Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copia - Módulo 3. Diseño y Desarrollo del Encuadre orientado a las Her

CIECYD

Created on July 13, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Módulo 3.

Diseño y Desarrollo del Encuadre orientado a las Herramientas Tecnológicas

17, 19 y 21 de julio 2023

Dirigido a docentes UAT

Presentación de resultados

Introducción del Módulo 3

  • El encuadre didáctico implica establecer los acuerdos de un curso planificado y guiado por el docente, de mutuo consentimiento con los estudiantes.
  • Plantea las condiciones, compromisos y responsabilidades para una situación didáctica construida con el objetivo de aprender distintos saberes procedimentales, instrumentales, sustantivos, estéticos y teóricos.

“La educación es la llave para el éxito en la vida, y los maestros tienen un impacto duradero en la vida de sus estudiantes”

- Solomon Ortiz

EL ENCUADRE

El encuadre como un acuerdo entre docente y alumno.

CONTRATO PEDAGÓGICO

  • Se establecen acuerdos respecto a la dinámica de la clase, las estrategias y los recursos; el profesor explica y deja claro el propósito, las competencias y presenta la manera de evaluar.

CONTRATO SOCIAL

Se establecen las normas de convivencia que regularán las relaciones sociales entre todos, incluyendo al maestro dentro de la clase o asignatura.

CONTRATO SOCIAL

Debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Establece claramente un principio que fundamenta la norma, enuncia la regla a cumplir de manera positiva y acuerda consecuencias.
  • Respeta los derechos humanos, por lo que no violenta en ningún momento a nadie.

DINÁMICA

Unidad de enseñanza-aprendizaje e impartición de cátedra

Cómo crear un mensaje de “Bienvenida o Introducción al curso en línea”

  • Un mensaje de bienvenida es clave para crear un ambiente de confianza y armonía en nuestro curso; la bienvenida es el primer contacto que tendrá usted con sus alumnos y lo primero que deberán existir en su curso en línea.

Recomendaciones para redactar un mensaje de bienvenida

Ejemplo de un mensaje de Bienvenida al curso

https://view.genial.ly/5f2380e5204af70d99166185

Planificar los tiempos en el curso en línea

  • La planificación es el marco de acción, el diseño a través del cual se expresan las finalidades educativas.

Uno de los errores más frecuentes al diseñar cursos en línea es sobrecargar de trabajo a los estudiantes.

Recomendaciones para

planificar los tiempos en el curso en línea

Recomendación 2

Recomendación 1

Recomendación 4

Recomendación 3

Recomendación 5

Ejemplo de una programación de curso

https://view.genial.ly/5f2380ac01c9cf0d4a40a335

https://view.genial.ly/5f237cfd6882cb0da006fff8

Ejemplo de Aprendizajes Esperados

¿CÓMO HACER LA METODOLOGÍA DEL CURSO?

https://view.genial.ly/5f2356c56882cb0da006fd08

EJEMPLO DE LA METODOLOGÍA DEL CURSO

https://view.genial.ly/5f239301204af70d991662af

LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA

https://view.genial.ly/5f23576101c9cf0d4a40a034

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

https://view.genial.ly/5f2360646882cb0da006fdcf

TIPS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO

https://view.genial.ly/5f25b8391e63820d67e83b7d

FOROS DE DISCUSIÓN

https://view.genial.ly/5f2356d201c9cf0d4a40a02b

Foros de discusión

Son herramientas de comunicación que requieren de un soporte tecnológico, permiten establecer un modo de comunicación asincrónica o sincrónica a través de textos e intercambio de información diversa, los foros son medios favorecedores para el aprendizaje colaborativo y bien empleados pueden lograr que se cumplan los objetivos deseados y contribuir a la percepción de un ambiente de aprendizaje idóneo.

Recomendaciones para los

foros de discusión

Foros de discusión

Las reglas de participación en los foros de discusión virtual, son esenciales para su buen funcionamiento; desde un inicio el docente debe proponer las reglas de urbanidad y cortesía, donde subraye evitar las ofensas, insultos o mensajes que pudieran ser discriminatorios para algunos de los miembros de la comunidad de aprendizaje.

Recomendaciones de redacción a tomar en cuenta para la comunicación a través de foros de discusión virtual:

1. Escribir de manera directa y clara para evitar malentendidos.

2. No utilizar palabras complejas o sintaxis rebuscadas.

3. Plantear ideas con el uso módico de palabras y mantenerse dentro del tema.

4. Promover la discusión al traer nuevos elementos o perspectivas.

5. Hacer uso de un título provocativo y que refleje la intención de análisis o reflexión del tema.

Recomendaciones de redacción a tomar en cuenta para la comunicación a través de foros de discusión virtual:

6. Los mensajes deben conectar con los contenidos de los temas vistos,

7. Hacer uso de preguntas clarificadoras como:

    • ¿Qué quieres decir cuando dices ______?
    • ¿Cuál es el punto central?
    • ¿Qué tiene _____ que ver con _____?
    • ¿Puedes decirlo de otra manera?
    • ¿Cómo se relaciona esto con nuestro tema?

Recomendaciones de redacción a tomar en cuenta para la comunicación a través de foros de discusión virtual:

8. Hacer uso de preguntas que prueban motivos y evidencias como:

    • ¿Podrías explicarnos tus motivos?
    • ¿Cómo se aplica eso a este caso?
    • ¿Hay alguna razón para dudar de esa evidencia?
    • ¿Quién está en la posición de saber si eso es verdad?
    • ¿Qué le dirías a alguien que sostuviera que ____?
    • ¿Puede alguien más aportar alguna evidencia que apoye ese punto de vista?
    • ¿Qué razonamiento te ha conducido a esa conclusión?
    • ¿Cómo podríamos asegurarnos de que eso es cierto?

Recomendaciones de redacción a tomar en cuenta para la comunicación a través de foros de discusión virtual:

9. Utilizar preguntas acerca de distintas perspectivas y puntos de vista como:

    • ¿Qué estás sugiriendo con eso?
    • Cuando dices _____, ¿estás sugiriendo _____?
    • Pero, si sucedió eso, ¿Qué más podría suceder como resultado?
    • ¿Por qué? ¿A qué conduciría eso? ¿Hay alguna alternativa?
    • Si _____ y _____ son así, entonces ¿qué otra cosa debería también ser cierta?
    • Si decimos que ____ es ético, ¿qué pasaría con _____?

Recomendaciones de redacción a tomar en cuenta para la comunicación a través de foros de discusión virtual:

10. Proponer preguntas que prueban implicaciones y consecuencias como:

    • ¿Cómo podemos descubrirlo?
    • ¿Qué es lo que implica o da por supuesto esta pregunta?
    • ¿Podría _____ formular esta pregunta de otra forma?
    • ¿Cómo podría alguien resolver o dirimir esta pregunta?
    • ¿Cómo podría alguien resolver esta pregunta?
    • ¿Resulta esta pregunta fácil o difícil de responder? ¿Por qué?
    • Para responder esta pregunta, ¿qué otras deberíamos responder antes?
    • ¿Por qué razón este asunto es importante?

La evaluación en los foros de discusión

  • Para evitar errores de comprensión, se recomienda leer cuidadosamente y tratar de descubrir el punto de vista del autor; cuando los textos se leen rápidamente es posible entender mal el mensaje del escritor, es muy útil pensar en lo que el autor no dijo o lo que dejó en duda para ayudar a formular nuevas preguntas.
  • El evaluar los aportes de un foro desde un punto de vista cuantitativo, se consideran la cantidad de aportes que fueron realizados por un participante y al evaluar aspectos relacionados con el aprendizaje, sería imprescindible incorporar criterios de calidad. Desde un punto de vista cualitativo se pueden evaluar criterios como la cita de fuentes bibliográficas, la adquisición del lenguaje propio de la asignatura, la interrelación de conceptos, la presentación de ejemplos, analogías y la capacidad de síntesis.
  • Los foros de discusión suelen constituir un espacio optativo u obligatorio en donde se promuevan instancias pedagógicas de interacción para construcción colectiva del conocimiento; el docente debe diferenciar entre dos aspectos, participación e interacción, a tener en cuenta cuando el/la docente establece pautas de acción y evaluación de esta herramienta.
  • La participación de los alumnos en los foros de discusión, no deberá ser el propósito principal para su participación, sino que ello deberá ser la situación previa para lo que realmente queremos lograr. El principal objetivo de los foros es que el alumno pueda comprender sobre todo la construcción y reconstrucción del conocimiento social posible mediante procesos continuos de interacción, para promover la producción de conocimiento en una manera colaborativa.

DINÁMICA

DISEÑO, DESARROLLO DEL ENCUADRE ORIENTADO A LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

Ponente del tema: Mtra. Alma Aracely Alejandre Perales

DINÁMICA

Cápsula tecnológica

Contacto

Dirección del Centro Institucional de Capacitación UAT (CIC-UAT)

Correo Institucional: cursoscic-uat@uat.edu.mx

Teléfono: (834) 834 318 18 00 ext. 2630, 2640, 2638

Bibliografía

  • Foros de discusión: Herramienta para Incrementar el Pensamiento Crítico en Educación Superior, Armando Kutugata Estrada Apertura 2016, 8(2)

Se trata de justificar el sentido que tiene el curso en términos de los intereses del alumno. Es decir, definir para qué sirve estudiar esa materia.

Recomendaciones para los

foros de discusión

3. La dinámica de comunicación con la que los alumnos comparten sus ideas, a través de las redes sociales, hace del foro un espacio de colaboración congruente y les permite crear identidad de grupo, de comunidad e institucional.

Bibliografía

  • Foros de discusión: Herramienta para Incrementar el Pensamiento Crítico en Educación Superior, Armando Kutugata Estrada Apertura 2016, 8(2)

Se trata de justificar el sentido que tiene el curso en términos de los intereses del alumno. Es decir, definir para qué sirve estudiar esa materia.

Recomendaciones para los

foros de discusión

2. La utilización de foros de discusión brinda la posibilidad de que los alumnos participen compartiendo sus conocimientos previos y experiencias, e intercambien reflexiones y análisis acerca de un tema determinado, estimula el enriquecimiento mediante el contrastaste de opiniones y aportes de referentes conceptuales y metodológicos.

Recomendaciones para los

foros de discusión

1. La programación de los foros es relevante en nuestro sistema de comunicación asincrónica y debe ser definida en forma clara por el docente, conlleva tomar en cuenta la propuesta educativa y los objetivos de aprendizaje del curso.

Bibliografía

  • Foros de discusión: Herramienta para Incrementar el Pensamiento Crítico en Educación Superior, Armando Kutugata Estrada Apertura 2016, 8(2)

Se trata de justificar el sentido que tiene el curso en términos de los intereses del alumno. Es decir, definir para qué sirve estudiar esa materia.

Bibliografía

  • Foros de discusión: Herramienta para Incrementar el Pensamiento Crítico en Educación Superior, Armando Kutugata Estrada Apertura 2016, 8(2)

Se trata de justificar el sentido que tiene el curso en términos de los intereses del alumno. Es decir, definir para qué sirve estudiar esa materia.

Bibliografía

  • Foros de discusión: Herramienta para Incrementar el Pensamiento Crítico en Educación Superior, Armando Kutugata Estrada Apertura 2016, 8(2)

Se trata de justificar el sentido que tiene el curso en términos de los intereses del alumno. Es decir, definir para qué sirve estudiar esa materia.

Bibliografía

  • Perfeccionamiento docente virtual. Una experiencia con tutores/as

Se trata de justificar el sentido que tiene el curso en términos de los intereses del alumno. Es decir, definir para qué sirve estudiar esa materia.

  • Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea

Bibliografía

  • Orientaciones para diseñar, dotar de contenidos, actividades y evaluación a la asignatura, y acompañar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Se trata de justificar el sentido que tiene el curso en términos de los intereses del alumno. Es decir, definir para qué sirve estudiar esa materia.