Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Tipos de proyectos y su administración

info

Created on July 12, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Tipos de proyectos y su administración

En cada proyecto, se enfrenta cierto grado de incertidumbre, además de limitaciones como el tiempo, el presupuesto y la capacidad de cambio durante las etapas intermedias; por lo tanto, es crucial mantener un control sobre los procesos y entregas.

La elección de la metodología de trabajo dependerá de nuestras necesidades; es así como en esta Lección, aprenderás sobre los distintos tipos de proyectos y su complejidad, lo cual te permitirá seleccionar la forma adecuada de administración para cada uno.

INiciAR

Tipos de proyectos

Es necesario considerar las características de nuestro proyecto para identificar las incertidumbres, necesidades de los interesados y riesgos que podemos enfrentar. Pulsa en los botones para explorar la clasificación de proyectos propuesta por Gallardo y Maldonado (2016).

1 - 6

Tipos de administración

> Metodologías predictivas

Los tipos de administración se pueden clasificar según el nivel de definición pre-proyecto, pudiendo ser de dos tipos: metodologías predictivas y metodologías ágiles.

Características

Metodologías Predictivas

Surgen a partir de la necesidad de reducir los problemas en los proyectos y empezar a estandarizar los procesos.Se deben definir los actores del proyecto, así como las principales etapas. Esto para establecer intereses, responsabilidades y derechos.

Actores

Etapas

Pulsa en los botones para conocer más sobre las metodologías predictivas

2 - 6

Tipos de administración

> Metodologías ágiles

Los tipos de administración se pueden clasificar según el nivel de definición pre-proyecto, pudiendo ser de dos tipos: metodologías predictivas y metodologías ágiles.

Metodologías Ágiles

Características

A diferencia de las gestiones predictivas, que tienen estructuras rígidas, así como una planeación y ejecución lineal, la gestión evolutiva está relacionada a la generación de valor en entornos con un progreso rápido y constante.Las metodologías ágiles son un conjunto de técnicas y prácticas de ejecución progresiva de un proyecto, para crear un producto mínimo viable de forma rápida, permitiendo su mejora e incremento continuo

Metodologías más usadas

Agile manifesto

Pulsa en los botones para conocer más sobre las metodologías ágiles

3 - 6

Agile manifesto

En febrero del 2001, un grupo de 17 representantes de distintas metodologías de trabajo, se reunieron para encontrar un terreno en común entre ellas. Lo que surgió de ahí fue el Manifiesto del desarrollo de software ágil, en donde se definieron los valores de estas metodologías y doce principios del software ágil.

Los 12 principios

Valores

Pulsa en los botones para conocer más sobre Agile manifesto

Complejidad en los proyectos

Tradicionalmente, para lidiar con la complejidad de los proyectos, estos se dividían en partes más pequeñas. Pero en el entorno moderno, más difícil y globalizado, se debe analizar la complejidad en todas sus dimensiones. Las complejidades se pueden clasificar con las áreas del conocimiento del PMBOK en:

1.

Integración

3.

Tiempo

2.

Alcance

4.

Costo

7.

Comunicaciones

6.

Recursos humanos

5.

Calidad

9.

Obtención de recursos

8.

Riesgos

LecturaAutor: Víctor Anyosa Soca Título:Simplificando la complejidad de los proyectos

Consulta la lectura sugerida para conocer más sobre la complejidad en los proyectos

4 - 6

¿Cómo elegir el tipo de administración?

Diagrama de Stacey

El diagrama de Stacey nos ofrece un método útil para elegir la mejor gestión, basado en el grado de certeza y nivel de acuerdo. Según Scrum tips (s.f.): Dentro del diagrama existen 4 áreas:

Simple: proyectos claros y de poca incertidumbre.Complejo: proyectos con supuestos teóricos, sin tiempos, ni presupuestos y sin resultados claros. Complicado: proyectos medianamente difíciles de establecer lineamientos y acuerdos. Anarquía: no se puede predecir nada y no se tiene claro el cómo se atacará el problema.

Pulsa en los botones para conocer más sobre Agile manifesto

5 - 6

Conclusiones

Antes del arranque de un proyecto se debe realizar un análisis inicial de la información con la que se cuenta, los esfuerzos necesarios para resolver incertidumbres, así como definir si se puede trabajar con prototipado rápido, esto con el fin de elegir la mejor metodología de trabajo.

6 - 6

En el área complicada, se puede utilizar un enfoque híbrido, donde podamos definir cuestiones generales y lo particular trabajarlo de manera ágil.

La orientación de los proyectos nos ayuda a definir los objetivos e indicadores con los que se medirá el éxito o el fracaso de un proyecto. Por ejemplo, en un proyecto productivo se debe revisar el nivel de eficiencia y maximizar la utilidad, mientras que, en uno social, se pueden destinar recursos a fondo perdido, viendo esto reflejado en una medición sobre el bienestar de la comunidad.

Siempre es importante analizar el sector productivo al que pertenece nuestro proyecto, considerando de que cada uno tiene retos y complejidades inherentes a su sector, por ejemplo, un proyecto agrícola debe considerar el riesgo de factores climatológicos extremos.

Valores

Según Agile Manifesto (2001): “estos son los valores de las metodologías ágiles:

  • Individuos e interacciones, sobre procesos y herramientas.
  • Software funcionando, sobre documentación extensiva.
  • Colaboración con el cliente, sobre negociación contractual.
  • Respuesta ante el cambio, sobre seguir un plan.”

Características

  • Ciclos cortos de experimentación.
  • Permite arrancar proyectos con objetivos generales sin necesidad de definir a detalle presupuesto, tiempos, costos, entre otros.
  • Experimentación y puesta a prueba rápida, a bajo costo.
  • Facilidad de adaptabilidad y cambios en el uso de recursos y esfuerzos.

En el área compleja, el mejor enfoque son metodologías ágiles.

Y en el área de anarquía, son proyectos que están condenados al fracaso.

Autora: Karla Daniela Romero Cidón © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Los recursos visuales fueron tomados total y/o parcialmente de https://www.freepik.es/

El origen del capital influye en los requerimientos de los interesados, por ejemplo, proyectos con recursos públicos requieren cumplir ciertas normativas y procesos ya estandarizados, y en cuanto a los privados se tienen que trabajar según las condiciones particulares de cada organización.

Metodologías más usadas

Algunas de las metodologías ágiles más utilizadas son las siguientes:

  • Programación extrema
  • SCRUM
  • DSDM
  • Desarrollo de software adaptativo
  • Design Sprint
  • Desarrollo enfocado a funciones
  • Programación pragmática
  • Kanban

Características

  • Procesos secuenciales (escalera)
  • Objetivos y acciones claros
  • Riesgos conocidos
  • Bajo nivel de incertidumbre

Cuando se trabajan con proyectos de un área de influencia más grande, se deben considerar los factores de cada región al momento de construir el proyecto. Por ejemplo, si se trabaja en un proyecto entre 2 países, se deben estudiar las necesidades de cada población, así como las reglamentaciones de cada uno.

Etapas

En esta etapa se desarrolla el plan de trabajo, el cual nos ayuda a cumplir el objetivo del proyecto.

En este paso se hace una comparación e identificación de las desviaciones de lo planeado contra lo que se ha ejecutado.

Cierre

Para esta etapa, se debe concluir y cerrar el proyecto, elaborando documentos finales para la entrega del mismo.

En esta etapa se lleva a cabo el plan de trabajo realizado en el paso de planeación.

En esta etapa se define la visión, misión, objetivos, justificación, restricciones y supuestos del proyecto.

Inicio

Control

Planeación

Ejecución

En el área simple, lo recomendable es usar las metodologías predictivas.

Actores

Son el gerente, los organizadores, el staff y los proveedores, los cuales tienen entre sus tareas o acciones: elaborar el plan del proyecto, ejecutar, controlar y dar seguimiento al proyecto, colaborar en la integración de los equipos.

Cliente

Es el que solicita el servicio y/o producto. Entre las tareas o acciones que puede realizar están: autorizar, definir el alcance y establecer lineamientos y criterios de aceptación.

Gerente de proyecto

Es el encargado del proyecto. Algunas de sus responsabilidades son: liderar al equipo del proyecto, asegurar la comunicación efectiva entre la administración y las organizaciones, identificar y resolver los problemas del proyecto a tiempo y adecuadamente.

Miembros del equipo

Es la persona a cargo de la dirección del proyecto, siendo algunas de sus tareas o acciones: asegurar la toma de decisiones a tiempo, asignar recursos, superar conflictos y barreras organizacionales, asignar y apoyar al gerente de proyecto, proveer la dirección estratégica al gerente de proyecto.

Patrocinador

Se considera el nivel de recursos, duración, impacto y planeación.

AgileManifesto.org (s.f.). Manifiesto por el Desarrollo Ágil de Software. Anyosa, V. (agosto, 2008). Simplificando la complejidad de los proyectos: más allá Gallardo, D., y Maldonado, V. (2016). Proyectos organizacionales - Tipos de proyectos Herbi. (s.f.). Why agile? – The Stacey complexity model. Scrum Tips.

https://agilemanifesto.org/iso/es/manifesto.html

de comerse al elefante en pedacitos = Simplifying project complexity: beyond eating the elephant in small pieces. Conference Paper – Complexity Spanish Articles. https://www.pmi.org/learning/library/es-simplificar-la-complejidad-del-proyecto-nueve-areas-7076

(pp. 11 – 12). Editorial Maipue. Disponible en la base de datos de elibrocatedra.

https://www.scrum-tips.com/agile/stacey-complexity-model/

proyectos (pp. 11 – 12). Editorial Maipue. Disponible en la base de datos de elibrocatedra.

Los 12 principios

Según Agile Manifesto (2001):

Estos son los 12 principios del software ágil:

  1. Nuestra mayor prioridad es satisfacer al cliente, mediante la entrega temprana y continua de software con valor.
  2. Aceptamos que los requisitos cambien, incluso en etapas tardías del desarrollo. Los procesos Ágiles aprovechan el cambio para proporcionar ventaja competitiva al cliente.
  3. Entregamos software funcional, frecuentemente, entre dos semanas y dos meses, con preferencia al periodo de tiempo más corto posible.
  4. Los responsables de negocio y los desarrolladores trabajamos juntos de forma cotidiana durante todo el proyecto.
  5. Los proyectos se desarrollan en torno a individuos motivados. Hay que darles el entorno y el apoyo que necesitan, y confiarles la ejecución del trabajo.
  6. El método más eficiente y efectivo de comunicar información al equipo de desarrollo y entre sus miembros, es la conversación cara a cara.
  7. El software funcionando es la medida principal de progreso.
  8. Los procesos Ágiles promueven el desarrollo sostenible. Los promotores, desarrolladores y usuarios debemos ser capaces de mantener un ritmo constante de forma indefinida.
  9. La atención continua a la excelencia técnica y al buen diseño, mejora la agilidad.
  10. La simplicidad, o el arte de maximizar la cantidad de trabajo no realizado, es esencial.
  11. Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños emergen de equipos autoorganizados.
  12. A intervalos regulares, el equipo reflexiona sobre cómo ser más efectivo, para a continuación ajustar y perfeccionar su comportamiento en consecuencia.