Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El currículo, los niveles de concreción y los elementos de la planific

Gladys Narcisa Loarte Cuenca

Created on July 1, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIDÁCTICA GENERAL

Gladys Narcisa Loarte Cuenca ALUMNA:

Mgs. Diego Paqui DOCENTE:

Primero "A" CICLO:

EL CURRICULUM

El curriculum es un concepto que dentro del discurso acerca de la educación denomina y demarca una realidad existente e importante en los sistemas educativos; un concepto que, si bien es cierto que no acoge bajo su paraguas a toda la realidad de la educación, sí que se ha convertido en uno de los núcleos de significación más densos y extensos para comprenderla en el contexto social, cultural, entender las diversas formas en las que se ha institucionalizado

Características del curriculum

Integral: Articula a los sujetos, los elementos y procesos que intervienen en la acción educativa y logra una formación equilibrada, con el aprendizaje de un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro de una concepción de desarrollo humano.

Flexible: Es susceptible de permitir los ajustes necesarios a cualquier nivel en la búsqueda de la pertinencia social, a fin de adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno productivo.

Funcional: Se organiza en módulos afines, que habilitan gradual y progresivamente al estudiante para la ejecución de funciones y tareas productivas, posibilitando su inserción al mercado laboral incluso antes de haber concluido los estudios.

Sistemático: Reúne una serie de procesos o actividades de aprendizaje (investigación, exposiciones, seminarios, prácticas, pasantías, etc.)

Coherente: Existe correspondencia entre los diferentes elementos curriculares, así como con la programación de los módulos.

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

Los niveles de concreción curricular establecen diferentes pasos que van adaptando el currículum a la situación concreta de cada comunidad, centro y aula.

Primer nivel:

Tercer nivel:

Corresponde a la planificación macrocurricular, que es elaborada por un conjunto de expertos de las áreas del conocimiento, docentes de los diferentes niveles de educación, pedagogos, curriculistas, entre otros; en este nivel se determina el perfil, los objetivos, los contenidos, los criterios e indicadores de evaluación obligatorios a nivel nacional.be un título.

Escribe unse basa en los documentos curriculares del segundo nivel de concreción, corresponde a la planificación microcurricular y es elaborada por los docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso. título.

Segundo nivel:

Se basa en el currículo obligatorio, corresponde a la planificación mesocurricular y comprende dos diseños específicos, la planificación Curricular Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual(PCA), que son elaborados de manera conjunta por las autoridades y se basa en el currículo obligatorio, corresponde a la planificación mesocurricular y comprende dos diseños específicos, la Planificación Curricular Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA), que son elaborados de manera conjunta por las autoridades y basa en el currículo obligatorio, corresponde a la planificación mesocurricular y comprende dos diseños específicos, la Planificación Curricular Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA), que son elaborados de manera conjunta por las autoridades y título.

LOS ELEMENTOS CURRICULARES

Fines, objetivos, contenidos,

¿Cuándo enseñar?

¿Cómo enseñar?

¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Metodología, recursos y evaluación

LOS COMPONENTES CURRICULARES

LOS MATERIALES INSTRUCTIVOS

LAS EVALUACIONES

LAS METAS DEL APRENDIZAJE

LOS OBJETIVOS

Los medios de comunicación y las herramientas usadas para enseñar el contenido

LOS MÉTODOS INSTRUCTIVOS

El metodo usado para medir cuanto los alumnos han aprendido

La manera en que se instruye el contenido

•¿Que son? Es la meta a alcanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje • ¿Para qué sirven? Fijan una conducta o competencia con los que el docente verá el logro del alumnado y así poder orientarlos y apoyarlos en el aprendizaje.

Una descripcion de lo que se espera que aprendan los estudiantes

PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

La planificación curricular es el plan diseñado para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, hacia el logro de conocimientos, organizando de manera eficaz y eficiente todos los procesos y fases. En este sentido, Bixio (2003, citado en Hualpa, 2019), sostiene que: “la planificación curricular debe elaborarse de modo consistente de manera que sea un soporte para las decisiones que debe tomar el docente en las acciones de enseñanza aprendizaje dentro del aula” (p. 12).

PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

La planificación curricular es el plan diseñado para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, hacia el logro de conocimientos, organizando de manera eficaz y eficiente todos los procesos y fases. En este sentido, Bixio (2003, citado en Hualpa, 2019), sostiene que: “la planificación curricular debe elaborarse de modo consistente de manera que sea un soporte para las decisiones que debe tomar el docente en las acciones de enseñanza aprendizaje dentro del aula” (p. 12).

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Análisis del currículo nacional:

Análisis del diagnóstico institucional:

Al ser la PCI parte del PEI, se analizará el diagnóstico institucional desde tres miradas: Factores internos y externos Problemas pedagógicos Priorización de necesidades de aprendizaje Es importante que autoridades y docentes de cada institución educativa realicen las siguientes actividades: 1. Analizar el nuevo currículo nacional obligatorio. 2. Analizar los objetivos de aprendizaje del área alcanzados por la institución educativa. 3. Establecer la relación entre los objetivos alcanzados en el último grado. 4. Identificar aprendizajes básicos imprescindibles.

En este paso se examina el perfil, los objetivos, los contenidos y su secuenciación, la metodología y la evaluación propuestos en el currículo nacional.

Delimitación de lineamientos:

Una vez realizado el análisis del currículo nacional y del diagnóstico institucional, se fijarán lineamientos pedagógicos, metodológicos, de evaluación, del pensum y carga horaria, de planificación, de acción tutorial y de acompañamiento pedagógico

+info

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL

7. planificación curricular

1. enfoque pedagógico

2. contenidos de aprendizaje

8. proyectos escolares

5. acompañamiento pedagógoco

9. adaptaciones curriculares

3. metodología

4. evaluación

6. accion tutorial

10. planes de mejora

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)

La planificación curricular anual es el resultado del trabajo en equipo de las autoridades y los docentes de las áreas (Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Cultural y Artística, Lengua Extranjera), áreas técnicas, expertos profesionales, y docentes de Educación Inicial.

Ejes transversales/valores

Datos informativos

Desarrollo de unidades de planificación3

Tiempo

Recursos

.Objetivos

.Observaciones

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Es un documento cuyo propósito consiste en desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado de acuerdo a los lineamientos previstos por cada institución educativa en la PCI como esta te ayudarán a poner orden

Referencias bibliográficas

https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/instructivo_para_planificaciones_curriculares.pdf Planificación Curricular. La planeación desde el curriculum, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1243394 https://profesoradocentenbibliotecologiadidacticageneral.wordpress.com/2017/11/01/el-curriculo-caracteristicas-y-elementos/

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.
Observaciones

Son las novedades que se presentan en el desarrollo de cada unidad, en este apartado se puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de la planificación.

Ejes transversales/valores

Son los determinados por la institución educativa en concordancia con los principios del Buen Vivir y aquellos que se relacionen con la identidad, misión y contexto institucionales.

Enfoque pedagógico

Es el eje fundamental de la PCI, describe el tipo de estudiante con el que la institucion aportara a la sociedad. Evidencia la poseción de la institución educativa frente a los contenidos, saberes, didáctica, estrategias.

Otras definiciones de currículo educativo

Todas las materias que se enseñan en las academias, colegios y escuelas. El conjunto de materias y temas que imparten los maestros y profesores. El contenido del programa educativo. Un programa de estudios. Un conjunto de materiales. Una secuencia de cursos. Un conjunto de objetivos a alcanzar por estudiantes y maestros. Un curso de estudios a realizar con diligencia. Todo lo que acontece al interior de la escuela, incluidas las actividades deportivas y culturales, la orientación y las relaciones entre alumnos y maestros. Toda la planificación que realizó el personal docente y administrativo de la escuela. Un conjunto de experiencias vividas por los estudiantes en una institución educativa. Todo lo que un estudiante experimenta de manera individual como resultado del aprendizaje y nivel de escolaridad.

¿Qué evaluar en el proceso de aprendizaje? El referente específico para evaluar los procesos de aprendizaje del alumnado será los criterios de evaluación regulados en la normativa estatal y autonómica. 21

¿Cuándo y cómo evaluar el proceso de aprendizaje? La evaluación del aprendizaje del alumnado es continua y la realiza el equipo docente mediante la observación continuada del aprendizaje y de su maduración personal. En función de los criterios de evaluación que quiera evaluar, así como de las características y necesidades específicas del alumnado el profesorado utilizará diferentes instrumentos de evaluación: portfolio, pruebas objetivas, cuaderno de clase, resolución de problemas, mapas conceptuales, debates, preguntas..etc

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.
Objetivos

Para Educación Inicial y primer grado de EGB no hace falta incluirlos en esta planificación puesto que estos se encuentran establecidos en los currículos orrespondientes. A partir del subnivel elemental en la EGB hasta el BGU (tronco común) corresponde a los propuestos por la institución educativa articulados con lo prescrito a nivel nacional, considerando las edades de los estudiantes de cada uno de los grados y cursos. Son desglosados de los objetivos del área por subnivel propuestos en el currículo nacional. En BT y los bachilleratos complementarios deberán desagregarse de los objetivos de área. En BT y BTP deberán anotarse los objetivos de los módulos formativos correspondientes.

Para que los estudiantes entiendan y procesen el conocimiento que el profesor les imparte hay que despertar la emoción en cada uno de ellos mediante el uso de técnicas, procedimientos, recursos y métodos que los motiven, despierten su curiosidad y se involucren en las explicaciones de clase.

Tiempo

Es la información relacionada con la distribución de la carga horaria según lo prescrito en el currículo correspondiente y lo establecido en la institución educativa. Número de semanas de trabajo: son las 40 semanas prescritas por la autoridad educativa nacional. Entre los aspectos a señalar están: Carga horaria semanal: escribir la carga horaria para la asignatura correspondiente según lo prescrito en el currículo y lo establecido por la institución educativa. Tiempo considerado para evaluaciones e imprevistos: es el tiempo en semanas destinado para evaluaciones e imprevistos dependiendo de la organización institucional.Total de semanas clases: es la diferencia entre el número de semanas de trabajo y número de semanas destinado a evaluaciones e imprevistos. No aplica para el BTP. Total de períodos: es el producto entre la carga horaria semanal por el total de semanas de clases. En lo que corresponde al BTP debe anotarse el número de horas de formación a desarrollarse, tanto en la institución educativa como en la entidad receptora.

Acción tutorial

Son estrategias de orientación educativa, inherente al currículo institucional, direccionadas al acompañamiento académico pedagógico y socioafectivo de la diversidad de estudiantes. Este elemento permite determinar el procedimiento para designar los tutores, así como su perfil y sus competencias.

Contenidos de aprendizaje

Son los aprendizajes básicos, objetivos y contenidos de las áreas del conocimiento, establecidos en el pensum de estudios institucional. Es de suma importancia recalcar que, en el proceso de selección organización y secuenciación de contenidos de aprendizaje, no es necesario la desagregación de contenidos.

Acompañamiento pedagógico

Son estrategias para la mejora continua de la práctica pedagógica; permiten generar espacios de diálogo y reflexión con el propósito de fortalecer el desempeño profesional directivo y docente y, en consecuencia, mejorar la calidad de la educación en la institución educativa.

La capacidad de enseñar bien es un arte arraigado a las ciencias prácticas, aplicadas y conductuales. Se ha demostrado que existen técnicas que funcionan mejor que las tradicionales que consisten en charlas o presentaciones de información de manera lineal o secuencial, como leer o escuchar una clase.

Planificación curricular

Son lineamientos para adaptar y delimitar la estructura, temporalidad, seguimiento y evaluación de los documentos de planificación que la institución utilizará en la práctica pedagógica. Para la elaboración de estos liniamientos se debe considerar los elementos esenciales de toda planificación. (fines, objetivos, contenidos, metodologías, recursos y evaluación).

Recursos

Recursos: materiales bibliográficos digitales, que son utilizados para plantear las unidades de planificación

Evaluación

Son lineamientos para evaluación y promoción acordes alenfoque pedagógico de la institución en articulación con la normativa nacional vigente, en la elaboración de este producto se deberá considerar los resusltados de las pruebas estandarizadas que son emitidas por el ineval, en las cuales a participado la institución educactiva.

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.
Datos informativos

En esta sección deben constar los datos de identificación de la institución, el nivel educativo y el nombre del equipo de docentes que elabora la planificación. Además debe contar; Área:corresponde a las áreas propuestas en el currículo de EGB y BGU Asignatura: corresponde a una de las asignaturas o módulos formativos de las figuras profesionales que se planifican. Grado/curso: en este aspecto se debe indicar el grado o curso según corresponda la planificación. ENivel educativo: corresponde a los niveles de Educación Inicial, EGB y BGU.

Adaptaciones curriculares

son lineamientos que desde la institucióneducativa se deben planificar para asegurar la contextualización del currículo y surgen de los resultados de la autoevaluación institucional. Esta constextualización puede tener un origen diverso, por ejemplo, geografico, cultural y social de aprendizaje.

Desarrollo de unidades de planificación

En esta sección se expondrá una visión general de las unidades que se trabajarán durante todo el año escolar; el número de unidades será determinado por el equipo docente de acuerdo a los contenidos que se hayan establecido para los diferentes grupos de estudiantes. Título de la unidad: es el título que describe la unidad. Objetivos específicos de la unidad de planificación: son determinados por el equipo de docentes en la básica, bachillerato, bachillerato técnico y bachillerato técnico productivo; en estos dos últimos casos se denominan objetivos de las unidades de trabajo. Contenidos: de acuerdo a lo propuesto en el PCI los docentes deberán seleccionar los contenidos , para organizar las unidades de planificación. Orientaciones metodológicas: en educación inicial, básica y bachillerato (ciencias, técnico y bachilleratos complementarios) son planteadas por los docentes y describen las actividades generales que se realizarán con los estudiantes para trabajar el conjunto de contenidos propuestos en la unidad de planificación. Evaluación: son los criterios para medir el avance de los estudiantes en el trabajo que se desarrolla en cada unidad de planificación. Duración: semanas u horas según el número de unidades de planificación, es decir lo que va a durar cada unidad en ser desarrollada. Recursos: materiales bibliográficos digitales, que son utilizados para plantear las unidades de planificación. .Observaciones: son las novedades que se presentan en el desarrollo de cada unidad.

Metodología

Son los procedimientos que deben conducir el desempeño de los docentes con los estudiantes en el desarrollo de los aprendizajes, la organización y comunicación en el aula; el desarrollo de los diversos enfoques en cada área. En este elemento además se especificara la política sobre las tareas escolares que la institución educativa determine

Proyectos escolares

Son espacios académicos de aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equipo sobre una temática de interés común utilizando la metodología del aprendizaje basada en proyectos con un enfoque interdiciplinario que busca estimular el trabajo colavorativo e investigativo.

Plan de mejora

Nacen de la autoevaluación institucional del competente de gestion pedagógoca del PEI, es decir son especificamente de carater curricular. A partir de esta delimitación, en la PCI,se determina los lineamientos para desarrollarlos de acuerdo al contexto, necesidades y requerimientos institucionales.