Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Las Olas del feminismo

BRENDA CATALINA RODRíGUEZ HERNáNDEZ

Created on July 6, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Las olas del feminismo

Feminismo a lo largo de la historia

Otros tipos de feminismo

El feminismo es la teoría explicativa de la situación de subordinación de las mujeres dentro de los sistemas sociales como la teoría que investiga cómo se constituye el sujeto femenino a través del género (Sánchez, s.f).

tercera ola

Segunda ola

Primera ola

cuarta ola

Finales del siglo XVIII y principios del siglo XX
Retoman el tema de la libertad
Misoginia romantica
La ilustración y la Revolución Francesa.
Votes for women
"La mistica de la feminidad "
El fin de la hegemonia de la reacción patriarcal.
"Una aproximación a las teorias feministas".
Olympe de Gouges (1748-1793)
La Organización Nacional de mujeres.
Transformaciones feministas
Mary Wollstonecraft (1759-1797)
Objetivos del sufragismo
Feminismo liberal
Reconocimiento del papel social de la mujer.
Inglaterra
La sexualidad
Feminismo radical
Derecho al voto en Latinoamérica
Feminismo de igualdad
Movimiento de liberación de la mujer.
Anticapitalismo y feminismo
La segunda ola en México
Feminismo en Latinoamerica
Feminismo de la diferencia
Las mujeres obreras
La violencia sexual
Código civil neopolonico (1804)
Feminismo en Latinoamérica
Rousseau
"el segundo sexo"
¿La derrota?
"Lo personal es político"
Después del logro del voto

Escrito por Samara de Heras, en esta escrito menciona que fue en iglaterra en donde se dio el movimiento sufragista en europa "más potente y radical". Destaco en la labor John Mill apoyando a las mujeres en la labor política a principios del siglo XX.

El lema “lo personal es político”, muy fértil como punto de partida para un análisis de la vida cotidiana. Las feministas radicales trabajaron contundentemente el tema de la violencia. Susan Brownmiller, en Against our Will, realiza un estudio sociológico e histórico de la violación como política patriarcal. Esta obra muestro las potencialidades del enfoque del patriarcado como sistema para superar la visión anecdótica y patologizante de este delito (Periódico feminista, s.f.)

Mary Wollstonecraft (1759-1797)

Vindicación de los derechos de la mujer (1792), obra en la que condena la educación que se daba a las mujeres porque las hacía "más artificiales y débiles de carácter de lo que de otra forma podrían haber sido" y porque deformaba sus valores con "nociones equivocadas de la excelencia femenina", que el estado garantice un sistema nacional de enseñanza primaria para ambos sexos (OMEGA, s.f).

El Código Civil napoleónico (1804), recogió los avances sociales de la revolución, negando a las mujeres los derechos civiles eran reconocidos para los hombres e impuso leyes discriminatorias como definir al hogar ámbito exclusivo de las mujeres. Se instituyó un derecho civil homogéneo en el cual las mujeres eran consideradas menores de edad; esto es, hijas o madres en poder de sus padres, esposos e incluso hijos. Se fijaron delitos específicos como el adulterio o el aborto. De otra parte, la institucionalización del currículo educativo también excluía a las mujeres de los tramos educativos medios y superiores.

Feminismo en México

En la década de 1970, el movimiento se dedicó más a impugnar las acciones del gobierno y los partidos, así como la cultura machista, que a dialogar. Esto resultó complicado para el mismo movimiento pues no logró traducir sus propuestas a un lenguaje comprensible para todos, y se fue ensimismando (Ortíz, 2017).

Inglaterra

La lucha por el derecho a votar, por se consideradas ciudadanas; en 1903, las sufragistas cambiaron de estrategia optando por la lucha directa interrumpiendo los discursos de los ministros, fueron encarceladas, recurrieron a huelgas de hambre y realizaron actos terroristas contra diversos edificios publicos. Con el boom de la primera Guerra Mundial, los hombres fueron llevados a los fuertes y las mujeres quedaron a cargo de la económia fabril, la industria bélica y gran parte de la administración pública, pasando esto nadie pudo oponerse de las sufragistas y el Rey Jorge V administió a todas ellas y en 1917 la Ley de sufragio femenino fue aprobada.

Misoginia romantica

Autores como Hegel en su obre "fenomenología del espiritú, expico que el destino de las mujeres era la familia y el de los hombres el Estado y este no se podría contradecir. Otro autor Schopenhauer, dijo que el sexo masculino encarnaba el espiritú y las mujeres la naturaleza, es decir, las mujeres producian ser.Esta misoginea se utilizo en contra en la segunda ola del feminismo.

La Ilustración y la Revolución Francesa (1789)

En la época de la Ilustración sucedio la Revolución Francesa, hecho que fué iconico por la desigualdad social entre la clase noble y la clase trabajadora, exigian la libertad, la igualdad y la fraternidad, pero ¿dónde quedaban las mujeres?, pronto surgió la gran contradicción que marcó la lucha del primer feminismo (UVEG, s.f).

se conoce con el nombre de feminismo cultural, este decia ser el "principio femenino", autoproclamandose defensor de la diferencia sexual, condenando la heterosexualidad como la unica orientación sexual, acude al lesbianismo como la única alternativa de no contaminación.

Feminismo radical: define que el patriarcado oprime a la mujer y privilegia al hombre.Feminismo de la diferencia: busca la importancia del reconocimiento y valorar la diferencia entre mujeres. Feminismo lesbico: cuestiona la posición de las mujeres y la homosexualidad, fortalecer las relaciones entre mujeres, y la heterosexualidad límita la expresión plena de la identidad de la mujer. Feminismo institucional: centrado en el trabajo de lobby político, busca garantizar la participación de las mujeres en la toma de desiciones y el espacio público. Feminismo negro: el racismo suma la opresión de género, crítica al sistema capitalista como marco de opresión.

Tipos de feminismo

Feminismo liberal: busca la libertad individual y social de las mujeres en el ámbito político. Ecofeminismo: Critica la explotación de los recursos naturales como parte del sistema capitalista y patriarcal.

El feminismo se inicio formalmente hasta finales del siglo XVIII, después de la Revolución francesa, personaje iconico en este movimiento fue Olympie de Gouges o Wollstronecraft; años atrás se data qu pensadoras como Guillermina de Bohemia en el siglo VIII propuso una iglesia exclusiva para mujeres, también Christene de Pizan, en 1405 con su escrito “la ciudad y las damas”, libro en contra de la misoginia, poniendo primeros indicios de una causa que naceria después, estas escritoras no fueron sumadas a la causa feminista pues sus aportaciones eran de manera individual (Palomar, 2023)En la primera ola feminista se buscaba la igualdad, después que la Revolución Francesa tenía el motivo de que la clase noble y la clase obrera tuviera los mismos derechos, dejando a fuera a las mujeres, sindo solo utilizadas para crear vida, fieles sirvientes de sus esposos, dedicadas a la casa sin acceso a la educación ni ha dar su libre expresión. En la segunda ola, fue una lucha por el reconocimiento de las mujeres, ahora las mujeres querían tener el derecho a votar “votes for women”, logrando así que en varias partes del mundo se les permitiera votar a las mujeres, en esta ola se les conocio a las feministas como sufragistas. En la tercera ola, las mujeres feministas buscaban la libertad de expresar su orientación sexual, cuestionandose la maternidad y el ser amas de casa, la lucha contra el patriarcado, la politización, el capitalismo y la violencia sexual,

Se logro el voto pero pronto se evidencio la igualdad legal encubierta, la desigualdad y la opresión evidente en la división del trabajo, la familia, la desigualdad de goce de los derechos sexuales, la discriminación laboral hacía las mujeres, la pobreza femienina, entre otros

Las mujeres buscaban expresamente consolidar el derecho para las mujeres. En Estados Unidos lucharon por la independencia de un país justo , las exigencias de universalidad de los derechos morales para todas las personas y esta exigencia fue plasmada en la declaración de sentimientos de Seneca Falls, publicada en 1948, después de la primera convensión de los Derechos a la mujer, esto fue fundamental para el feminismo (Gónzalez, 2017).

"El segundo sexo"

Simone de Beauvior (1949), analiza a las mujeres como el otro, el sexo femenino es la otra cara del espejo de la evolución del mundo masculino y aporta un análisis no biologicista al afirmar “no se nace mujer, se llega a serlo”. La libertad es la idea central de esta obra que, sin embargo, cayó en el vacío pues se produjo en el mismo momento en que la mística de la feminidad se estaba forjando.

Libro de Betty Freidan, apareció en 1963 en Norteamérica, su mensaje central fue que “algo” estaba pasando entre las mujeres norteamericanas, ella lo denominó “el problema que no tiene nombre”: las mujeres experimentaban una sensación de vacío al saberse definidas no por lo que se es, sino por las funciones que se ejercen (esposa, madre, ama de casa…). Las mujeres fueron atrapadas por la “mística de la feminidad” y para romper esta trampa y lograr su propia autonomía, deberían incorporarse al mundo del trabajo.

En 1966, Betty Friedan pasó a la acción y creó la Organización Nacional de Mujeres (NOW), llegando a ser la organización feminista más influyente y sin duda Friedan la máxima representante del feminismo liberal. Esta organización consideraba que si las mujeres ejercían los derechos adquiridos, los ampliaban y se incorporaban activamente a la vida pública, laboral y política, sus problemas tendrían solución. Aceptando este planteamiento, muchas mujeres centraron sus esfuerzos en desarrollar una vida profesional compatible con sus funciones dentro de la familia

Olympie de Gouges (1748-1793)

En 1791, Olympe publica, según algunas autoras feministas, su obra más radical: “La Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana" donde reclama la igualdad de sexos y solicita que ésta se extienda a los hombres de color. Para Olympe, la mujer debía quitarse la opresión de los hombres, tener un papel político diferente, puestos públicos iguales, etc.Sostenía que “si la mujer tiene el derecho de subir al patíbulo, debe tener elderecho de subir a la tribuna” (artículo 10 de su Declaración). Posteriormente le tocará, precisamente con su cabeza, demostrar a qué punto tenía razón. Reclamaba también el reconocimiento de la paternidad (Rámirez, 2015).

En América Latina el feminismo de los setenta fue además radical, político y popular, y las feministas fueron también víctimas y combatientes frente a las dictaduras que comenzaron a imperar en la región. El Feminismo Latinoamericano de los 70 y 80 era iconoclasta y rebelde, mayoritariamente compuesto por mujeres de clase media instruida, pero fue acercándose y articulándose con movimientos populares, vinculándose y sembrando ideas y principios en las mujeres organizadas de distintos ámbitos: políticos, sindicales, sociales, religiosas, etc. (Carosio, 2009).

Movimiento feminista mediante la dictadura en Chile 1973-1989 (Memoria Chilena, 2023).

El derecho al voto 1953, y comenzaron a votar el 3 de julio de 1955

México entre 1960 y 1970 tuvo varios movimientos socialistas, como el del 68 donde habían mujeres universitarias participando en el, pero no fue reconocida su participación en ella. En 1970 formaron grupos de autoconciencia donde las mujeres jóvenes universitarias analizaron y discutieron, a partir de sus vivencias personales, su condición como mujeres en su vida cotidiana, sobre todo en lo sexual, formando un movimiento diferente al de los otros criticando la doble moral sexual y el papel de ama de casa. Este nuevo feminismo advitió que para poder tener acceso pleno a la esfera pública, primero debía ser libre la esfera privada (Ortíz,2019).