Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

infografia_Martinez_Badillo_Alejandro

Alejandro Martinez Badillo

Created on July 14, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD IEXPRO DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TEMA: Unidad II. Políticas de la evaluación institucional en el marco de las reformas educativas.Actividad 2. Infografía en línea. PRESENTA: M.C. Alejandro Martinez Badillo Matricula: 6027230717 Grupo: DE31CZ Materia: Seminario de constructos y desarrollo teórico. DOCENTE: Dra. Elizabeth Ramírez Maza

Santiago de Querétaro, Qro. A 17 de marzo del 2024

Actividad2. INFOGRAFIA EN LINEA.

Sistema Nacional de Evaluación Educativa en México (SNEE) y los alcances y limitantes de los tres programas de evaluación de docentes en servicio en México a principios de la segunda década del siglo XXI.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION EDUCATIVA EN MEXICO

LA EVALUACION DOCENTE EN EDUCACION BASICA EN MEXICO

LA EVALUACION DOCENTE EN LA PRESENTE DECADA

EL SNEE y la reforma Educativa en México

Ejes de desarrollo

Características del sistema de evaluación docente en México

La evaluación de la docencia y la formación de profesores

LECTURAS

LECTURA 3:

LECTURA 4:

2. Cordero, A., Luna, E., Patiño, A. y Xochilth, N. (2013). La evaluación docente en educación básica en México: panorama y agenda pendiente. Revista Electrónica Sinéctica, (41), 1-19

1.Miranda, F., Islas, J. y Fuentes, A. (2017). El sistema nacional de evaluación educativa en México: un análisis en perspectiva comparada. Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México.

Lorem ipsum dolor sit amet

20XX: Consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. 20XX: Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. 20XX: Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.

La creación de la PNEE, como herramienta clave para el desarrollo del SNEE, ha tenido varios desafíos políticos, logísticos e institucionales en buena parte asociados a la relación de dependencia 5 de los estados hacia la federación. Remando a contracorriente, sin embargo, en el marco del SNEE y la PNEE se han logrado diversos avances inspirados en un enfoque de federalismo cooperativo

Como parte de la Reforma Educativa de 2013, se estableció al SNEE como el garante de la calidad de los servicios educativos que ofrece el Estado mexicano; a este sistema lo conforman las autoridades educativas federal (AEF), locales (AEL) y el INEE, en quien recae su coordinación.

con metas muy específicas proyectadas al año 2020, cuya misión es contribuir a que el Estado mexicano sea el garante del mandato constitucional, relativo a una educación de calidad para niñas, niños y adolescentes en edad escolar.

En el contexto nacional se han desarrollado tres programas cuyo objeto evaluativo es el profesor de educación básica en servicio en sus diferentes niveles y modalidades (es preciso aclarar que si bien en este artículo se habla genéricamente de evaluación docente, los tres programas incluyen profesores, directivos y asesores técnico pedagógicos):.

Los tres programas tienen un fin último similar: “aprendizaje de los alumnos”, “logro educativo de los alumnos” y “avances significativos en el aprendizaje de sus alumnos” a través de tres vías distintas.

Lorem ipsum dolor sit amet

20XX: Consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. 20XX: Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. 20XX: Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.

En el mundo educativo contemporáneo uno de los aspectos de mayor relevancia en la orientación de las políticas y el funcionamiento de los sistemas educativos es, sin lugar a dudas, la evaluación.

El desarrollo de la evaluación en América Latina en general y en México en particular, ha caminado por dos vías. Por un lado, la que tiene que ver con los sistemas estandarizados de evaluación de aprendizajes a gran escala (que han sido quizá el locus de la misma); y, por otro lado, los dispositivos de evaluación de políticas y programas gubernamentales, en la línea analítica de la gestión por resultados, su organización a partir del marco lógico, y el seguimiento y evaluación de su diseño, consistencia y desempeño.

INTRODUCCIÓN

El interés puesto en la calidad de la educación ha llevado, en el ámbito internacional, a ubicar como primer objeto de evaluación el aprendizaje de los estudiantes.

En la primera década de este siglo, la atención empieza a dirigirse cada vez más hacia el docente. A partir de los resultados del TIMSS y el PISA, se planteó que el actor fundamental de todo proceso educativo es el maestro, con lo cual se reconoció que la mejora del sistema educativo tiene que pasar necesariamente por este actor educativo.

-En este marco, el gobierno mexicano realizó tres acciones importantes en 2011. Propuso ajustes a la Carrera Magisterial, que se expresaron en los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial en agosto de 2011 (SEP-SNTE, 2011d). Además, como parte de la Alianza por la Calidad de la Educación (SEP-SNTE, 2008), se habían comprometido dos programas adicionales:el de Estímulos a la Calidad Docente y la Evaluación Universal, que se concretaron en 2011. Los Lineamientos del Programa de Estímulos se firmaron en marzo de 2011 (SEP-SNTE, 2011a), y la Evaluación Universal, en mayo de 2011 (SEP-SNTE,2011c) y sus respectivos lineamientos, en marzo de 2011 (SEP-SNTE, 2011b) (es posible que exista una errata en la fecha de la firma de estos lineamientos, ya que no parece lógico que fueran firmados antes del acuerdo)

En la Carrera Magisterial, la participación de los maestros en la formación continua es uno de los objetivos específicos del programa. Se pretende: “Privilegiar la capacitación, actualización y superación profesionales del docente, mediante su participación de procesos de formación continua que contribuyan a mejorar su desempeño”

Evaluación Universal, por su parte, fue diseñado expresamente como un programa censal de diagnóstico de necesidades de formación de profesores en servicio, a partir de los resultados de sus competencias profesionales y el aprovechamiento escolar de los alumnos