Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

LINEA DEL TIEMPO _ EPIDEMIOLOGÍA _ GRUPO B

Itzel Nayeli Dominguez Gutierrez

Created on July 5, 2023

Linea del tiempo de la historia de la epidemiología

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

HISTORIA DE LA

Epidemiologìa

430 a. c.

1598

1650

1546

1747

360 a. c.

1400

1600

1662

1580

PLAGA DE ATENAS

Quinto Tiberio Angelerio

THOMAS SYDENHAM

EPIDEMIOLOGIA MODERNA

JAMES LIND

HIPOCRATES

WINSLOW

guillaume de baillou

EL INICIO

JOHN GRAUNT

+info

+info

+info

+info

+info

ITZEL NAYELI DOMINGUEZ GUTIERREZ MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EPIDEMIOLOGIA GRUPO "B" 211C24025

HISTORIA DE LA

Epidemiologìa

1817

1848

1857

1837

1880

1760

1830

1840

1854

1872

CÒLERA

FIEBRE PUERPERAL

WILLIAM BUDD

William Farr

BOLETIN DEL CONSEJO

Pierre Charles

enfermedades infecciosas

JOHN SNOW

TEORIA DEL GERMEN

Daniel Bernoulli

+info

+info

+info

+info

+info

HISTORIA DE LA

Epidemiologìa

1914

1940

1970

1931

1976

enfermedades cronicas

1936

1950

1970

joseph goldberger

1882

Olli Mietinen

1923

TIFO

Brian MacMahon

Robert Koch

MODELO CAJA NEGRA

Olli Mietinen

DESARROLLO TEORICO

FIEBRE AMARILLA

+info

+info

+info

+info

+info

HISTORIA DE LA

Epidemiologìa

2022-2023

1980

2009

2000

1977

1981

2019-2020

erradicacion mundial

H1N1 porcino

2000

Epidemiología y genética

VIRUELA SIMICA

erradicación DE LA VIRUELA

sida

epidemiología experimental

COVID 19

+info

+info

+info

+info

Olli Mietinen: Con base a los estudios de la epidemiología matemática realiza un artículo quesimbolizó el cambio en epidemiología.

William Farr publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, para determinar el peligro relativo de cada padecimiento. Finalmente,creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, “decesos entre un número determinado de enfermos del mismo padecimiento, en un periodo definido de tiempo”.

La erradicación de la viruela, que en su vigésimo quinto aniversario conmemoró la Academia Nacional de Medicina en 1977. La última enferma de viruela en la nación fue la joven Victoria Torres, de 16 años de edad, habitante de Tierra Nueva, San Luis Potosí, quien enfermó en junio de 1951.

En 1580, el médico francés Guillaume de Baillou (1538- 1616) publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579.
En este año se da inicio a la epidemiologia como mètodo del proceso salud-enfermedad.

John Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.

Publicò el libro "Natural and Political Observations made upon the Bills of Mortality"

Es en 1817 cuando se desata en Asia sudoriental la primera pandemia o epidemia mundial, y se propaga posteriormente a otras regiones del mundo. En México ha estado presente en el país desde la epidemia de los años 90, y en los últimos años se han registrado casos aislados, como los ocurridos en los 2010, 2011 y 2012 en el estado de Sinaloa,

Realizò un trabajo de investigacion donde se concluía que la variación protegía contra la viruela y darìa inmunidad de por vida.
Publicó hipótesis que decía que las infecciones eran causadas por organismos pequeños que culminaban con la muerte dando inicio a la época de la teoría de gérmenes (epidemiología de enfermedades infecciosas)

Zinsser y Ruíz Castañeda que contribuyeron ampliamente al conocimiento del tifo, descubrieron las rikettsias del tifo en ratas de la cárcel de Belèn, en 1931 y Ruíz Castañeda39 descubrió una vacuna eficaz contra esa enfermedad.

Desde los años setenta se postula que el peso de cada factor presumiblemente causal depende de la cercanía con su efectoaparente. La epidemiología contemporánea se ha basado en sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon, en 1970.

Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, excedió los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio.

El modelo, conocido como de la “caja negra”, es la metáfora con la que se representa un fenó- meno cuyos procesos internos están ocultos al observador, y sugiere que la epidemiología debe limitarse a la búsqueda de aquellas partes de la red en las que es posible intervenir efectivamente, rompiendo la cadena causal y haciendo necesario conocer todos los factores intervinientes en el origen de la enfermedad.

La epidemiología se ocupó del estudio de la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial, las afecciones cardiovasculares, las lesiones y los padecimientos mentales y degenerativos. Como resultado, a epidemiología demostró con mayor precisión los conceptos de exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo, e incorporó el uso franco de la teoría de la probabilidad y de un sinnúmero de técnicas de estadística avanzada.

Apareció el Boletín del Consejo Superior de Salubridad (Boletín del Consejo, 1880), primera publicación mexicana en salud pública.

Girolamo Fracastoro: Primero en describir las enfermedades catalogadas como contagiosas. Mencionò 3 formas posibles de infección (directa, fómites y respiración de aire). Se dice que es el padre de la epidemiologia moderna.

El 11 de junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud declaró establecida la situación de pandemia debida a un nuevo virus influenza A (H1N1) de origen porcino. El virus comenzó a producir casos de gripe en el mes de marzo en México, ya partir de mediados de abril en 6 semanas se prolongó por todo el mundo.

James Lind trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.

La Trigésima Tercera Asamblea Mundial de la Salud, proclamó solemnemente el 8 de mayo de 1980, la erradicación de la viruela en el mundo.

El virus COVID-19 fue reportado por primera vez el martes 7 de enero de 2020, por el CDC de China (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades), luego de que el 31 de diciembre de 2019 la Comisión de Salud Municipal de la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei, notificara 27 casos de un tipo de neumonía de etiología desconocida, siete de los cuales eran severos.

El vínculo común de todos estos casos, es que se trataba de personas con algún tipo de relación con el Mercado de Huanan en Wuhan, en el cual se vende al mayoreo pescados, mariscos y animales vivos.

En Tampico, Tamaulipas, la curación de José Ríos, último enfermo de fiebre amarilla urbana en la República, después de cuatrocientos años de despoblación y de semi parálisis socioeconómica de las costas mexicanas a causa del "vómito negro"
En 1598 Quinto Tiberio Angelerio publicò el libro donde se encuentra la primera referencia al término epidemiología, según Nájera.
Thomas sydenham fue un hombre inglès que logrò escribir trabajos sobre la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis, dando el nacimiento de la clasificacion actual de las enfermedades.
Olli Mietinen: Joven médico finlandés conformación en matemáticas tuvo a su cargo la enseñanzaepidemiológica de la escuela de salud pública de Harvard fue él quien trajo a la luz una epidemiologíamatemática contribuyó a reorganizar la teoría epidemiológica, definición y fundaciones matemáticas.
Con el establecimiento defi nitivo de la teoría del germen, entre 1872 y 1880, la epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía elde la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.

La viruela símica es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, una especie del género Orthopoxvirus de la que existen dos clados diferentes: I y II. El MPXV se descubrió en Dinamarca (1958) en monos destinados a la investigación; el primer caso humano de viruela símica se notificó en la República Democrática del Congo (1970) en un niño de 9 meses. La enfermedad puede transmitirse de persona a persona y, ocasionalmente, de animales a personas. .

En 2022-2023 se produjo un brote mundial. Se desconoce el reservorio natural del virus, pero hay varios mamíferos pequeños vulnerables, como ardillas y monos.

La epidemiología también se ha usado como instrumento en la planificación de los servicios sanitarios, mediante la identificación de los problemas, las acciones y recursos que son necesarios, y el diseño de programas para aplicar.

La evaluación de estos programas que habitualmente se realiza comparando la frecuencia de enfermedad en el grupo intervenido con la de un grupo testigo y que, por ello, se podría denominar epidemiología experimental, es un instrumento cada vez más utilizado.

William Budd hace investigaciones y describió la transmisión fecal-oral de la fiebre tifoidea a través del agua y de los alimentos.

Robert Koch, estudiante de Jakob Henle, publica su descubrimiento del Bacilo de la tuberculosis, ganando el Premio Nobel de Medicina y se ganó el título de creador de la bacteriología.

Robert Storrs, Oliver Wendell Holmes e Ignaz Semmelweis realizaron investigaciones sobre la transmisión de la fiebre puerperal

Esta fue una epidemia devastadora que afectó principalmente a la ciudad-estado de Atenas en el año 430 a. C., en el segundo año de la Guerra del Peloponeso.

Snow avanza en sus estudios sobre el modo de transmisión del cólera y encuentra que el virus se encontraba en el agua que habìa sido contaminada con heces fecales.Se le conoce como el padre de la Epidemiologia de campo.

Ahora se investiga con métodos epidemiológicos, por ejemplo, la distribución poblacional de genes que podrían explicar las variaciones en la presentación de diversos padecimientos neoplásicos, muchas enfermedades endocrinas y algunas enfermedades mentales y neurológicas.

En este campo también se investiga la manera precisa en que los factores genéticos influyen en la aparición de complicaciones y la forma en que interactúan con las características del medio ambiente.

1914 y 1923 Joseph Goldberger: demostró el carácter no contagioso de la pelagra rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales

Los primeros casos se detectaron en 1981 en Nueva York y California, aunque no fue bautizado como SIDA hasta un año más tarde. Estas personas padecían enfermedades como el sarcoma de Kaposi, un tipo raro de cáncer de piel, así como un tipo de infección pulmonar que transmiten los pájaros. El primer caso de sida en España se diagnosticó en octubre de 1981, hace 40 años, en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.

  • Años despues se investigò que este virus se encontraba en chimpances, aunque de una forma distinta, por lo que se creyò que este era su origen (sigue en duda).
Pierre Charles Alexander Louis Hizo una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
Usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran propios de determinado lugar (miasmas) falta de moderación de las dietas y actividades físicas.
Frederick winslow taylor fue un ingeniero mecánico estadounidense, el cual utilizò el concepto de epidemia para referirse a un numero de casos inesperados de una enfermedad