Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
Ana Julia Peñaloza
Created on July 6, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Clasificación de los costos en la teoría de la producción
Ana Julia Peñaloza Martínez Profesora: Paula Pineda Santiago Materia: Micro y Macroeconomía Licenciatura: Administración de empresas Fecha: 05 de julio del 2023
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son:
01
SEGÚN EL ÁREA DONDE SE CONSUME:
De acuerdo con la función en que se incurren
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados. Se subdividen en costos de materia prima, de mano de obra e indirectos de fabricación: • Costos de materia prima El costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, etcétera. • Costos de mano de obra Es el costo que interviene directamente en la transformación del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador, etcétera. • Gastos indirectos de fabricación Son los costos que intervienen en la transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa.
COSTOS DE distribución
Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor; por ejemplo, publicidad, comisiones, etcétera.
COSTOS DE FINANCIAMIENTO
S Son los que se originan por el uso de recursos ajenos, que permiten financiar el crecimiento y desarrollo de las empresas.
02
SEGÚN SU IDENTIFICACIÓN
Según su identificación con alguna unidad de costeo
Costos directos
Son los que se identifican plenamente con una actividad, departamento o producto. En este concepto se cuenta el sueldo correspondiente a la secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo directo para el producto, etcétera.
COSTOS INDIRECTOS
Es el que no se puede identificar con una actividad determinada. Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria o el sueldo del director de producción respecto al producto. Algunos costos son duales; es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo. El sueldo del gerente de producción es directo para los costos del área de producción, pero indirecto para el producto. Como se puede apreciar, todo depende de la actividad que se esté analizando.
03
DE ACUERDO CON EL MOMENTO EN QUE SE CALCULA
Costos HISTÓRICOS
Son los que se produjeron en determinado periodo: los costos de los productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso. Éstos son de gran ayuda para predecir el comportamiento de los costos predeterminados.
COSTOS PREDETERMINADOS
Son los que se estiman con base estadística y se utilizan para elaborar presupuestos.
04
DE ACUERDO CON EL MOMENTO EN EL QUE SE REFLEJAN LOS RESULTADOS
CostO DEL PERIODO
Son los que se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios; por ejemplo, el alquiler de las oficinas de la compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que se utilizan las oficinas, al margen de cuándo se venden los productos.
COSTOS DEL PRODUCTO
Son los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado quedarán inventariados.
05
DE ACUERDO CON EL CONTROL QUE SE TENGA SOBRE SU CONSUMO
Costos CONTROLABLES
Son aquellos sobre los cuales una persona, de determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. Por ejemplo, los sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son controlables por el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, por su jefe inmediato, etcétera.
COSTOS NO CONTROLABLES
¡En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en que se incurre; tal es el caso de la depreciación del equipo para el supervisor, ya que dicho gasto fue una decisión tomada por la alta gerencia.
06
DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES ORGANIZACIONALES
Costos RELEVANTES
Son aquellos que se modifican o cambian de acuerdo con la opción que se adopte; también se les conoce como costos diferenciales. Por ejemplo, cuando se produce la demanda de un pedido especial y existe capacidad ociosa; en este caso los únicos costos que cambian, si se acepta el pedido, son los de materia prima, energéticos, fletes, etc.
COSTOS NO RELEVANTES
Son aquellos que permanecen inmutables, sin importar el curso de acción elegido. Esta clasificación permite segmentar las partidas relevantes e irrelevante en el proceso de toma de decisiones.
07
DE ACUERDO CON EL TIPO DE DESEMBOLSO EN EL QUE SE HA INCURRIDO
CostoS DESEMBOLSABLES
Son aquellos que implicaron una salida de efectivo, lo cual permite que puedan registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas.
COSTOS DE OPORTUNIDAD
Es aquel que se origina al tomar una determinación que provoca la renuncia a otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión.
08
DE ACUERDO CON SU RELACIÓN A UNA DISMINUCIÓN DE ACTIVIDADES
CostoS EVITABLES
Son aquellos plenamente identificables con un producto o un departamento, de modo que, si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime; por ejemplo, el material directo de una línea que será eliminada del mercado.
COSTOS INEVITABLES
Son aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o el producto sean eliminados de la empresa; por ejemplo, si se elimina el departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se modificará.
09
DE ACUERDO CON SU COMPORTAMIENTO
Con relación al volumen de actividad, es decir, su variabilidad
CostoS variables
Son los que cambian o fluctúan en relación directa con una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas: la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción, y las comisiones de acuerdo con las ventas.
COSTOS semi-variables
También conocidos como “semifijos” o mixtos, estos costos tienen como característica que están integrados por una parte fija y una variable. El ejemplo típico son los servicios públicos como electricidad y teléfono, que cobran una cuota fija por servicio más un costo variable por uso del servicio (kilowatts, minutos de llamadas).
CostoS fijos
Son los que permanecen constantes durante un rango relevante de tiempo o actividad, sin importar si cambia el volumen, como sería el caso de los sueldos, la depreciación en línea recta y el alquiler de un edificio. Dentro de los costos fijos, existen dos categorías. Por un lado, se encuentran los costos fijos discrecionales, que son aquellos que son susceptibles de ser modificados, como por ejemplo los sueldos y salarios; por otro lado, están los costos fijos comprometidos, que son los que no aceptan modificaciones, por lo cual también son llamados costos sumergidos. En esta última categoría entraría la depreciación de la maquinaria y contratos a largo plazo de arrendamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Salinas, A. (s. f.). Clasificacion de Costos. http://www.loscostos.info/clasif.html
+ INFO
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.