Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Sociología de la Salud
Lesly Hernández
Created on July 13, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Sociología de la salud
La Sociopatología
Bases Conceptuales
Desarrollo Historico
Sociología Sanitaria
Ciencias Sociales y Salud
Con base en las cuatro perspectivas sociológicas se puede tratar de comprender a la salud, tratamiento y enfermedad.
Es importante reconocer que el medio ambiente y la cultura se encuentran ligados a los aspectos de salud de la población.
Es importante conocer un poco sobre la psicopatología, siendo la que da origen a la sociopatología en el sentido en que establece la dicotomía entre lo “normal” y lo “patológico”.
Castro (2011), explica que existen tres enfoques de la sociología de la salud:
En la sociología sanitaria es importante reconocer que la salud y la enfermedad son un “hecho social”, producto de las relaciones entre el sistema social y el mundo vital.
Se reconoce a la sociopatología o la Psicología Crítica como el estudio de factores psicosociales que intervienen en el mantenimiento y control de los individuos, en este sentido se entiende al sujeto como un ser bio-psico-social que se encuentra en continuo cambio y evolución, observando al individuo como un actor social que es capaz de ejercer un cambio en las estructuras de poder. En este sentido se debe comprender a la enfermedad como un estado biológico “anormal”.
La sociología sanitaria pone distancia en la medicalización de la vida y propone el paso de un sistema médico clásico a un sistema sanitario funcional donde la salud es vista como una relación social y las instituciones tratarán de responder a las necesidades de las personas. En este sentido se puede entender a la sociología sanitaria como una profesión, en la cual su objetivo es “…ilustrar los aspectos sociales de la salud/enfermedad no como dimensiones añadidas y superpuestas a las componentes físicas y psíquicas, sino como elementos constituyentes de los procesos y condiciones que definen, en sentido sociológico, el bienestar o el malestar” (Donati, 1994:XXIII).
1. Antropología Médica: El énfasis comenzó desde la década de los setentas con los aportes de la antropología médica y que han ayudado a vincular la medicina tradicional y la moderna. Además dentro de sus contribuciones se encuentran el uso de prácticas médicas tradicionales dentro de los diferentes sectores de la población, situación que es favorecida por nuestro legado cultural que prevalece en América latina. 2. Medicina Social: Se orienta hacia la visión sociológica. Castro (2011), desde esta visión no se comprende que un sistema capitalista es el que determina a las enfermedades, o que la enfermedad es el resultado de la pobreza o el simple estado orgánico, sino que es necesario considerar a la salud y enfermedad como un solo fenómeno, como las dos caras de la misma moneda. 3. Sociólogos de la Salud Pública: Castro (2011), explica que adquiere fuerza a partir de un estudio que realiza Frenk en la década de los ochentas donde analizaba el mercado de trabajo para los médicos vinculándolo con el origen de clase social de los mismos. De ello se confirma que la clase social tiene influencia en la universidad que eligen los médicos, tipo de especialización e institución en la que finalmente se inserta laboralmente.
La salud y enfermedad no son sólo temas o conceptos relacionados con la parte biológica, sino que también se vincula a los aspectos sociales y culturales y por lo tanto tienen que ver con la sociología, la interpretación que se da a una enfermedad dista en ocasiones mucho de la realidad biológica, sin embargo, influye en la atención e intervención que se busca y que se da.
“El rol de enfermo se refiere a las expectativas sociales sobre la actitud y el comportamiento de una persona que se considera enferma” (Schaefer, 2012:425). De acuerdo a esta perspectiva los médicos se convierten vigilantes de la condición del enfermo designándolos como “enfermo” o “recuperado”, por lo que puede darse cierta dependencia porque el médico controla los beneficios que puede recibir el “enfermo”, es decir, los cuidados o las incapacidades médicas.
Cabe agregar que la cultura como lo describe Schaefer (2012), genera diferencias significativas en el cuidado médico o en la forma cómo se entiende la salud, por ejemplo lo que se conoce como síndrome cultural donde una enfermedad no es posible entenderla sin tomar en cuenta a la cultura,véase el vínculo existente entre la anorexia nerviosa y la cultura occidental.
En la actualidad ha habido un mayor reconocimiento de la cultura en los estados de salud principalmente por la inmigración a diferentes países y con lo cual se ha visto que no todos comprenden la salud de la misma forma.