Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

mayra yadira ortega sepulveda

Created on July 8, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Sigmund Freud definió los períodos en los que se presentan diversos factores que influyen en la sexualidad del ser humano

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

ETAPA ORAL (Primeros 18 meses de vida)

ETAPA GENITAL(De la pubertad, hasta el desarrollo de la personalidad)

La zona erógena es la boca y las actividades placenteras se centran alrededor de la alimentación (mamar)

Cambios físicos de la pubertad

ETAPA ANAL 18 meses a 3 años)

PERÍODO DE LATENCIA(6 a 11 años)

La fuente de placer es el ano, comienza el control de esfínteres

Disminución de los impulsos sexuales

ETAPA FÁLICA (3-5 años)

El área erógena es la zona genital

COMPLEJO DE EDIPO

El nombre se toma del mito griego. Edipo el rey. Se refiere al acercamiento o atracción sexual que el niño desarrolla por la madre y los celos que siente hacia su padre por el afecto de ella. Si el proceso de este comple es normal, el niño toma su lugar como hijo, renunciando al amor sexual que sentía por su madre y comienza imitación hacia el padre, pero si este proceso no se da adecuadamente el niño puede rechazar su papel masculino

COMPLEJO DE ELECTRA

En la niña se da un proceso parecido al del niño, ya que ve a su padre como un objeto sexual. Si la niña descubre que no tiene pene pudiera culpar a la madre, por lo que la relación se podria volver más complicada (Dicaprio, 1989) Este compleja no se supera de manera inmediata, pero si no se resuelve la niña puede minimizar los rasgos femeninos.

FASE GENITAL

La fase genital empieza en la pubertad. En contraste con los objetos sexuales autoeróticos y de la fantasía del niño fálico, el adulto genital desarrolla la capacidad de experimentar satisfacción sexual con un objeto del sexo opuesto. El carácter genital es el ideal de Freud de un completo desarrollo. Se desarrolla si las fijaciones han sido evitadas o si han sido resueltas a través del psicoanálisis. Tal persona no tiene conflictos significativos preedipicos, disfruta una sexualidad satisfactoria; y le interesa la satisfacción de la pareja de amor, evitando el narcisismo egoista. La energia psíquica sublimada está disponible para el trabajo, lo que produce gozo. Freud consideraba a la neurosis en esencia como una disfunción sexual. Debido al inherente conflicto entre las demandas biológicas y los requerimientos de la civilización, algún grado de conflicto neurótico es inevitable, pero puede ser minimizado a través de la aceptación de las necesidades sexuales. En la era posfreudiana, el desempeño sexual y el goce son ampliamente aceptados como estándares a ser alcanzados. (Cloninger, 2003)

LA FASE FÁLICA

De los tres a los cinco años (o un poco más tarde), el área erogena primordial del cuerpo es la zona genital. Freud llamó a esta etapa del desarrollo la fase fálica, lo que reflejaba su convicción de que el falo (pene) es el órgano más importante del desarrollo tanto de los hombres como.de las mujeres. (Los criticos de Freud lo juzgan severamente por ser falocéntrico. El deseo del niño por el placer sexual se expresa a través de la masturbación, la cual es acompañada de fantasias importantes (y, para los criticos, increibles). En esta etapa, los hombres y las mujeres siguen caminos del desarrollo diferentes. (Cloninger, 2003)

FASE ORAL

Al principio, en la fase oral erótica, el lactante pasivamente recibe la realidad, tragando lo que es bueno o (menos pasivamente) escupiendo lo que es desagradable. Más tarde en la fase oral, una segunda etapa, llamada sadismo oral, involucra el desa- mollo de un papel más activo, resumido en el morder. Debido a que las necesidades del lactante son cumplidas sin esfuerzo, se dice que se siente omnipotente. Este sentimiento pasa en el desarrollo normal, pero es retenido en algunas psicosis. El sentimiento de omnipotencia infantil por lo general da paso a la percatación de que las necesidades son satisfechas a través de los objetos amados en el mundo, no mágicamente. Conforme el lactante aprende a asociar la presencia de la madre con la satisfacción del impulso del hambre, la madre se vuelve un objeto separado y ocurre la primera diferenciación del si mismo de los demás. La fijación en la primera fase psicosexual resulta en el desarrollo de un tipo de personalidad de carácter oral, cuyos rasgos incluyen por lo general optimismo, pasividad y dependencia. (Cloninger, 2003)

FASE DE LATENCIA

La niñez media es un periodo de relativa calma de los impulsos sexuales, así que el modelo de Freud sobre la tensión libidinal dice poco acerca de esta fase. (Es, sin embargo, un periodo importante del desarrollo de acuerdo con otras teorias.) (Cloninger, 2003)

FASE ANAL

Durante el segundo y el tercer años, el placer del niño se experimenta en una parte diferente del cuerpo, el ano. El deseo del niño(a) por controlar sus movimientos intestinales està en con flicto con la demanda social del entrenamiento para ir al baño, El placer se experimenta al principio a través de la nueva habilidad de retener las heces, la fase anal retentiva, y luego en la experiencia de la defecación a voluntad, la fase anal expulsiva. Si existe una fijación en esta fase, el resultado posible seria conflictos continuos sobre los temas del control, de retener y libera. El carácter anal se distingue por tres caracteristicas, sentido de orden, parsimonia y obstinación, las cuales están correlacionadas en muchos estudios empiricos (Greenberg y Fisher, 1978: pero véase una opinión contraria en Hill, 1976). La fijación anal puede ser expresada por temas relacionados con el dinero, acumularlo o gastarlo, como heces simbólicas (Wolfens tein, 1993). Como fue predicho por la propuesta de Freud de que el humor expresa el conflicto inconsciente, los sujetos experimentales quienes puntuaron alto en los rasgos anales (obstinación, sentido de orden y parsimonia) encuentran que los chistes sobre temas anales son particularmente divertidos (O'Neill, Greenberg y Fisher, 1992). (Cloninger, 2003)