ALA3_AV6
genially
Created on July 9, 2023
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
EIDIKO JEWELRY
Presentation
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
MUSIC PROJECT
Presentation
GEO PROJECT (SINGAPORE)
Presentation
Transcript
AVENTURA VIRTUAL
MAPA del VIAJE
INTRODUCCIÓN
Tesoros sagrados del Perú
Crédits
AVENTURA VIRTUAL 6
#390D72
MAPA del VIAJE
Si no sabes qué es un quipu, pasa el ratón en el "?".
¿Podrás encontrarlos y descifrarlos?
Con tu clase, organizas un viaje de fin de curso para explorar las míticas tierras de los incas. Durante tu exploración, encontrarás 4 quipus.
Tesoros sagrados del Perú
- 1000
- 40
- 10
- 500
Quito
La Paz
Lima
PERÚ
OCÉANO PACÍFICO
BOLIVIA
COLOMBIA
ECUADOR
BRASIL
¡A la aventura! >
VIAJE A AREQUIPA
La ciudad blanca
¡El quipu está completo! Hac clic para descifrarlo.
No permitidas.
COYLA ADVENTURES.
Todos los servicios cumplen nuestro Código de Sostenibilidad.
No es accesible en silla de ruedas.
Electrónico. Llévalo en tu móvil.
Puedes reservar hasta 3 horas antes si quedan plazas. Reserva ya asegura plaza.
Recogida y traslado de regreso al hotel.Transporte en minibús.Guía en español.
Comprobar
3h30mn
La actividad se realiza con un guía que habla español e inglés.
Esta agencia de viajes ofrece una excursión al complejo funerario de Sillustani:
Sillustani – Complejo funerario
00:17
00:14
00:10
00:04
00:02
- El cañón del río Colca que va serpenteando hasta perderse a lo lejos en el valle.
- Un paseo que parte de la ciudad blanca para descubrir a pie el esplendor del paisaje.
- Vistas magníficas de los valles y las montañas cuando se está haciendo senderismo.
- ¡Qué placer detenerse para admirar el vuelo de un cóndor que lo domina todo!
- ¡El entorno más impresionante para sacarse una selfi de recuerdo!
- ¡El entorno más impresionante para sacarse una selfi de recuerdo!
- El cañón del río Colca que va serpenteando hasta perderse a lo lejos en el valle.
- Un paseo que parte de la ciudad blanca para descubrir a pie el esplendor del paisaje.
- Vistas magníficas de los valles y las montañas cuando se está haciendo senderismo.
- ¡Qué placer detenerse para admirar el vuelo de un cóndor que lo domina todo!
- ¡Qué placer detenerse para admirar el vuelo de un cóndor que lo domina todo!
- ¡El entorno más impresionante para sacarse una selfi de recuerdo!
- El cañón del río Colca que va serpenteando hasta perderse a lo lejos en el valle.
- Un paseo que parte de la ciudad blanca para descubrir a pie el esplendor del paisaje.
- Vistas magníficas de los valles y las montañas cuando se está haciendo senderismo.
- Vistas magníficas de los valles y las montañas cuando se está haciendo senderismo.
- ¡Qué placer detenerse para admirar el vuelo de un cóndor que lo domina todo!
- ¡El entorno más impresionante para sacarse una selfi de recuerdo!
- El cañón del río Colca que va serpenteando hasta perderse a lo lejos en el valle.
- Un paseo que parte de la ciudad blanca para descubrir a pie el esplendor del paisaje.
- Un paseo que parte de la ciudad blanca para descubrir a pie el esplendor del paisaje.
- Vistas magníficas de los valles y las montañas cuando se está haciendo senderismo.
- ¡Qué placer detenerse para admirar el vuelo de un cóndor que lo domina todo!
- ¡El entorno más impresionante para sacarse una selfi de recuerdo!
- El cañón del río Colca que va serpenteando hasta perderse a lo lejos en el valle.
00:17
00:14
00:10
00:04
Comprobar
00:02
Subtítulos Vídeo Sincronización Auto-traduce Opciones A propósito
Subtítulos en línea
Cañon del Colca – El imperio del cóndor y de la llama
Comprobar
Causas de la muerte:
Régimen alimenticio:
Estado óseo:
Historial médico:
• Habría muerto de un certero golpe en la cabeza.
• Tenía una dieta de proteína animal, maíz, coca y alcohol.
• Tenía una dentadura perfecta y huesos fuertes.
• No había sufrido de ninguna enfermedad.
• Medía 1,58 metros. • Era esbelta y bella.
Complexión física antes de muerta:
• murió a los 13 o 14 años de edad, entre 1440 y 1450 d. C. aproximadamente.
La momia Juanita fue sometida a una autopsia virtual. Se le hicieron tomografías y se la sometió a rayos X tridimensionales. Los científicos llegaron a las siguientes conclusiones:
Datación:
Museo Santuarios andinos – Juanita la momia congelada
Reporte del examen científico de la momia Juanita
https://historyofyesterday.com/500-years-ago-this-inca-child-had-been-sacrificed-to-the-gods/?utm_content=cmp-true
Geoparque natural
La ciudad blanca
La ciudad blanca
Cañon del Colca – El imperio del cóndor y de la llama
Atuncolla 21115
65 soles
Lunes a domingo De 8:30 a 5:00
Sillustani – complejo funerario
C. la Merced 110, Arequipa 04001
20 soles
Museo Santuarios andinos – Juanita la momia congelada
Martes a Sábados: 09:00 – 18:00Domingos: 09:00 – 14:00
Ubicado dentro del Valle del Colca, el Cañón es uno de los mayores destinos turísticos no solo de Arequipa, sino también del Perú. Su fácil acceso -un bus o auto particular desde la ciudad hacia el distrito de Chivay, no toma más de 3 horas y media-. Aquí se desarrollan actividades variadas que la hacen tan apreciada por los turistas interesados en los deportes de aventura, de la cultura ancestral y los amantes de la naturaleza.
En Sillustani se pueden ver tumbas de la cultura colla (1200—1450) que se desarrolló en la parte norte de la península del lago Umayo, en la localidad conocida como Hatuncolla, a 33 km de la ciudad Puno. Las tumbas, llamadas chullpas, tienen la forma de cono invertido. Durante mucho tiempo se estimó que las chullpas de Sillustani habían sido suntuosos sepulcros de los grandes jefes collas. Las tumbas, llamadas chullpas, tienen la forma de cono invertido.
Juanita es una momia humana que pertenece a la cultura Inca. Se cree que fue sacrificada en honor al dios Wiracocha. Durante una expedición al volcán inactivo Ampato en 1995, el arqueólogo de montaña Johan Reinhard y el andinista Miguel Zárate, divisaron a lo lejos algo que brillaba en el interior del cráter del volcán. Bajaron y encontraron un bulto. Vieron que se trataba del cuerpo de una joven, excelentemente conservada. Además, encontraron varias ofrendas: algunas illas, estatuillas de oro y de spondyllus, y varios tipos de plantas.
Guía turística
10
Hatun Tópac, después llamado Huiracocha Inca (quechua: Wiraqucha Inka), fue el octavo gobernante del imperio incaico. Tomó el nombre de Huiracocha Inca porque aseguró haber tenido un sueño divino con el dios Huiracocha. Durante su gobierno, conquistó algunos señoríos, hizo obras en la capital (Cuzco) y en las pocas provincias del imperio.
¿Cómo leer el quipu encontrado?
Wiracocha
(Error)
11
Escribe el código (página 103)
¿Tienes el código de acceso?
¡A la aventura! >
Wiracocha
VIAJE A CUSCO
El ombligo del mundo
12
¡El quipu está completo! Hac clic para descifrarlo.
13
¿Cómo llegar a Sacsayhuaman?
¿Quién construyó Sacsayhuaman?
¿Qué significa la palabra “Sacsayhuaman”?
¿Qué es Sacsayhuaman?
¿Para qué se construyó?
Desde la Plaza principal del Cusco, se puede subir por la calle Suecia; girar a la derecha después de la iglesia San Cristóbal y continuar por la carretera hasta el sitio arqueológico. Te tomará unos 30 minutos de caminata hasta llegar al complejo.
Fue construida con un objetivo ceremonial y como templo del Sol. Actualmente, es el escenario para celebrar la fiesta ancestral más importante del Perú, el Inti Raymi o “Fiesta del Sol”.
El Inca Pachacuteq comenzó su construcción en el siglo XV y fue concluida por Huayna Capac en el siglo XVI.
El nombre de Sacsayhuaman proviene de una palabra quechua compuesta. Sacsay (saqsay) significa comer mucho y huaman (waman), halcón.
La Fortaleza de Sacsayhuaman o “Saqsaywaman” es un sitio arqueológico inca cuya construcción data del siglo XV.
¡Has ganado una parte del quipu de Cusco!
¡Muy bien!
Reintentar
Sacsayhuaman - La Fortaleza Inca del Cusco
14
Falso
Verdadero
Comprobar
¡Has ganado una parte del quipu de Cusco!
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Ir en un tour sale más barato.
La mayoría de la gente prefiere la opción visita en un tour.
El viaje organizado por un tour es “todo incluido”.
La entrada es gratis.
Hay una sola manera de visitar Tambomachay .
Tambomachay es un destino turístico de primera categoría.
Tambomachay - Los baños del inca
15
Arquitectura compleja
Arquitectura frágil
Arquitectura circular
Arquitectura minimalista
Arquitectura poligonal
Arquitectura simbólica
Arquitectura simétrica
Arquitectura impresionante
Arquitectura geométrica
Arquitectura repetitiva
Arquitectura sencilla
Arquitectura sólida
¡Has ganado una parte del quipu de Cusco!
Comprobar
respuestas correctas de 8.
https://www.youtube.com/watch?v=qOOSDtSOxVQ
Cusco - La piedra de doce ángulos
16
Museo de Sitio Qorikancha
textiles
Museo de Sitio Qorikancha
máscaras de oro
Museo de Sitio Qorikancha
quipus
Museo de Sitio Qorikancha
cerámicas
¡Has ganado una parte del quipu de Cusco!
Qorikancha - Templo del sol
17
Posiblemente el edificio más sagrado e importante del imperio del Tahuantinsuyo fue el Coricancha, también conocido como el Templo del Sol. Durante el tiempo de la conquista, el templo fue destruido y saqueado. Sobre su base, se construyó la iglesia y convento de Santo Domingo. Actualmente, existe un museo con todas las piezas incas que se hallaron allí durante las excavaciones.
La piedra de los doce ángulos de Cusco es famosa por sus bordes perfectos y los doce ángulos que denotan una arquitectura incaica perfeccionista. El bloque está categorizado como Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. La piedra es una gran muestra del conocimiento inca en la evolución de la construcción. Se encuentra en la calle Hatun Rumiyoq, en el centro de la ciudad.
El sitio arqueológico de Tambomachay es un complejo arqueológico importante. Su función fue la de proporcionar agua a los sitios cercanos y servir como baños del inca. La armonía que existe entre sus muros de piedra y la naturaleza que la rodea la transforman en uno de los lugares más importantes en el incanato.
Sacsayhuaman (del quechua saqsay= satisfecho/ waman= halcón ) se comenzó a construir en el siglo XV y culminó en el siglo XVI. No se conocen con exactitud los métodos empleados para la construcción de esta monumental fortaleza o santuario.
Cuzco o Cusco (ortografía adoptada en Perú) es un nombre que proviene del quechua. La bellísima ciudad del sureste del Perú está en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes. Es la «capital histórica» del país.
Cusco
Saqsayhuaman
Templo de la luna
Q'enqo
Huayllarcocha
Puca Pucara
Tambomachay
El ombligo del mundo
El ombligo del mundo
Guía turística
18
Pachacútec (del quechua: Pacha Kutiq Inka Yupanki Qhapáq Intichuri, «Inca del cambio del rumbo de la tierra, digno de la estima del Soberano hijo del Sol» (Cuzco, 1400 - Cuzco, 1471) fue el décimo gobernante del estado Inca y lo convirtió a un gran imperio: el Tahuantinsuyo. Por la notable expansión de sus dominios fue considerado un excepcional líder, dando vida a historias épicas e himnos gloriosos en tributo a sus hazañas. Fue considerado como Hijo del Sol (en quechua, Intiq Churin).
¿Cómo leer el quipu encontrado?
Pachacutec
(Error)
19
Escribe el código (página 105)
¡A la aventura! >
¿Tienes el código de acceso?
VIAJE A los Andes
Pachacutec
El valle Sagrado
20
¡El quipu está completo! Hac clic para descifrarlo.
21
- evitaban
- evitarán
- evitarían
- fueron
- son
- serán
- comunicaban
- comunicarán
- comunicarían
- Permitían
- Permitirán
- Permitirían
- servían
- servirán
- servirían
- son
- serán
- serían
- servían
- servirán
- servirían
- llevaron
- llevarán
- llevarían
- tenían
- tienen
- tendrán
- encontraron
- encontrarán
- encontrarían
Comprobar
¡Has ganado una parte del quipu del valle sagrado!
Moray
XX
22
XX
Los incas una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil, los a buscar soluciones diversas, y muchas las formas que para hacer frente al problema. Entre las más conocidas se encuentra la construcción de andenes. Los andenes terrazas agrícolas artificiales que para obtener tierra útil para la siembra. aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que sus diversos niveles; con esta medida al mismo tiempo la erosión del suelo. Los andenes no sólo para el cultivo del maíz, sino también para el cultivo de diferentes productos agrícolas.
¡Has ganado una parte del quipu del valle sagrado!
6/6. Los alimentos que se almacenaban más comúnmente eran
5/6. Los alimentos liofilizados podían conservarse durante
4/6. Los qollqa estaban construidos para mantener el aire
3/6. Los funcionarios realizaban el inventario de los alimentos con
2/6. Los qollqa se encontraban
1/6. Los qollqa eran construcciones incaicas que servían para
las papas, el azúcar y los tomates.
el maíz, las papas y la quinoa.
el maíz, los tomates y el café.
un año.
seco y caliente.
una calculadora.
solo en Ollantaytambo.
Los alimentos (y otros bienes) eran guardados en las decenas de miles de almacenes o qollqa que estaban distribuidos por todo el imperio. Los funcionarios del estado mantenían cuidadosamente sus inventarios usando el quipu. Los qollqa eran edificios de piedra sin divisiones, que podían ser circulares o rectangulares. Colocados en las laderas para aprovechar las corrientes frías, los qollqa tenían canales de drenaje, piso de gravilla y ventilación tanto en el piso como en el techo para mantener el interior tan frío y seco como fuera posible. Así, los incas podían almacenar los bienes ordinarios por hasta dos años y los alimentos liofilizados (secados y congelados) por hasta cuatro años. Los arqueólogos han determinado que el maíz, las papas y la quinoa eran los alimentos almacenados más comúnmente en los qollqa.
cosechar los granos y alimentos.
Ollantaytambo
dos años.
húmedo y frío.
un ordenador.
solo en los Andes.
refrigerar los granos y alimentos.
cuatro años.
seco y frio.
un quipu.
en todo el territorio inca.
conservar los granos y alimentos.
Empezar >
23
false
recomendada
extraída
empleada
empleada
extraída
recomendada
¡Has ganado una parte del quipu del valle sagrado!
Es empleada en la cocina y también en los Spas.
Es una sal 100% natural, con alto contenido mineral.
Las Salineras de Maras están en el Valle Sagrado de los Incas, a aproximadamente 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Es recomendada por los mejores Chef y reconocida por el mundo.
La sal de Maras es extraída de las Salineras de Maras.
Salineras de Maras
24
Lago Huaypo
Lago Puray
Lamay
Calca
Urubamba
Pisac
Chinchero
Maras
Ollantaytambo
Cusco
Moray
Las salineras de Maras o "minas de sal" se hallan a 3300 m s. n. m. Las forman unos 3000 pozos pequeños con un área aproximada de unos 5 m² cada uno. En tiempos de sequía, se llenan con agua salada que proviene de un manantial natural que se encuentra arriba de los pozos. Cuando el agua se evapora, la sal se cristaliza. Se embolsa en costales de tela para ser enviada a los mercados de la región. Esta sal, además del cloruro de sodio, tiene otros minerales como calcio, hierro, magnesio, zinc y cobre.
Ollantaytambo (en quechua: Ullantaytampu, "almacén o posada de Ollanta") es un sitio arqueológico incaico. Situados en la parte alta de la montaña existen restos de graneros Incas construidos de piedra y barro. Recientes investigaciones y excavaciones han demostrado que fueron graneros construidos en la montaña.
Moray es un sitio arqueológico que se caracteriza por sus andenes circulares. El sitio está situado en una llanura sobre una altura de 3500 m s. n. m., y está rodeado por montañas. El clima que se crea es templado y seco a la vez, perfecto para la agricultura.
El Valle Sagrado de los Incas fue muy apreciado por los incas debido a sus especiales cualidades geográficas y climáticas. Fue uno de los principales puntos de producción agrícola por la riqueza de sus tierras. En 2006 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el Valle Sagrado de los Incas.
El valle sagrado
El valle sagrado
Guía turística
26
Túpac Yupanqui (Cusco, 1441-Chinchero, 1493), fue el undécimo Inca o soberano del Imperio incaico. Fue hijo y sucesor en el trono del inca Pachacútec. Tras la muerte de su padre, se hizo cargo absoluto del poder. Empleó la mayor parte de su tiempo en campañas bélicas de conquista o «pacificación», e, incluso, de exploración. Estas últimas lo llevaron a Quito por el norte, el Río Maule por el sur, el país de los opataris y el Paititi por el este y Mangareva por el oeste.
Yupanqui
(Error)
27
¿Cómo leer el quipu encontrado?
Escribe el código (página 107)
¡A la aventura! >
¿Tienes el código de acceso?
Yupanqui
VIAJE A MACHU PICCHU
La ciudadela perdida
28
¡La Chakana está completa! Hac clic para terminar el viaje.
29
¡Has ganado una pieza de la Chakana!
La conexión del Templo del sol con la Tumba Real sugiere que el inca Pachacutec fue enterrado en su interior.
El templo está construido con bloques de granito que pertenecen al estilo inca imperial.
Se encuentra en el barrio del ‘Hanan’, en el sector religioso.
Es la única construcción de la ciudad inca que tiene forma circular.
El Templo del sol tenía la función de rendir homenaje y dar ofrendas al sol.
¿Qué misterios esconde este templo?
¿Cómo es la construcción del Templo del sol?
¿Qué función tuvo?
¿Dónde se ubica?
¿Qué es el templo del sol?
El templo del Sol - Templo ceremonial
Comprobar
30
¡Has ganado una pieza de la Chakana!
Plaza sagrada - Templo de las ventanas
El acceso a las ruinas fue:
El campesino Melchor Arteaga:
La expedición tuvo que alojarse:
Al llegar a esa zona el clima era:
Montó una expedición a principios:
Hiram Bingham era un explorador:
muy fácil.
bastante complicado.
El 24 de Julio, descubrimiento de la Ciudadela de Machu Picchu Bingham, el campesino y un representante del gobierno peruano, se aventuraron, cruzaron el salvaje río Vilcanota, y treparon durante horas una montaña con mucha vegetación. Finalmente, divisaron la fortaleza de la montaña secreta que fue utilizada como refugio contra el dominio español en el siglo XVI.
muy rápido.
no sabía que existían ruinas.
en un hotel.
favorable.
del siglo XXI.
peruano.
no quiso ayudarlo.
en una posada.
El 23 de julio de 1911, expedición de Hiram Bingham A causa de condiciones del clima desfavorables, buscaron alojamiento en las casas de campesinos. En este lugar, el campesino Melchor Arteaga le narró al explorador norteamericano que existían ruinas de una antigua ciudad de piedra, y aceptó un dólar de plata para conducirlo hasta dicho lugar.
propicio.
del siglo XIX.
argentino.
conocía las ruinas.
en casa de unos campesinos.
desfavorable.
del siglo XX.
norteamericano.
Empezar >
31
false
castellano
quechua
inti wañuy
intip wach'in
inti lluqsimuy
Inti chinkay
inti raymi
el soldesapareceraparecer atar / amarrar una fiesta un rayo un eclipse
Intihuatana es una palabra quechua que significa ‘donde se amarra el sol’ (‘Inti’ significa sol y ‘watana’ quiere decir atar o amarrar). En el Intihuatana, los incas realizaban sus rituales sagrados.
intichinkay llusqsimuy watana raymi wach'in wañuy
un eclipse de sol
un rayo solar
¡Has ganado una pieza de la Chakana!
el este (oriente)
el oeste
la fiesta del sol
Intihuatana – El reloj solar de los incas
32
800
3.200
300
2.400
2.700
45
60
¡Has ganado una pieza de la Chakana!
de metros y la ciudadela inca de Machu Picchu está a una altura de metros por lo que se asciende metros.
Comprobar
Por su parte, en la montaña de Machu Picchu el camino es menos empinado y dispone de escaleras, por lo que es menos peligroso, pero esta montaña es más alta que el Huayna Picchu con una altura de metros, con su cima a metros sobre la ciudadela inca de Machu Picchu.
El ascenso varía entre a minutos, dependiendo de la condición física de cada persona, tiene una altura
La montaña del Huayna dispone de un camino muy empinado y estrecho, que incluye varios tramos con peldaños, escalinatas talladas en la roca viva y cables.
Huayna Picchu – La montaña joven
33
Después de haber sido abandonado durante siglos por sus habitantes, el sitio fue encontrado en 1911 por Hiram Bingham, un explorador estadounidense.
La Intihuatana es una construcción religiosa. Se trata de una escultura monolítica labrada en piedra granítica. En una base con distintos niveles se eleva un saliente de aspecto cúbico ; sus caras indican los puntos cardinales: norte, este, sur y oeste.
Huayna Picchu significa montaña joven (mientras que Machu Picchu en quechua significa montaña antigua) por lo que se trata de una analogía entre el hombre viejo y el joven. Así pues el Huayna Picchu es la montaña de menor tamaño y la montaña de mayor tamaño es el Machu Picchu que da el nombre al valle y a la ciudadela.
El Templo de las 3 Ventanas es un conjunto de recintos distribuidos alrededor de un patio cuadrado, en el cual sobresale un muro poligonal con 3 ventanas trapezoidales. En la época inca allí se realizaban ceremonias religiosas.
El Templo del Sol era un recinto sagrado para rendir homenaje y dar ofrendas al sol. Este astro era uno de los dioses más importantes de la civilización inca. Solo los sacerdotes y la élite del imperio podía ingresar a este templo.
Machu Picchu es el nombre contemporáneo que se da a una llacta —antiguo poblado incaico andino— construida en la cadena montañosa de Los Andes a 2.430 metros sobre el nivel del mar. A sus pies fluye el río Urubamba que atraviesa la cordillera y origina un cañón con clima de montaña tropical.
La ciudadela perdida
La ciudadela perdida
Guía turística
34
Atahualpa (1500 - 26 de julio de 1533), bautizado Francisco, fue el último soberano inca, aunque no alcanzó a coronarse oficialmente. Recibió una invitación de Francisco Pizarro para reunirse con él en Cajamarca. Pizarro le capturó y Atahualpa ofreció pagar un enorme rescate a cambio de su liberación. Tras recibir el rescate los españoles acusaron a Atahualpa de traición, de conspiración contra la corona española. Le sometieron a juicio, le sentenciaron a muerte, y fue condenado.
ATAHUALPA
Haz clics en la parte alta y luego en la parte baja de cada hilo del quipu.
1 1
1 4
2 3
1 1
1 5
3 2
1 1
5 4
1 1
¡A ti te toca crear un quipu!
35
¿Cómo hacer un quipu?
FINAL DEL VIAJE AL PERÚ
36
EL IMPERIO DE LOS INCAS
¡Fenomenal!
millones de habitantes
Población Nombre en quechua Capital Idioma oficial Gobernador Nombre del Dios Tipo de organización social Jefe de las comunidades de familias Cultivos principales en la agricultura
página 102
A partir de tus conocimientos y del fragmento del diario de a bordo de Cristóbal Colón, completa las leyendas del grabado.
Crédits
COMPROBAR
- lavarse la cara
- vestirse
- peinarse
- maquillarse
- desayunar
- ir al trabajo
- despertarse
- lavarse los dientes
¡Excelente!
- ir al trabajo
- despertarse
- lavarse los dientes
- lavarse la cara
- vestirse
- peinarse
- maquillarse
- desayunar
- desayunar
- ir al trabajo
- despertarse
- lavarse los dientes
- lavarse la cara
- vestirse
- peinarse
- maquillarse
- maquillarse
- desayunar
- ir al trabajo
- despertarse
- lavarse los dientes
- lavarse la cara
- vestirse
- peinarse
- peinarse
- maquillarse
- desayunar
- ir al trabajo
- despertarse
- lavarse los dientes
- lavarse la cara
- vestirse
- vestirse
- peinarse
- maquillarse
- desayunar
- ir al trabajo
- despertarse
- lavarse los dientes
- lavarse la cara
- lavarse los dientes
- lavarse la cara
- vestirse
- peinarse
- maquillarse
- desayunar
- ir al trabajo
- despertarse
- despertarse
- lavarse los dientes
- lavarse la cara
- vestirse
- peinarse
- maquillarse
- desayunar
- ir al trabajo
llank’anaman rini
yaku Q’uñita ukyani
k’achanchakuni
chukchayta simp’akuni
p’achallikuni
uyayta uphakuni
kiruyta mukch’ikuni
tutamanta jatarikuni
Comprobar
Crédits
Tu clase de quechua. A partir del vídeo, selecciona la traducción al castellano de estas expresiones en quechua.
página 104