Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL PSICOANÁLISIS

Ariadna Aguilar

Created on July 14, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Teoría psicológica que concede una importancia decisiva a la permanencia en el subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL PSICOANÁLISIS

Sigmund Freud
Donalis Winncott
Carl Jung
Anna Freud
Alfred Adler
Melani Klein

Aparato psiquíco

Consciente

YO

Superyo

Preconsciente

Ello

Inconsciente

Desarrollo psicosexual
Etapa oral
Etapa fálica
Etapa genital
Etapa de latencia
Etapa anal

Pulsión

Instinto

LEs cnsiderado como una fuerza (intensidad) o empuje hacia un fin de alcanzar un objetivo.y estos dependenn de 4 elementos: 1.- Intensidad 2.- Fuente 3.- Fin 4.- Objeto

Lo importante es entender que “instinto” remite a un ámbito puramente biológico, característico del estudio de la etología animal y que luego se extendió a la conducta de los seres humanos. Muchos seguidores de Freud, como James Strachey, traductor y editor en inglés, ofuscaron esta diferenciación al emplear la misma palabra inglesa, “instinct”, para traducir esos dos términos usados por Freud.

V S

Comer
Comer
Respirar
Respirar
Tomar agua
Tomar agua
Mécanismos de defensa
Formación reactiva
Proyección
Aislamiento
Racionalización
Regresión
Negación
Sublimación
Represión

Carl Jung

Carl Gustav Jung fue un eminente psiquiatra y psicólogo suizo, creador de la psicología analítica y uno de los principales responsables de describir el proceso psicológico de diferenciación del Yo a lo largo de toda la vida de los elementos conscientes e inconscientes de cada individuo.

Alfred Adler

Nació el 7 de febrero de 1870 en Viena; era el segundo de seis hijos. Su padre era un comerciante judio. Estudió medicina en la Universidad de Viena (Medizinischen Fakultät der Universität Wien), entre 1888 y 1895,se sintió interesado por la patología, la psicología y también mostró atracción por la filosofía. De acuerdo con su idea holística, es fácil ver que casi nadie puede lograr el afán de perfección sin considerar su ambiente social. Aún aquellas personas más resolutivas lo son de hecho en un contexto social. Adler creía que la preocupación social no era una cuestión simplemente adquirida o aprendida, sino que era una combinación; es decir, está basada en un disposición innata, pero debe ser alimentada para que sobreviva en el tiempo. Durante los estos primeros años de ejercicio, Adler comenzó a reunir materiales sobre las consecuencias físicas y psíquicas de sus pacientes con desventajas de carácter físico. En 1902 conoció personalmente a Sigmund Freud y aceptó la invitación que éste le hizo para adherirse a la Sociedad Psicoanalítica. Adler comprendió la importancia de La interpretación de los sueños cuando Freud lo publicó en 1895, y lo defendió públicamente ante algunas críticas. Su tesis era que las inferioridades orgánicas desencadenan obligadamente una compensación no solo biológica, sino también psicológica. Impugnaba la escuela que concebía la enfermedad como una agresión contra un organismo sano, afirmando que el decaimiento de los órganos predispone a los individuos a contraer enfermedades.Tenía veneración por Dostoievski y supo ver en Shakespeare un buen picólogo. Odiaba el hipnotismo, espiritualismpo, teosofía, astrología y cualquier corriente que disminuyera la confianza de la persona para modelar su propia existencia. Tuvo un hijo y tres hijas. Kurt y Alexandra se inclinaron por la psiquiatría y Valentina se dedicó a la medicina social. Se habla de "teoría de Adler" a la que considera las neurosis como compensaciones de una inferioridad personal o social. muere en 1937

Descubrimiento de diferencias entre hombres y mujeres
Complejo de Electra
Complejo de Edipo

Aparato psiquíco

El aparato psíquico es el nombre que utilizó Sigmund Freud para denominar a la mente humana. En una de sus teorías para describirla, El psicoanálisis alude a los lugares en los que ocurren los diferentes procesos psíquicos y habla de cómo la mente se organiza y se divide en distintos sistemas interconectados entre sí, cada uno con características y funciones específicas.

Nivel preconsciente

Se encuentra entre el inconsciente y el consciente. Representa a todos los sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no se encuentran en la consciencia pero que fácilmente se pueden hacer presentes. Es el caso de recuerdos que teníamos olvidados, pero de los que nos acordamos solo cuando alguien nos habla de ello o a lo que nos referimos cuando utilizamos la expresión “lo tengo en la punta de la lengua”.

Donalis Wood Winnicott

Donald Woods Winnicott (Plymouth, 1896 - Londres, 1971) Pediatra y psicoanalista británico. Estudió en la Universidad de Cambridge y, después de ejercer la pediatría durante más de cuarenta años, se especializó en psicoanálisis infantil. Centró sus estudios en la relación madre-lactante, considerada como una unidad indisoluble, y enunció la teoría del «objeto transicional». Entre sus obras destacan El niño y el mundo externo (1957), Escritos de pediatría y psicoanálisis (1958) y La consulta terapéutica y el niño (1971).

Aportaciones de Anna Freud

Estudioó el período de la pubertad y su influencia en la formación del carácter, haciendo una mayor interpretación de la dinámica del desarrollo adolescente en los seres humanos y sus efectos en la psicología del comportamiento humano.

Anna postula los mecanismos de defensa del yo. Conocidas como "las barreras para afrontar la realidad" los mecanismos de defensa son las estrategias que tiene nuestro subconsciente para evitar resolver los conflictos en nuestra vida diaria y no afrontar el esfuerzo que eso supone. *Represión: la consciencia suprime todo lo que le causa ansiedad *Negación: Acto inconsciente para no aceptar un hecho que nos altera. *Razionalización: encuentra razones aceptables para hechos inapcetables. *Formación reactiva: sentimiento apuesto al dese real. *Proyección: son los actos de atribuir a una persona, animal u objeto sentimientos prpios. *Aislamiento: Separacioón de las personas debido a que existe algo que le causa ansiedad. *Regresión: El regreso a un estado de un momento más simple. *Sublimación: La energía sexual o afresiva se traslada a nuevos objetos.

Ello

Freud proponía que el Ello o Id es la estructura de la psique humana que aparece en primer lugar. A diferencia de lo que ocurre con el Yo y el Superyó, está presente desde que nacemos, y por lo tanto durante los primeros dos años de nuestras vidas es la que manda a lo largo de ese periodo de tiempo. El Ello se mueve a partir del principio del placer inmediato, y por eso lucha por hacer que las pulsiones primarias rijan la conducta de la persona, independientemente de las consecuencias a medio o largo plazo que eso pueda conllevar. Por ello se suele considerar que el Ello es "la parte animal" o "instintiva" del ser humano.

Teoria de Winnicott

En la teoría de Winnicott cada objeto da lugar a la inauguración de un espacio: el objeto subjetivo inaugura el espacio del mundo interno; la madre como real e independiente del bebé inaugura el espacio de la realidad compartida, el objeto transicional inaugura el espacio de la creatividad.

Sigmund Freud

Sigmund Freud (1856-1939) fue un médico austriaco considerado el creador del psicoanálisis. Este método causó gran revuelo en su momento y se basa en intentar explicar el comportamiento humano para dar solución a los problemas mentales. Su objetivo es trabajar con el inconsciente para hacer conscientes problemas y traumas que existen y empezar a cambiarlos para ayudar al paciente. Sigmund Freud es uno de los hombres más influyentes relacionados con el ámbito de la psicología. Freud nació en 1856 en Austria. Posteriormente, se graduó en medicina y se especializó en el sistema nervioso de los peces trabajando como investigador. Más tarde, comenzó a trabajar en el Hospital General de Viena y empezó a desarrollar la teoría del psicoanálisis. Viajó a París gracias a una beca y su trabajo con el neurólogo Jean-Martin Charcot fue una auténtica revelación para él. Empezó a conocer la hipnosis y se interesó por la sugestión.

Consiste en el olvido voluntario de la experiencia traumática o de los sentimientos o deseos asociados que resultaron perturbadores. Se excluye este hecho o sus afectos de la consciencia y se entierra en el inconsciente.

Sentimiento de pudor
Cambio en la relación hijo y progenitor
Sentimiento de pertenecia a un grupo
Elaboración y desarrollo de habilidades de los rasgos previamente adquiridos

Supone el rechazo a aceptar que algo sucede, en relación con una fase egocéntrica y primitiva de la evolución como persona. Ante un acontecimiento desagradable, el sujeto hace como que no ha sucedido o que no existe (“Si yo no lo acepto, no existe”). Es un mecanismo de defensa que resulta adaptativo ante determinadas situaciones, aunque si se extiende en el tiempo representa una seria psicopatología.

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo. Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente

La teoria de Freud

Trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y que afectan, a posteriori, a los comportamientos y emociones del individuo.

Aportaciones de Carl Jung

Jung lo consideró la tarea principal del desarrollo humano. Creó algunos de los conceptos psicológicos más conocidos, como la sincronicidad, los fenómenos arquetípicos, el inconsciente colectivo, el complejo psicológico y la extraversión e introversión.

Postuló que el inconsciente colectivo común a todos los seres humanos, cuyo contenido está dado por los arquetipos, configuraciones e imágenes innatas.

Entendía que debían existir centros activos sutiles en el inconsciente que controlen el comportamiento natural y la imaginación libre. Estos se combinan para formar el concepto de arquetipos de Jung.

Jung también buscó tradiciones en la cultura occidental, que compensaron su desarrollo extrovertido unilateral hacia la razón y la tecnología. Encontró estas tradiciones en el gnosticismo (creencia de que la libertad personal proviene del conocimiento y la comprensión espirituales), el misticismo cristiano y, sobre todo, el ocultismo. Algunas de sus principales obras son interpretaciones psicológicas profundas y claras de la química alquímica. Sus escritos, que muestran su importancia vital para comprender los sueños y el tema oculto de los trastornos neuróticos y mentales.

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas.

Nivel Consciente

En el nivel consciente se encuentran todos los pensamientos, emociones y acciones directamente relacionadas con la realidad: es el sistema más accesible para nosotros, mediante el cual nos relacionamos con los estímulos externos o internos a través de los sentidos. Este sistema está relacionado con la memoria a corto plazo y representa nuestra percepción en el momento presente, tanto de nosotros como del entorno.

Consiste en el olvido voluntario de la experiencia traumática o de los sentimientos o deseos asociados que resultaron perturbadores. Se excluye este hecho o sus afectos de la consciencia y se entierra en el inconsciente.

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. En este periodo se da" la elaboración de los rasgos y habilidades previamente adquisidos", estos van cambiando la relación son los padres per existe el desarrollo de un periodo de tranquilidad en el cual se hace latente el sentimiento de pertenencia con otros niños ya que la relación con sus padres esta cambiando. Por lo tanto ellos buscan pertenecer a un grupo y en consecuencia se veran mayormente influenciados por el entorno. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores. La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.

Se basa en la búsqueda inconsciente de vías alternativas para conseguir la descarga de deseos o impulsos prohibidos o mal vistos socialmente. Es un escape adaptativo para dichos impulsos. En lugar de luchar contra ellos se produce la descarga a través de otro impulso socialmente aceptable. Ejemplos clásicos son la satisfacción a través del arte como nuevo destino de las pulsiones sexuales o el cirujano que canaliza en el quirófano sus impulsos sádicos.

Ante la incapacidad de reconocer determinados sentimientos como propios, el sujeto los proyecta en los demás. De esta forma libera su malestar con una distorsión de la realidad. Puede existir una proyección positiva (de virtudes) y otra negativa (de defectos).

Es el Psicoanálisis, con Freud como indicador, el que ha planteado que la sexualidad aparece desde el nacimiento y que durante las sucesivas etapas de la infancia que diferentes zonas corporales proporcionan gratificaciones especiales al individuo, pues están dotadas de una energía que busca placer, el libido.Este lo ha dividido en 5 etapas que a continuación explicaremos.

Teoria de Alfred Adler

Adler teorizó que el orden de nacimiento afectaba enormemente la personalidad porque los padres trataban a los niños de manera diferente según fueran mayores o menores. También creía que los padres que comparaban a unos hermanos con otros creaban una sensación de inferioridad.

Funciona transformando un impulso o emoción en su opuesto: por ejemplo, el odio en amor. Frecuente en personas que temen sus emociones agresivas.

Melani Klein

Melanie Klein (Viena, 1882 - Londres, 1960) Psicoanalista británica de origen austriaco, pionera del análisis infantil y del estudio de las psicosis. Fue la última de los cuatro hijos de Moriz Reizes y Libusa Deutsch, ambos hebreos, descendientes de familias de rabinos. Sin embargo, fue educada de manera liberal, sin imposiciones religiosas.

Tuvo tres hijos, por lo que debió interrumpir sus estudios de medicina. En Budapest, donde se había trasladado en 1910 con su esposo, leyó La interpretación de los sueños, de Freud, y el interés que dicha obra despertó en ella la llevó a convertirse en la principal refundadora del psicoanálisis. Melanie Klein supo observar y tratar fenómenos psíquicos hasta entonces ignorados. Ferenczi la animó a que psicoanalizara a niños, pero las investigaciones que emprendieron juntos no le resultaron satisfactorias.

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Es un punto de partida para el autodescubrimiento, es normal que incluso los niños digas a dios a asus heces y muestren orgullososo estos logros. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad. Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo. Sin embargo, según el padre del psicoanálisis, estas dinámicas de gasto y ahorro no se expresarían solamente o principalmente a través de la gestión del dinero.

Teoría de Anna Freud

La Teoría del Psicoanálisis de Anna Freud Para Anna Freud, la adolescencia está desarrollando funciones sexuales que tienen una influencia psicológica directa en la personalidad y el comportamiento psicológico, lo que causa desequilibrio y genera conflictos internos en los adolescentes.

Teoria de Melani Klein

La teoría psicoanalítica de Melanie Klein se basa principalmente en su teoría de las relaciones objetales. En esta teoría se establece que el sujeto se relaciona con el medio a partir de las sensaciones e impulsos que siente y proyecta sobre los objetos de su impulso. Las relaciones con dichos objetos generan huellas permanentes que marcarán la futura relación con otros, internalizándose las experiencias vividas y originándose en base a ellas la estructura psicológica del sujeto.

Superyo

El Superyó aparecería según Freud a partir de los 3 años de vida, y es consecuencia de la socialización (básicamente aprendida a través de los padres) y la interiorización de normas consensuadas socialmente. Es la instancia psíquica que vela por el cumplimiento de las reglas morales. Es por eso que el Superyó presiona para realizar grandes sacrificios y esfuerzos con tal de hacer que la personalidad de uno mismo se acerque lo máximo posible a la idea de la perfección y del bien.

Aportaciones de Alfred Adler

Adler teorizó que el orden de nacimiento afectaba enormemente la personalidad porque los padres trataban a los niños de manera diferente según fueran mayores o menores. También creía que los padres que comparaban a unos hermanos con otros creaban una sensación de inferioridad.

Fue el primer gran representante de la psicología psicodinámica en cuestionar grandes dogmas de las teorías de Freud, y construyó un enfoque más centrado en el poder creador del individuo consciente de sus poderes y limitaciones. Por supuesto, todos sus trabajos se encuentran al margen de lo que hoy en día se considera que es la psicología científica, pero eso no fue óbice para que sus influencias no llegasen a inspirar el mundo de las humanidades y la filosofía.

Adler forjó las bases de esta nueva Psicología Individual fijándose en sus pacientes discapacitados

Aportaciones de Freud

El psicoanálisis Freud creó el término de psicoanálisis (1896) para referirse al método de investigación con el que se exploraba el inconsciente de las personas bajo la asociación libre, un método que consistía en lograr un estado máximo de relajación en las personas para que ellas pudieran expresar sus traumas sin ningún tipo de restricción.

La interpretación de los sueños En su libro más popular, “La interpretación de los sueños” (1900) define los sueños como ese mundo inconsciente donde las fantasías y deseos infantiles se buscan cumplir. Es decir, mientras una persona duerme, su actividad mental se ve motivada por el inconsciente y este busca satisfacer aquello que no ha sucedido en la vida real.

El desarrollo psicosexual La líbido es el impulso sexual que se manifiesta desde la infancia y va dejando rastros en el inconsciente que aparecen en la vida adulta. Freud en esta teoría explica las cinco etapas de desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica, latencia y genital; las cuales expresan a través de acciones la líbido de una manera satisfactoria o traumática.

La teoría de la personalidad Para Freud la personalidad es el resultado de los impulsos destructivos y la búsqueda del placer y para explicar el aparto psíquico empleó la metáfora de un iceberg que se divide en: el ello, la parte más primitiva del ser humano constituida por los impulsos; el superyó, conformada por las normas sociales y restricciones aprendidas y el yo, la parte que intermedia que equilibra los impulsos y las reglas.

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc. Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.

Aportes de Melani Klein

El individuo y su desarrollo: En la teoría psicoanalítica de Klein, el ser humano se encuentra desde el nacimiento en un constante estado de conflicto entre pulsiones de vida o amor y de muerte u odio.

El Yo en el psicoanálisis:Mientras el padre del psicoanálisis considera que en el nacimiento el ser humano es puro ello, en la teoría psicoanalítica de Melanie Klein se cree que desde el parto el infante tiene un yo primitivo que le permite vincularse con los objetos y proyectar sobre ellos sus propios impulsos y conflictos inconscientes. Así, en un inicio las relaciones objetales se basarían en la proyección de impulsos y la introyección de los estímulos externos, para ir desarrollándose un yo más o menos diferenciado en las diferentes etapas o posiciones.

Las posiciones del desarrollo:En la teoría psicoanalítica de Melanie Klein se establece que a lo largo del desarrollo el ser humano pasa por una serie de etapas en las cuales va desarrollando el yo y las relaciones con el entorno. Concretamente, establece la presencia de dos posiciones concretas en la infancia en que las relaciones objetales y las ansiedades derivadas de ellas van evolucionando hacia una integración del yo, la posición esquizo-paranoide y la posición depresiva. La autora propone un momento de aparición de cada uno, pero no niega la posibilidad de que sujetos adultos sufran algún tipo de regresión y/o fijación en alguna de ellas. Así, la posición esquizo-paranoide estaría más vinculada al surgimiento de trastornos psicóticos y la depresiva a los neuróticos.

Teoria de Carl Jung

Jung afirmaba que la parte más importante del inconsciente no nace de las experiencias personales individuales, sino del pasado remoto de la existencia humana: inconsciente colectivo. El motivo de ser del ser humano es la Individuación, considerándolo como entrar en contacto consigo mismo y con el inconsciente.

Yo

Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a diferencia del Ello, se regiría por el principio de la realidad. Eso significa que el Yo está más enfocado hacia el exterior, y nos lleva a pensar en las consecuencias prácticas de lo que hacemos y los problemas que puede generar una conducta demasiado desinhibida. Esto hace que se enfrente al Ello para aplacar las pulsiones que emanan de él, para lo cual utiliza los mecanismos de defensa.

Cambios en los intereses e intecacciones
Cambios fisicos
Surge la fuerza de atracción y enamoramiento
Cambios fisicos

Anna Freud

Anna Freud (Viena, 1895 - Londres, 1982) Psicoanalista británica de origen austríaco. Hija menor de Sigmund Freud, recibió una adecuada preparación científica en el seno de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Se especializó en los problemas educacionales y en el psicoanálisis infantil. Entre 1925 y 1938 presidió Instituto de Formación Psicoanalítica de Viena.

Nivel Inconsciente

El sistema inconsciente es el nivel menos accesible de la consciencia. En él se encuentran todos los sentimientos, vivencias, deseos, etc. que suponen un conflicto para nosotros y que están reprimidos. Esto es así debido a que la intensidad y el contenido de los mismos está asociado a emociones displacenteras y sufrimiento y por tanto los alejamos de la consciencia como mecanismo de defensa. A pesar de que lo que se encuentra en el inconsciente no es fácilmente accesible y está oculto para nuestra consciencia, nos influye notablemente y se manifiesta en forma de síntomas, sueños o actos fallidos, entre otros.

Aportaciones de Donald Winnicott

Su obra se centró en la relación diádica madre-hijo, considerando al padre un sostén para el mantenimiento del núcleo familiar. La madre es una figura fundamental en el desarrollo psicológico del menor, siendo la conducta emocional de ésta la que va a determinar si el el bebé puede alcanzar su verdadero self al servirle de yo auxiliar.

Establecería que a lo largo del desarrollo el ser humano pasa por diferentes fases en que existe en un primer momento una dependencia absoluta del bebé hacia los progenitores en la que no es capaz de contener la angustia, para a partir de los seis meses empezar a ser consciente de la necesidad de éstos y sus cuidados y a expresar su necesidad, hasta que finalmente se va avanzando hacia una independencia cada vez mayor.

Winnicott creó es el de objeto transicional como aquel que permite establecer al menor un inicio de diferenciación entre el yo y el no yo y que le permite reducir la ansiedad en ausencia de la madre al dotarlos de líbido narcisista y líbido objetal. También son importantes los fenómenos transicionales como el balbuceo, fenómenos y acciones que el niño hace con el mismo propósito y que permiten la progresiva individuación y socialización.