Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La sílaba tónica

Dirección Académica

Created on July 3, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La sílaba tónica

Una sílaba se forma por una o varias letras que son pronunciadas en una sola emisión de voz (solamente se saca aire una vez). Se distinguen con los golpes de voz que salen al decir una palabra, por ejemplo, al pronunciar “noche” hay dos golpes: no- y che-.

¿Cómo separar sílabas?

Según la posición de sílaba tónica, una palabra puede ser:

  • Aguda: su sílaba tónica se encuentra en la última sílaba, por ejemplo: canción, pared o regresará.
  • Grave: su sílaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba, por ejemplo: computadora, azúcar o mañana.
  • Esdrújula: su sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba, por ejemplo: teléfono, plástico o cálido.
  • Sobreesdrújula: su sílaba tónica se encuentra antes de la antepenúltima sílaba (es la cuarta o quinta), por ejemplo: repíteselo o ágilmente.
  • Monosílabas: son palabras que tienen una sola sílaba, por lo que esa es su sílaba tónica. Algunas son: mil o, fin.

Sílaba tónica

Es aquella que se pronuncia con mayor intensidad, la que suena más fuerte. Lleva el acento, ya sea prosódico (se pronuncia al hablar; nunca se escribe) u ortográfico (se escribe con una tilde: ´ ).

Sílaba átona

Es aquella que no lleva acento prosódico ni ortográfico.

Una palabra puede tener una o más sílabas átonas, sin embargo, tiene una sola sílaba tónica y, al identificarla, se reconoce que las sílabas restantes son átonas.

Referencias

  • Fan-tas-ma: la sílaba que suena más fuerte es tas-, por lo que es la sílaba tónica. Entonces, si esa es la sílaba tónica, fan- y -ma son las sílabas átonas.
  • Co-ra-zón: -zón es la sílaba tónica, y su acento es ortográfico (lleva tilde), así que co- y ra- son sílabas átonas.

Reglas para separar las sílabas de una palabra

  1. Tiene que haber mínimo una vocal por sílaba, por ejemplo: fa-mo-sa, a-zul.
  2. Cuando en una palabra hay una “h” después de una consonante, la “h” es el principio de una sílaba. Algunos ejemplos son: des-hi-dra-tar, in-hu-ma-no.
  3. No se separan las consonantes “ll”, “rr” o “ch”, por ejemplo, en las palabras: cha-pu-lín, lla-ma y pe-rro.
  4. Normalmente, cuando hay 2 consonantes seguidas, cada una pertenece a una sílaba distinta. Sin embargo, hay ciertos grupos de consonantes seguidas de “l” o “r” (“bl”, “cl”, “fl”, “gl”, “kl”, “pl”, “br”, “cr”, “dr”, “fr”, “gr”, “kr”, “pr”, “tr”) que no pueden separarse y siempre van al inicio de una sílaba. Algunas palabras que siguen la regla son: gra-mo, Fran-cia, cla-ve, plo-mo, bro-ma.
  5. Si en una palabra hay 3 consonantes seguidas, se dividen en 2 sílabas, respetando los grupos de consonantes que no se pueden separar:
    1. Las consonantes seguidas de “l” o “r”, vistas en la regla anterior.
    2. Los grupos “st”, “ls”, “ns” y “rs” cuando están al final de una sílaba y van seguidos de una tercera consonante que forma otra sílaba con la siguiente vocal, por ejemplo: ist-mo, porque “st” forma sílaba con la letra i y la consonante m forma sílaba con la vocal o; sols-ti-cio, ya que "ls" forma el final de la sílaba sols-; en cir-cuns-tan-cia, el grupo "ns" se encuentran al final de la sílaba cuns-; y en su-pers-ti-ción, el grupo "rs" está al final de la sílaba pers-.
  6. Cuando hay 4 consonantes seguidas, las 2 primeras son de una sílaba y las otras 2 son de otra sílaba. Las siguientes palabras son ejemplos: cons-tru-yó, ads-cri-to, ins-cri-bir.

Referencias

InterWare de México, S. d. (s.f.). Manual de reglas ortográficas. https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2019/01/manual_de_reglas_ortograficas.pdf Zarzar Charur, C. (2015). Ortografía. Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/lc/bibliodelasalle/titulos/40390