Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN TEORIAS DE APRENDIZAJE

kike ordoñez

Created on July 5, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

DIPLOMADO "HERRAMIENTAS PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL EDUCADOR"

MODULO DE CREACION DE AMBIENTES FAVORABLES PARA EL APRENDIZAJE

ENRIQUE ALBERTO ORDOÑEZ BARRERA

S T A R T

Creacion de Ambientes Favorables Para el Aprndizaje

S T A R T

TEORIAS DE APRENDIJZAJE

Introduccion

Las teorias del aprendizaje tienen como principal objetivo describir los procesos a traves de los cuales los seres humanos aprenden conocimientos ,valores y actitudes , habitos y modos de comportamiento . anderson y faust

INTRODUCCION

AUTORREGULACION

TEORIA DE PROCESAMIENTO DE LA INORMACION

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO

NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE

CONSTRUCTIVISMO

PROCESOS DE APRENDIZAJE COGNOSCITIVO

CONDUCTIVISMO

TEORIA COGNISCITIVA SOCIAL

MOTIVACIO

introduccion al estudio de aprendizaje

El estudio del aprendizaje humano se enfoca en la forma en que los individuos adquieren y modifican su conocimiento, habilidades, estrategias, creencias y conductas. El aprendizaje representa un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad para comportarse de cierta manera, el cual resulta de la práctica o de otras experiencias. El estudio científico del aprendizaje se inició en los escritos de antiguos filósofos como Platón y Aristóteles

introduccion al estudio de aprendizaje

Las teorías proporcionan marcos de referencia para darles sentido a las observaciones del ambiente; además, sirven como puente entre la investigación y la práctica educativa, y como herramientas para organizar y convertir los hallazgos de investigación en recomendaciones para la práctica educativa. La investigación puede ser de varios tipos correlacional, experimental y cualitativa y se puede realizar en laboratorios o en un ambiente de campo.

introduccion al estudio de aprendizaje

las teorías conductuales explican el aprendizaje en términos de eventos observables, mientras que las teorías cognoscitivas también toman en cuenta las cogniciones, las creencias, los valores y los sentimientos de los aprendices.

neurociencia del aprendizaje

La neurociencia del aprendizaje es la ciencia de la relación del sistema nervioso con el aprendizaje y la conducta. La investigación neurocientífica estudia el sistema nervioso central (SNC) que está compuesto por el cerebro y la médula espinal, los cuales regulan la conducta voluntaria, y el sistema nervioso autónomo (SNA), que regula los actos involuntarios.

neurociencia del aprendizaje

El SNC está compuesto por miles de millones de células en el cerebro y en la médula espinal. Existen dos clases de células principales: las neuronas y las células gliales. La investigación del cerebro sugiere que la educación temprana es fundamental, que la instrucción debe tomar en cuenta las complejidades cognoscitivas de los niños, que es necesario evaluar los problemas específicos para planear las intervenciones apropiadas y que las teorías complejas del aprendizaje explican mejor el funcionamiento del cerebro que las teorías más sencillas

conductivismo

El conductismo, tal como se expresa en las teorías del condicionamiento, dominó la psicología del aprendizaje durante la primera mitad del siglo xx.
Las teorías del aprendizaje de Thorndike, Pavlov y Guthrie tienen gran importancia histórica. Aunque todas ellas difieren, consideran el aprendizaje como un proceso de formación de asociaciones entre estímulos y respuestas.
Los procesos mentales no son necesarios para explicar la adquisición, el mantenimiento y la generalización del comportamiento.

conductivismo

Thorndike creía que las respuestas ante los estímulos se fortalecen cuando van seguidas de consecuencias satisfactorias
Guthrie planteó que una relación contigua entre un estímulo y una respuesta establece su asociación
Pavlov demostró experimentalmente la manera en que se pueden condicionar los estímulos para que produzcan respuestas mediante el emparejamiento con otros estímulos.

conductivismo

El modelo básico del condicionamiento operante es una contingencia de tres términos que incluye un estímulo discriminativo (antecedente), una respuesta (conducta) y un estímulo reforzante (consecuencia).
La generalización de los principios del condicionamiento operante ha sido cuestionada por los teóricos cognoscitivos que plantean que, al ignorar los procesos mentales, el condicionamiento operante ofrece una explicación incompleta del aprendizaje humano.
El moldeamiento es un proceso que se utiliza para alterar la conducta e implica reforzar aproximaciones sucesivas de la conducta deseada hasta lograr la forma deseada o la frecuencia de ocurrencia esperada.

teoria cognoscitiva social

El aprendizaje es una actividad de procesamiento de información en la que el conocimiento se organiza a nivel cognoscitivo como representaciones simbólicas que sirven como guías para la acción.
La teoría cognoscitiva social plantea que las personas aprenden de sus entornos sociales. En la teoría de Bandura, el funcionamiento humano es considerado como una serie de interacciones recíprocas entre factores personales, conductas y acontecimientos ambientales.

teoria cognoscitiva social

según la teoría cognoscitiva social, observar a un modelo no garantiza el aprendizaje ni que se adquirirá la capacidad para ejecutar las conductas.
La teoría cognoscitiva social presenta una perspectiva de libertad de acción del comportamiento humano, ya que las personas pueden aprender a establecer metas y a autorregular sus cogniciones,emociones, conductas y entornos en formas que les faciliten lograr esas metas.
La autoeficacia se refiere a las capacidades percibidas para aprender o ejecutar conductas en ciertos niveles, y no es igual que saber qué hacer.

teoria cognoscitiva social

Entre los elementos que influyen de manera más importante en la motivación para el aprendizaje se encuentran las metas, las expectativas del resultado, los valores y la autoeficacia.
Se ha demostrado que la autoeficacia sirve para pronosticar los cambios conductuales en diferentes tipos de participantes, como adultos y niños, en diversos contextos.

Teoria Procesamiento De La Informacion

Las teorías del procesamiento de la información se interesan en la atención, percepción, codificación, almacenamiento y recuperación del conocimiento.

En el procesamiento de la información influyen los avances en las comunicaciones, la tecnología de las computadoras y las neurociencias.

Teoria Procesamiento De La Informacion

Dos influencias históricas importantes sobre las teorías contemporáneas del procesamiento de la información son la psicología de la Gestalt y el aprendizaje verbal.

Los teóricos de la Gestalt destacaban el papel que desempeña la organización en la percepción y el aprendizaje.
Los investigadores del aprendizaje verbal utilizaban el aprendizaje serial, el recuerdo libre y las tareas de pares asociados.

Teoria Procesamiento De La Informacion

El modelo de la memoria de dos almacenes (dual) ha sido extensamente aplicado. La información ingresa a través de los registros sensoriales.

Aunque existe un registro para cada órgano de los sentidos, la mayoría de la investigación se refiere a los registros visual y auditivo

Constructivismo

El constructivismo es una epistemología, o una explicación filosófica acerca de la naturaleza del aprendizaje.

El constructivismo requiere que la enseñanza y las experiencias de aprendizaje se estructuren para desafiar el pensamiento de los estudiantes para aumentar su capacidad de construir conocimientos nuevos.

Constructivismo

La teoría de Piaget es constructivista y plantea que los niños atraviesan una serie de etapas cualitativamente diferentes: sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales.

La teoría sociocultural de Vygotsky enfatiza el entorno social como un facilitador del desarrollo y del aprendizaje. El entorno social influye en la cognición a través de sus herramientas: objetos culturales, lenguaje, símbolos e instituciones sociales.

Constructivismo

Algunos aspectos de la motivación importantes para el constructivismo son los factores contextuales, las teorías implícitas y las expectativas de los profesores. Los salones de clases multidimensionales, que incluyen muchas actividades y permiten un desempeño más diverso entre los estudiantes, son más compatibles con el constructivismo que las clases unidimensionales.

Constructivismo

La meta de los ambientes de aprendizaje constructivistas es proporcionar experiencias estimulantes que motiven a los estudiantes a aprender. Algunos métodos de enseñanza que se ajustan al constructivismo son el aprendizaje por descubrimiento, la enseñanza por indagación, el aprendizaje asistido por los pares, las discusiones y los debates, así como la enseñanza reflexiva

Procesos del Aprendizaje Cognoscitivo

Los procesos de aprendizaje cognoscitivo y constructivista se aplican a las formas básicas del aprendizaje, pero adquieren mayor importancia en el aprendizaje complejo.
El desarrollo de competencia en un dominio académico requiere conocimiento de hechos, principios y conceptos en esa área,
El conocimiento condicional implica saber cuándo y por qué utilizar conocimientos declarativos y procedimentales. El simple hecho de saber qué hacer y cómo hacerlo no garantiza el éxito.

Procesos del Aprendizaje Cognoscitivo

La metacognición empieza a desarrollarse alrededor de los 5 a 7 años y continúa a lo largo de la etapa escolar.
La conciencia metacognoscitiva depende de la tarea, la estrategia y las variables del aprendiz
El aprendizaje de conceptos incluye procesos de orden superior para formar representaciones mentales sobre los atributos críticos de las categorías.

Procesos del Aprendizaje Cognoscitivo

La tecnología es cada vez más importante para el aprendizaje y la enseñanza. Dos áreas que han visto un rápido crecimiento son los entornos de aprendizaje basados en computadora y el aprendizaje a distancia.
Las capacidades de interacción permiten una retroalimentación bidireccional y discusiones sincrónicas. El aprendizaje a distancia incluye la enseñanza asincrónica en línea (basada en la Web) y cursos que se pueden organizar utilizando un modelo combinado (parte de la instrucción cara a cara y parte en línea).

Motivacion

La motivación se refiere al proceso de instigar y mantener la conducta dirigida a metas.
Algunas visiones iniciales de la motivación fueron la teoría de la pulsión, la teoría del condicionamiento, la teoría de la congruencia cognoscitiva y la teoría humanista.
Los modelos del aprendizaje motivado suponen que la motivación opera antes, durante y después del aprendizaje.

Motivacion

La teoría de la motivación para el logro de Atkinson plantea que la necesidad de logro es un motivo general que lleva a los individuos a dar su mejor desempeño en contextos de logro.
Eccles y Wigfield desarrollaron una teoría de expectativa-valor de la motivación para el logro que supera muchos de los problemas de las visiones antiguas.
La teoría de la valía personal de Covington y sus colaboradores propone la hipótesis de que la conducta para el logro es una función de los esfuerzos de los estudiantes .

Motivacion

La teoría de la atribución incluye el locus de control de Rotter y muchos elementos del análisis ingenuo de la acción de Heider.
La teoría cognoscitiva-social considera que la motivación es resultado de metas y expectativas.
La teoría de la meta supone que existen relaciones importantes entre las metas, expectativas, atribuciones, concepciones de capacidad, orientaciones a la motivación, comparaciones sociales y con uno mismo, y conductas de logro. E
La teoría e investigación del autoconcepto son relevantes para la motivación
La motivación para el logro, las atribuciones y las orientaciones de meta tienen aplicaciones educativas importantes.

Autorregulacion

la autorregulación (aprendizaje autorregulado) se refiere a los procesos que usan los aprendices para concentrar sistemáticamente sus pensamientos, sentimientos y acciones en el logro de susmetas.
Por su misma naturaleza, la autorregulación implica las elecciones de los aprendices.
Los procesos y estrategias de autorregulación que los aprendices utilizan pueden ser generales o específicas

Autorregulacion

Las teorías conductuales enfatizan el establecimiento de estímulos y condiciones a las cuales puedan responder los aprendices, después de lo cual son reforzados por sus esfuerzos.
Los procesos conductuales clave son la autosupervisión, la autoenseñanza y el autorreforzamiento.

Autorregulacion

Las teorías del procesamiento de la información destacan que la autorregulación refleja consciencia metacognoscitiva.
Las teorías constructivistas enfatizan que la autorregulación implica la coordinación de funciones mentales como la memoria, la planeación, la evaluación y la síntesis.

Procesos como el establecimiento de metas, la autoeficacia y las expectativas de resultados son variables motivacionales importantes que influyen en la autorregulación.

Desarrollo

El desarrollo se refiere a los cambios que se dan a lo largo del tiempo en un patrón ordenado y que favorecen la supervivencia.

El estudio científico del desarrollo humano empezó a finales del siglo xix

Los investigadores tienen diversos puntos de vista sobre el desarrollo: biológico, psicoanalítico,conductual, cognoscitivo y contextual.

Desarrollo

con el desarrollo, la motivación se vuelve más diferenciada y compleja; cambian los niveles de motivación y la comprensión de los niños de los procesos de motivación (por ejemplo, metas y comparaciones sociales); aumenta la correspondencia entre los valores, creencias y metas de los niños y sus elecciones y desempeños, y su motivación a largo plazo se torna importante.

Las teorías del desarrollo de Piaget, Vygotsky y muchas otras reflejan una perspectiva constructivista porque proponen que el conocimiento no se adquiere de manera automática, sino que los aprendices construyen su propio aprendizaje.

Las teorías del desarrollo sugieren que la enseñanza se puede adaptar para considerar las diferencias

Muchos investigadores del desarrollo estudian cómo el procesamiento de la información cambia en función de las experiencias y la educación.

Conclusion

Tendremos entonces que el aprendizaje es un proceso a travez del cual de modifican y adquieren habilidades,destrezas,conocimientos,conductas y valores. seria el resultado del estudio, la experiencia,la instruccion, el razonamiento, observacion y finalmente todo eso supone un cambio en el proceso de aprendizaje del individuo .

¡Gracias!