseca, 2019).
VERSIÓN FINAL DEL TEST. En esta fase se realiza la versión definitiva del test, se envía un informe de resultados a las personas involucradas en el proceso de evaluación y se realiza un manual que permita su uso a otras personas o instituciones.