Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Constructivismo
ximena R
Created on July 9, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Por Ximena Pelcastre Ruiz
Constructivismo
La innovación ante un nuevo modelo educativo
Constructivismo
Para Carretero (1993) el constructivismo se define como una construcción del conocimiento resultado de la percepción de los aspectos cognitivos, afectivos y sociales con relación a los esquemas que el individuo posee.
+ info
Los rasgos constructivistas
Ospina (2018) expone las siguientes características del constructivismo:
Carretero (1993) expone los elementos principales del constructivismo:
La Universidad San Buenaventura (2015) citado por Ortiz (2015) expone dos aspectos determinantes del constructivismo:
Serrano y Pons (2011) exponen las tres fuentes principales para generar el proceso constructivista:
Seleccionar la palabra
Tipos de constructivismo
Serrano y Pons (2011) definen los diferentes tipos de constructivismo:
Constructivismo sociocultural
Constructivismo cognitivo
Construccionismo social
Constructivismo radical
Referencias
Esta construcción depende de la representación inicial que el individuo perciba acerca de los nuevos datos obtenidos y de la actividad externa e interna que promueva la comprensión de dicho conocimiento. En este aspecto, se manifiesta a esta representación como el conocimiento general que el estudiantado conoce, es decir, mediante la lectura del texto, una investigación u otro aspecto referente a cualquier actividad que exponga el conocimiento de forma superficial, mientras que, la actividad buscará integrar la nueva información a través de producir situaciones que permitan la reorganización conceptual del individuo (Carretero, 1993).
Considero que este ejemplo parte de un modelo constructivista debido a la implementación de una estrategia grupal que nos permitiera interactuar con nuestros compañeros, intercambiar opiniones y reflexionar sobre el tema, construyendo el conocimiento de forma social. De igual forma, contábamos con ideas previas a la realización de dicha actividad, en donde el profesor, mediante la revisión de información y los libros de texto que nos proporcionaba, apoyaba a generar una idea acerca de los conceptos determinantes para el análisis de la obra, no obstante, era un conocimiento memorístico y superficial para la comprensión del tema. Por ello, diseñó una tarea que generaría la interacción e interactividad entre los compañeros, en éste debatimos, reflexionamos y refutamos nuestras opiniones, gracias a esto, expandimos nuestras perspectivas y valoraciones respecto a la obra literaria. En algunos momentos de la actividad, discerníamos con relación a las ideas de otros estudiantes, no obstante, a medida que exponían las razones de dicha opinión, lograban que otros alumnos modificarán las ideas que tenían con anterioridad, generando un cambio conceptual o una reorganización de sus esquemas. De acuerdo a estas características mencionadas (interacción, ideas previas, reorganización de esquemas, etc.) concluyo que, el docente propuso una actividad constructivista.
Rol del alumno: permanece activo, buscando la interacción constante con su medio para generar una construcción de los saberes sociales que le otorga una apropiación del sistema (Martínez y Zea, 2004).Rol del docente: se representa como una guía, que interviene como mediador para generar los ajustes en el ambiente que permitan la interacción e intercambio de saberes culturales (Martínez y Zea, 2004). Proceso Enseñanza-Aprendizaje: por medio de la interacción social se obtendrá el aprendizaje, centrando su estudio en la comprensión de las capacidades actuales del individuo, para después conocer el desarrollo próximo del estudiante, que consiste en el proceso que permite la formación mediante la guía del docente y el aprendizaje socialmente compartido con el fin de conocer el nivel que puede alcanzar el individuo. Con ello, se busca la apropiación de las representaciones y esquemas sociales que puedan ser interiorizadas en el conocimiento del sujeto (Martínez y Zea, 2004).
Esta corriente se fundamenta en la aplicación de lo aprendido, en donde el estudiante exprese el conocimiento que se ha interiorizado.
Rol del alumno: desempeña un rol activo, en donde el individuo es responsable de su propio conocimiento a fin de integrarlo a su realidad y aprender con base a la subjetividad de sus experiencias (Hernández, 2008). Rol del docente: el papel que interpreta el profesorado se focaliza en inducir experiencias relacionadas con el contenido curricular o plan de estudios que promueva un espacio reflexivo para que los alumnos puedan integrar dicho conocimiento (Hernández, 2008). Proceso Enseñanza-Aprendizaje: se considera que la construcción del conocimiento es un proceso individual que se integra en el mundo interno del sujeto, por ello, se generan estrategias que promuevan experiencias reflexivas para que, por sí mismo, el individuo pueda generar su propia concepción del aprendizaje, integrándolo a su realidad experiencial (Hernández, 2008).
Ejemplo: en una actividad de la materia de Formación cívica y Ética, se expuso el análisis de una obra literaria desde el punto de vista axiológico mediante la discusión de la misma con los compañeros del aula, con el propósito de generar una reflexión grupal y obtener nuevas perspectivas. Cada integrante tenía que analizar la obra con antelación para llegar con una opinión al respecto. El profesor comenzó generando grupos de cuatro integrantes, cada uno de éstos externalizaba sus opiniones, refutando o ratificando las reflexiones de nuestros compañeros. El docente se acercaba a cada grupo, permaneciendo un periodo de tiempo con cada uno de éstos, asimismo, nos mencionaba algunos puntos relevantes que habíamos pasado desapercibidos para generar nuestro criterio con relación a esa idea. Poco después, disolvió los equipos para que interactuarán entre todos los compañeros del aula. Si bien, los equipos que se habían “desvinculado”, seguían manteniendo una idea definida conforme al intercambio de información que habíamos realizado. La unión de todos los grupos, nos permitió reflexionar acerca de aspectos en los cuales no nos habíamos centrado, gracias a ello, generamos una perspectiva amplia de la obra literaria.El rol del docente: en este caso, generó una estrategia que permitiera la construcción del conocimiento mediante la interacción de todos los integrantes. El rol del alumno: cumplimos con un papel activo, en donde originamos ese intercambio cognitivo que permitió una construcción por consenso.
Instituciones educativas: a través de los proyectos institucionales enfocados en la construcción del conocimiento, así como, la integración de un espacio acto para la mejora del aprendizaje.
El conocimiento se construye con base a las interacciones sociales que se establecen mediante una relación entre el grupo, el objeto de estudio y el sujeto.
Constructivismo radical: que tiene como representante a Von Glasersfeld, siendo uno de sus mayores precursores para esta corriente, plantea que el sujeto construye su conocimiento con base a la experiencia, es decir, el individuo no aprende pasivamente a través de los estímulos, por ello, tiende a la organización de las vivencias que permitan contribuir a la creación de su mundo interno, lo que imposibilita la realidad objetiva.
El aprendizaje es una construcción idiosincrásica: desde las características físicas, sociales, culturales, económicas y políticas que intervienen en la creación del conocimiento.
Centra su estudio en la memoria lógica a fin de conocer los pasos o metódicas para llegar a un determinado conocimiento, del mismo modo, se busca el fortalecimiento de la memoria semántica, siendo la capacidad de expresar los conceptos aprendidos en sus propias palabras sin adjudicarlo a la memorización.
Constructivismo cognitivo: cuyo mayor representante es Piaget, en donde describe al aprendizaje como un proceso interno basándose en la adquisición de nueva información mediante la relación con otros conocimientos preexistentes en los esquemas mentales del individuo, a su vez, implica la organización y modificación de esta estructura de acuerdo a la información que se haya integrado.
Ideas previas: el estudiantado tiene ideas establecidas acerca de los diversos temas de estudio, incluso antes de que éste sea expuesto en clase. De esta forma, las ideas previas del individuo pueden ser una concepción distorsionada del fenómeno o una reducción de tal conocimiento.
Alumnos: basándose por el proceso de interacción-interactividad, permite que mediante el apoyo mutuo y los cambios conductuales se adquiera el aprendizaje, ya sea a través de la relación con el docente o con sus pares.
Buscan identificar las fortalezas y capacidades para orientar sus experiencias de aprendizaje con base a ello.
Presenta escenarios que estimulen al individuo a construir sus propias experiencias mediante un entorno agradable que propicie la creación de aprendizajes.
Rol del estudiante: es un receptor y procesador de información, llevando a cabo el aprendizaje mediante un proceso interno a través de reorganizaciones mentales (Martínez y Zea, 2004). Rol del docente: mediante estrategias de aprendizaje, el profesorado ejecuta modelos que promuevan el desarrollo del pensamiento, lenguaje, atención, aprendizaje, solución de problemas, entre otros (Martínez y Zea, 2004). Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: se implementan estrategias que promuevan las habilidades cognitivas para originar el desarrollo de éstas. Este aprendizaje se ve determinado por las experiencias y conocimientos que el individuo ya tenía almacenado anteriormente en sus esquemas mentales (Martínez y Zea, 2004).
Cambio conceptual: busca establecer estrategias de aprendizaje que promuevan el cambio en las ideas previas de los estudiantes para evitar que las concepciones erróneas afecten la construcción del conocimiento.
Propicia las relaciones entre los alumnos y docentes orientado a originar el conocimiento mediante la experiencia de éstos.
Se focalizan en la experiencia y conocimiento previo adquirido por el individuo, puesto que, este aprendizaje es funcional para la integración y relación con otros conceptos que se buscan incorporar en la memoria del sujeto.
Se fomenta el trabajo individual y reflexivo del sujeto, así como los ejercicios grupales que promuevan el intercambio de información.
Las construcciones previas inciden de manera significativa en los aprendizajes nuevos: es fundamental conocer los conocimientos previos que los estudiantes ya poseen. A fin de identificar si tal información es complementaria al aprendizaje que se busca obtener o, por el contrario, se requiera de un cambio conductual.
Rol del alumno: cumple con un papel activo en donde se propicia este intercambio cognitivo que les permita reflexionar, generar opiniones y refutarlas entre ellos (Hernández, 2008).Rol del docente: el profesor se encargará de propiciar la interacción entre los alumnos, buscando este intercambio de opiniones, ya sea, mediante el lenguaje oral y/o escrito de acuerdo al contenido curricular (Hernández, 2008). Proceso de enseñanza-aprendizaje: se plantean estrategias de aprendizaje que buscan favorecer la interacción mediante juegos didácticos o ejercicios enfocados al intercambio de opiniones, de esta forma, construyen sus propios significados y establecen un pensamiento social (Hernández, 2008).
Se crean circunstancias que permitan al estudiantado generar una reflexión, interactuando directamente con el objeto de estudio u con otros individuos que puedan brindarle ese conocimiento.
Profesores: centrando su estudio en la interacción–interactividad que permita al docente transformar el conocimiento, generando estrategias que elaboren significados compartidos entre los participantes.
Referencias Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. (1ª ed. adaptada). Tilde Editorial. Hernández, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles Educativos, 30(122), 38-77. https://www.redalyc.org/pdf/132/13211181003.pdf Martínez, E. & Zea, E. (2004). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque constructivista. Revista ciencias de la educación, 2(24), pp.69-90. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf Ospina, H. (2018). Fundamentos de la pedagogía constructivista. ÁNFORA, 4(8), 56–69. https://doi.org/10.30854/anf.v4.n8.1996.430 Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001&lng=es&tlng=es.
Constructivismo sociocultural: se origina en función de las investigaciones realizadas por Lev. S. Vygotsky, que expone que la construcción del conocimiento es condicionada por un factor social, en donde el individuo genera sus propios significados y estructuras a través de la interacción con otros individuos que puedan proporcionar un determinado conocimiento, buscando este contacto de forma intencional para originar dicho aprendizaje.
Enseñanza de la ciencia: en donde se planea generar actitudes que promuevan la exploración e indagación, reflexión, criterio, búsqueda de soluciones que fomenten la práctica del estudiante.
Para Martínez y Zea (2004) el constructivismo surge por la necesidad de generar competencias participativas y cooperativas para la adquisición y construcción del conocimiento, para ello, se requiere del docente quien promueva estrategias que permitan la comunicación e intercambio de ideas para lograr la sociabilización del estudiante que generé el elemento constructivista. De esa forma, el ejemplo expuesto con anterioridad, cumple con la estrategia docente que ocasiona la interacción grupal, obteniendo sus propios significados a través de una reflexión y pensamiento colectivo.
Construccionismo social: cuyo representante es Kenneth J. Gergen. En esta corriente, el individuo se ve representado como un producto social, originando su conocimiento con base a las relaciones sociales. Éstas tienen influencia en la raza, género, etnia, cultura, etcétera. La cuales construyen diversas normas sociales y con ello, una realidad específica de acuerdo al contexto.