Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SESIÓN 09: Tipos de sujetos y oraciones
Julio César Ruano
Created on July 3, 2023
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
START
Palafox, Munich, Comunicación Oral y Escrita, ed. CENGAGE, México.Págs: 184 - 196
Construcción de oraciones
Adverbio
Oraciones simples
Tipos de sujeto
El predicado
Pronombres
Preposiciones
Índice
Recuerda que para calificar a los sustantivos está el adjetivo. Los adverbios se clasifican en adverbios de tiempo, de lugar, de cantidad, de modo, de afirmación, de negación, de duda y más. Son adverbios: muy, mucho, poco, nada, nunca, siempre, ahí, allí, delante, encima, mal, bien, antes, después, algunas veces. Por ejemplo:• Sonia llegó muy cansada • El rescatista tenía mucho frío • El juez nunca llegó • Rigoberto estaba allí • Rosa Luz venía delante del grupo • La llanta está mal puesta • Te inscribes después de haber presentado todos tus documentos
Son las palabras que modifican a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
El adverbio
Las conoces bien. Su función es unir palabras u oraciones. Aquí algunos ejemplos de preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, duran-te, en, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras... Así, decimos: Vamos a San Luis Potosí; Me pongo nervioso ante el público; Juega con el balón; Estamos en La Marquesa; Necesitamos vasos para la reu-nión de mañana; Te dejé la foto sobre el escritorio.
Preposiciones
El pronombre conmigo ahorra explicaciones: “Dulce y Yanira irán conmigo”. En este caso es evidente que quien habla se incluye sin mencionarse; es el pro-nombre el que deja claro el sentido de la frase. Al utilizar los pronombres posesivos no es necesario mencionar a un sujeto de manera explícita porque está implícito. Por ejemplo: La culpa es mía; el libro es tuyo. En todos estos casos, se cumple la función del pronombre, que es sustituir al nombre.
Los pronombres demostrativos: este, esta, aquel, aquellos, eso. Pronombres posesivos: mío, tuyo, suyo, suya. Y los pronombres relativos: que, quien, cuan, cuanto, cual. Algunos ejemplos de su uso, y de cómo es que sustituyen a un sustantivo son los siguientes: Él vendrá temprano (se supone que el interlocutor sabe quién es él); ella estará atenta (no tenemos que decir que ella es Laura porque, en el siguiente ejemplo, se sobreentiende: Laura será la encargada de procesar tu solicitud. Ella estará atenta a recibir tus documentos.)
Pronombres
Los utilizamos para sustituir el nombre que alude a las personas, animales, cosas o seres. Existen los pronombres personales como: yo, tú, él, ella, nosotros, ustedes, mi, me, contigo, conmigo, los, les.
Una oración siempre tiene sujeto y predicado. El sujeto es quien realiza la acción, y el predicado es lo que hace el sujeto o lo que se dice de él.
El predicado
Complemento circunstancial de tiempo: Luisa cantó ayer.Complemento circunstancial de lugar: Luisa cantó en el auditorio. Complemento circunstancial de modo: Luisa cantó estupendamente. Complemento circunstancial de cantidad: Luisa cantó tres canciones. Complemento circunstancial de causa: Luisa cantó a petición de sus padres.
El sujeto y el predicado son, pues, las partes fundamentales de toda oración. En los casos más sencillos, el sujeto es el sustantivo y el predicado el verbo. Ejemplos:Luisa (sustantivo/sujeto) cantó (verbo/predicado). Nosotros (sustantivo/sujeto) perdimos (verbo/predicado). Tania (sustantivo/sujeto) compuso (verbo/núcleo de predicado) una canción para Josué. Bien, ahora vamos a sumar palabras en las oraciones anteriores para poder co-nocer las partes del predicado. Por ejemplo, con la primera analizaremos los com-plementos circunstanciales, que son los siguientes:
+ info
Hasta ahora hemos puesto como ejemplos de sujeto a personas o animales. Pero hay otros tipos de sujeto.
Tipos de sujeto
En esta oración, el sujeto está conformado por tres palabras: La casa azul, pero casa es, además del sustantivo, la palabra más importante del sujeto, ni la ni azul tienen la misma relevancia que casa, por lo tanto casa es el núcleo del sujeto.
Este tipo de sujeto ya lo conocemos, porque lo menciona-mos en los ejemplos anteriores: Luisa, Nosotros, Ella. Agreguemos ahora que los sujetos explícitos o simples tienen un núcleo. El núcleo es la palabra medular del sujeto que, en la mayoría de los casos, es el sustantivo. Revisémoslo en el siguiente ejemplo:
La casa azul se derrumbó.
Sujeto explícito
+ info
Este tipo de sujeto ya lo conocemos, porque lo menciona-mos en los ejemplos anteriores: Luisa, Nosotros, Ella. Agreguemos ahora que los sujetos explícitos o simples tienen un núcleo. El núcleo es la palabra medular del sujeto que, en la mayoría de los casos, es el sustantivo. Revisémoslo en el siguiente ejemplo:
Este tipo de sujeto ya lo conocemos, porque lo menciona-mos en los ejemplos anteriores: Luisa, Nosotros, Ella. Agreguemos ahora que los sujetos explícitos o simples tienen un núcleo. El núcleo es la palabra medular del sujeto que, en la mayoría de los casos, es el sustantivo. Revisémoslo en el siguiente ejemplo:
Este tipo de sujeto ya lo conocemos, porque lo menciona-mos en los ejemplos anteriores: Luisa, Nosotros, Ella. Agreguemos ahora que los sujetos explícitos o simples tienen un núcleo. El núcleo es la palabra medular del sujeto que, en la mayoría de los casos, es el sustantivo. Revisémoslo en el siguiente ejemplo:
Para localizar al sujeto, que en este caso está “escondido” en el verbo, preguntamos ¿quién? La respuesta es instantánea y contundente: nosotros.El sujeto tácito de esta oración es nosotros. Otros ejemplos de sujeto tácito:
- Caminó por el parque (ella/él).
- Arruinaste la noche (tú). Rebasamos nuestros propios límites (nosotros).
- Vendieron la casa sin mi autorización (ellos/ustedes).
Este es un sujeto, digámoslo así, elegante. No necesita presentarse para que sepamos quién realiza la acción. Se infiere porque está “dicho” en la conjugación del verbo. Ejemplo: Miramos el horizonte. Aquí, como te darás cuenta, no existe sustantivo en el sujeto (sí en el predicado, y este es un objeto directo: ¿qué miramos? El horizonte).
Sujeto tácito
Este sujeto tiene dos o más núcleos, es decir, dos o más sustantivos que son igual de importantes:
- Mauro y Esther estuvieron en el hospital.
- Los redactores y los fotógrafos regresaron con poca información.
- Fresas, mangos y manzanas se dan mucho en México.
- El Barcelona y el Real Madrid van por el campeonato.
Sujeto compuesto
Está presente cuando el sujeto ejecuta la acción del verbo. A esto se le conoce como voz activa y, como puede inferirse, hace que se le démás importancia al sujeto que a los objetos que reciben la acción. Un ejemplo de voz activa es: La dirigencia del Partido eligió al candidato. El sujeto agente, naturalmente, es la dirigencia del Partido.
Sujeto agente
Es lo contrario del anterior. Se utiliza en la voz pasiva, que pone el énfasis en el sujeto que recibe la acción. Retomemos nuestro ejemplo anterior para explicarlo. Ahora en lugar de darle importancia a la dirigencia del Partido se la daremos al candidato elegido, al convertirlo en sujeto paciente:El candidato fue elegido por la dirigencia del Partido. La voz pasiva consigue un efecto retórico muy interesante: dar a los sujetos pasivos o a los objetos mayor importancia que a los agentes que efectúan las acciones. Sin embargo, hay que ser selectivos para usar la voz pasiva porque normalmente la voz activa sugiere más acción y en general es más recomendable. Por ejemplo, ¿cuál de las dos oraciones siguientes te parece más dinámica? Las enfermeras trasladaron al lesionado. El lesionado fue trasladado por las enfermeras. A menos que por alguna razón de contexto o de propósito sea más conveniente usar la voz pasiva para darle mayor importancia al sujeto que recibe la acción, es mejor utilizar la voz activa, que siempre sugerirá más movimiento.
Sujeto paciente
Las oraciones simples se caracterizan porque solo tienen un verbo.
Las oraciones simples
Hasta ahora hemos utilizado en nuestros ejemplos únicamente oraciones simples. Son oraciones concretas, que suelen ser muy directas. El lector siempre agradece que las empleemos, sin embargo, si las usamos en exceso nuestro texto podrá parecer muy rígido, esquemático, predecible. El lector se predispondrá a leer siempre oraciones que tengan sujeto y predicado. Así es que lo mejor, y además necesario, es combinar las oraciones simples con oraciones compuestas, que son las que tienen más de un verbo. Antes, sin embargo, analizaremos el tipo de oraciones que existen según su tono y contenido.
Son oraciones que buscan una acción o una reac-ción por parte de quien las lee. El tono es muy importante en ellas ya que revela si la exhortación propone un acuerdo de forma cortés o es más bien una orden o una sugerencia, incluso una prohibición:
Exhortativas o imperativas
Expresan algo muy concreto y se centran en lo que se dice más que en el cómo se dice. Con ellas buscamos que nuestro receptor comprenda de forma objetiva lo que queremos comunicarle:
Enunciativas
Tipos de oraciones simples
Ejemplos
Ejemplos
Expresan deseo, súplica o solicitud. Ojalá mañana sea una mejor jornada. Suerte en tu viaje. Quisiera saber más de ti. El día que me saque la lotería, podré hacer lo que siempre quise.
Desiderativas
Expresan interés, duda, incertidumbre, cuestionamiento; casi siempre se utilizan los signos de interrogación. ¿A qué hora vendrá Magdalena? ¿Cuántas veces tendré que repetirlo? ¿Será que no volveré a verlo?
Interrogativas
Plasman de modo muy directo un repentino estado de ánimo, como sorpresa, miedo, emoción. Se usan los signos de exclamación en ellas: ¡Por fin! ¡Saqué un diez! ¡Aleluya! ¡Qué calor hace aquí!
Exclamativas
Tipos de oraciones simples
A continuación más ejemplos de sujetos explícitos, con su núcleo señalado:
- Las mascotas de Tere son pequeñas.
- Saúl salió tarde de la escuela.
- La cancha de tenis es nueva.
- Las jóvenes solicitaron clases adicionales de educación física.
Enunciativas
- La próxima semana son las elecciones.
- Tengo veintitrés años.
- Nadie conoce a sus padres. En la noche lloverá.
- Anote sus datos con letra mayúscula.
- Silencio en la sala.
- Espere, nosotros lo llamaremos cuando sea su turno.
- Conserve la calma.
- Pregunte por nuestros servicios.
Objeto indirecto
Objeto directo
Los complementos circunstanciales guardan relación más estrecha con la ac-ción, con el verbo, es decir, con el predicado, que con el sujeto. No se están dando detalles de la persona que realiza la acción sino de la acción misma. Pertenecen, en consecuencia, a la unidad del predicado.
- Un predicado está constituído por dos elementos: objeto directo y objeto indirecto