Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Programa Analítico

Vianey Sanchez Solar

Created on July 4, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PLANO DIDÁCTICO

El Programa Analítico

PORTADA

Ya no forma parte del programa analítico, pero es importante plantear la última parte del proceso de contextualización. El personal docente: 1. Estructurará su planeación didáctica para llevar a cabo en lapsos de tiempo y, con ello, dar mejor seguimiento a los procesos de desarrollo de aprendizaje. 2. Cuidará en su secuencia de actividades que la situación problema se articule con los contenidos analizados y los de codiseño, atendiendo a la sucesión y gradualidad. Habrá que recordar el perfil de los estudiantes para reforzar algunos contenidos (en especial de lecto-escritura o matemáticas), lo podrá realizar señalando el tiempo que destinará a ello y cómo lo piensa articular con el proyecto seleccionado. 3. Establecerá las actividades que trabajará con sus alumnos. 4. Anticipará la previsión de materiales y/o recursos (libros de texto, entrevistas con familiares, miembros de la comunidad, pequeños videos, etcétera) que le permitan cumplir con las tareas que el proyecto demande. 5. Procurará que exista una realización de trabajo colaborativo entre sus alumnos con el fin de avanzar en la ruta de formar sujetos responsables que puedan convivir con quienes los rodean. 6. Establecerá una forma para aplicar la evaluación formativa, siempre en un ambiente colaborativo y de autorreflexión por parte del alumno de sus logros, dificultades y pendientes por desarrollar; al mismo tiempo pensará en algunas actividades que los alumnos deberán entregar, que serán la base de su calificación. Éstos podrán ser tareas, presentación en plenaria del avance del proyecto, avance en sus cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos murales, entre otros; todo aquello que permita objetivar de alguna manera el aprendizaje de NN.

Trabajo para la contextualización: 1. En el Consejo Técnico Escolar (CTE) se analiza el mapa general de contenidos de cada fase para establecer posibles articulaciones entre contenidos de campos formativos como grados y fases. 2. Se construyen y seleccionan las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico: problemas del entorno inmediato o mediato (vivienda, agua, salud, respeto a la diferencia de géneros, racismo, clasismo), nacionales (estupefacientes, violencia social, convivencia, construcción de la paz) y globales (mercados, economía, calentamiento global, relaciones norte-sur, entre muchos más). Se tomarán en cuenta dependiendo de la fase escolar y de las situaciones que permitan que el alumno aborde de manera significativa problemas que puedan ser de su interés. 3. Una vez delimitado el problema el colegiado docente empezará a reflexionar y diseñar la manera de abordarlos, sea por: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios. Aprendizaje basado en indagación (STEAM). Aprendizaje basado en problemas y Aprendizaje servicio. 4. Finalmente las estrategias didácticas definidas para trabajar en los grados-fase y entre ellos, así como si se decide llevar acabo estrategias de aprendizaje a nivel escuela que se rijan por las situaciones problemas. También cabe aclarar que no hay restricción sobre el número de situaciones-problema ni la disposición grado-fase-escuela.

Es un documento de trabajo sencillo que se elabora, analiza y evalúa durante el ciclo escolar en las sesiones de Consejo Técnico Escolar o en las Academias para el caso de secundaria, además de los espacios de formación docente.

Posible incorporación de contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos y que dados los resultados de la lectura de la realidad (plano uno), sea necesario su abordaje. Los contenidos del codiseño no son necesariamente problemas para contextualizar en su articulación con los contenidos nacionales, sino que refieren necesidades específicas de las escuelas. Para el codiseño es importante incluir una justificación de su incorporación, así como una aproximación a los procesos de desarrollo de aprendizaje que se impulsarán.

Puntos de abordaje sugeridos:1. Integrar los datos generales del plantel escolar: - Número, nombre, ubicación de la escuela y características generales. - Infraestructura y equipamiento escolar. - Servicios con los que cuenta la escuela. - Matrícula actualizada (incluyendo altas y bajas), mencionando las causas de las bajas. 2. Participación comunitaria: - Relación de los MPFyT con la escuela y la comunidad (apoyos externos que recibe la escuela). 3. Contexto de la comunidad escolar: - Test socioeconómico, cultural y emocional, así como la zona de influencia. Hábitos personales. Salud y alimentación. Nivel y grado de estudios de los padres de familia. Lugares de procedencia (tiempo de traslado). Población migrante (nacional y extranjeros). 4. Condición de preparación académica y desempeño de los docentes: Plantilla docente. Necesidades del personal. Preparación profesional de los docentes. Aspectos para fortalecer la escuela. Actualización y capacitación docente y directiva. Asistencia y puntualidad docente. Entrega de planeaciones.