Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Método científico, concepto, objetivo y características.

MARTHA SUSANA MEJíA ALDAMA

Created on July 9, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Método científico

05

03

01

tipos de investigación

características

Definición

El conocimiento sirve de base para la cumunidad científica

Proceso sistemático con fases bien definidas

En todas la ciencias

+ info

+ info

+ info

02

06

04

objetivo

pasos

técnicas del método

Comprobar hipótesis

Proceso organizado y disciplinado

Analisis, síntesis, inducción y deducción.

+ info

+ info

+ info

Método científico

pasos

observación

planteamiento del problema

hipótesis

experimentación

análisis

conclusión

Método científico

Técnicas

Método analítico

Método deductivo

Método inductivo

Método sintético

Tipos de investigación

en que se emplea

En investigaciones en las que sea necesario una respuesta comprobable por medio del análisis, (Duarte, s.f.).

Ejemplo

De lo general a lo específico

Para comprender cómo funciona un automovil, hay que comprender el funcionamiento de cada una de sus piezas y sistemas que lo componen.

Tipos de investigacion

en que se emplea

Donde los antecedentes sean la base de la comprensión de un sistema más complejo, (Armenta, s.f).

Ejemplo

De lo específico a lo general

Cuando tu hijo pierde un juguete, se comienzan a hacer preguntas sobre lo que recuerda antes de perderlo como, qué estaba haciendo o qúe hizo después, dónde estaba , etc. , para relacionar las respuestas y encontrar el juguete perdido. O como cuando un doctor te pregunta qué enfermedades hereditarias tienen tus familiares para diagnosticar o descartar las tuyas.

Análisis

De lo general a lo específico

Descompone la unidad para analizar sus elementos uno por uno. Analiza de manera diferenciada los elemntos para comprenderlos. Flexible en la asociación de nueva información. Requiere muestreo intenso. (Armenta, s.f).

Objetivo

Es la aplicación de la lógica a las realidades o hechos observados para producir la generación de conocimientos.

Localizar problemas que no han sido resueltos o preguntas que no han sido respondidas, así como errores en teorías o consecuencias de los procesos experimentales, facilitando el intercambio de información entre investigadores sobre una misma base, (Zita, 2023)

Deducción

Fenómenos generales permiten el entendimiento de los partículares

Afirmaciones generales se convierten en concretas.Las premisas son la columna de la investigación. Comprenden: premisa mayor, premisa menor y conclusión. Si las premisas son verdaderas la conclusión tamnién lo es, (Dávila, 2006, en Duarte, s.f).

Observación

Encontrar algún problema y encontrarse sin los medios para lograr el fin, no es posible explicar un acontecimiento inesperado (Tamayo y Tamayo, 2003).

Tipos de investigación

donde se emplea

En todas las ciencias se utiliza el método científico: química, física, geología, biología, sociología, psicología, entre otras. se hacen observaciones, se generan preguntas por resolver, surgen hipótesis, se realizan pruebas, se analizan los datos recabados, y se llega a una conclusión. (UNIR, 2022).

Planteamiento del problema

Donde se identifica y se define el problema o dificultad con precisión, (Tamayo y Tamayo, 2003).

Características

Fáctico: parte de una referencia empírica. Sistemático: tiene orden y jerarquía. Racional: busca la explicación de las cosas. Objetivo: evitar distorsiones mediante circunstancias concretas. Empírico: para dar respuesta a los problemas planteados requiere verifícación empírica. Autocorrectivo: rechazo o ajuste de las conclusiones. Progresivo: está abierto a nuevos aportes, procedimientos y técnicas. Circular: los resultados se pueden convertir en investigaciones nuevas. Verificable: se pueden obtener los mismos resultados si se realiza de la misma forma. Flexible: se puede modificar si con el paso del tiempo aparecen evidencias diferentes. Busca control: toma en cuenta todos los factores que afecten a la investigación y los resultados. (Tamayo y Tamayo, 2003).

Inducción

El entendimineto de fenómenos particulares para concretar los generales

No pernite ideas preconcebidasAnálisis de fenómenos particulares para concretar el fenómeno general.Los antecedesntes son primordiales para entender el fenómeno. Requiere investigación o experimentación para crear una conclusión. Busca la verdad de los hechos, (Dávila 2006, en Duarte, s.f.)

Experimentación

Verificación de la hipotesis mediante la acción, (Tamayo y tamayo, 2003).

Análisis

Se analizan todas las anotaciones y datos obtenidos en la experimentación, (Tamayo y tamayo, 2003)

Tipos de investigación

en que se emplea

En donde la investigación y la teoría estan fuertemente unidas y las deducciónes predicen eventos, (Duarte, s.f.).

Conclusión

Determinación de si la hipótesis concuerda con los hechos observables y allar la solución más confiable para el problema, (Tamayo y tamayo, 2003).

Método científico

Es un instrumento de investigación que permite generar conocimiento objetivo al comprobar si un postulado es verdadero o falso a través de una serie de pasos definidos.

  • Paso 1: Observación.
  • Paso 2: Planteamiento del problema.
  • Paso 3: Hipótesis.
  • Paso4: Experimentación
  • Paso 5: Análisis
  • Paso 6: Conclusión.
(UNIR, 2022)

Síntesis

De lo específico a lo general

Busca las características similares de los elemntos para entender la unidad. Los fenomenos similares sirven de base para la investigación. Se debe comprender lo general antes de la conclusión. Construye un todo por medio de sus elementos. (Armenta. s.f.)

Hipótesis

Soluciones propuestas para el problema a partir del estudio de los hechos, (Tamayo y Tamayo, 2003).

Tipos de investigación en que se emplea

Donde la unidad es comprendida por las partes que la conforman en lo ondividual y del todo como unidad para ser comprendida, (Armenta, s.f).

Ejemplo

El entendimineto de fenómenos particulares para concretar los generales

Todos los niños encuestados entraron a los seis años a la primaria. Por lo tanto, todos los niños entrarán a la primaria a los seis años.

Ejemplo

Fenómenos generales permiten el entendimiento de los partículares

Premisa mayor: El agua es un recurso vital necesario para todos los seres vivos. Premisa menor: El ser humano es un ser vivo. Conclusión: El ser humano necesita el agua para vivir.