Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Cecilia De La Puente
Created on June 28, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
atención a la diversidad
Departamento de Orientación
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1. NEE/NEAE
2. MEDIDAS Y ADAPTACIONES EN EL AULA
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
neae
nee
neae
- TDAH
- Discapacidad intelectual
- DEA (Lectura, Escritura, Cálculo)
- Discapacidad visual
- INTARSE (Incorporación tardía al sistema educativo)
- Discapacidad auditiva
- Discapacidad motora
- ECOPHE
- TGD (TEA)
- ALCAIN (Altas capacidades intelectuales).
- TGC (Trastorno Grave de Conducta)
- Dificultades en el ámbito de la comunicación y el lenguaje
¿Qué medidas de atención a la diversidad tenemos?
medidas extraordinarias
medidas ordinarias
Las medidas ordinarias son las destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de las capacidades establecidas en los objetivos de las etapas de Educación Infantil, de la educación obligatoria y posobligatoria, en las enseñanzas no universitarias, así como las medidas organizativas complementarias que sean necesarias en cada circunstancia. Entre éstas se pueden señalar, además de las realizadas por el profesorado en el desarrollo de su programación, los programas preventivos de refuerzo, el agrupamiento flexible o los apoyos en grupo ordinario.
Las Adaptaciones Curriculares (AC) Adaptaciones curriculares significativas (ACUS) ACE ( Adaptación curricular de enriquecimiento). ACAV (Adaptación curricular de ampliación vertical).
¿Qué medidas podemos aplicar con alumnado con Discapacidad Intelectual?
La información deberá ser simple, concreta, precisa, organizada y secuenciada. No excederse en la exposición oral. Las instrucciones deben ser lo más simples posible y reiterativas, partiendo de lo SABE y asegurándonos que lo ha comprendido. Las tareas individuales o grupales deberán ser cortas, fraccionándolas en pequeños pasos. Se aumentará el tiempo para la ejecución de las actividades o tareas.
¿Qué medidas podemos aplicar con alumnado con Discapacidad Motora?
AAC (mesa adaptada, ordenador, micrófono ...) Plan De Evacuación (Debemos Conocer El Plan De Evacuación Del Centro Para Este Alumnado) Sitio cerca de la puerta, campo visual adecuado. Organización para adecuada movilidad. Darle tiempo para descansar. No caer en paternalismos, potenciar su autonomía y autoestima.
¿Qué medidas podemos aplicar con alumnado con Discapacidad Visual?
AAC (Sistema Braille, auxiliares ópticos, ampliación de papel A3...) Se debe respetar el orden y la ubicación de los diferentes elementos del aula y del centro; se le comunicará y advertirá cualquier cambio de distribución que se lleve a cabo. El alumnado con restos visuales debe sentarse en primera fila frente a la pizarra, con el fin de evitar el sobreesfuerzo que debe emplear en mirar e interpretar lo que ve, y de espaldas a la luz, para evitar deslumbramientos o que le afecte los reflejos en la pizarra. Respetar su ritmo de trabajo, que suele ser más lento. Dependiendo del grado de ceguera pueden necesitar un perro guía/ bastón
¿Qué medidas podemos aplicar con alumnado con Discapacidad auditiva?
AAC Minimizar el ruido ambiental. Situar en el aula de forma que pueda estar cerca del profesor/a, y poder ver siempre la cara del docente y la del compañero que habla. Hablar con articulación clara, sin exagerar, apoyándose de gestos naturales, favoreciendo la lectura labio-facial. Usar abundantes recursos gráficos y visuales. USO de la lengua de signos (INTÉRPRETE). Alumnado con restos auditivos: micrófono.
¿Qué medidas podemos aplicar con alumnado con Trastorno del Espectro Autista?
Tienen un pensamiento rígido. Rutinas, se ponen nerviosos/as cuando hay algo inesperado. No suelen mirar a los ojos. El alumnado Asperger suele tener fijación por un tema concreto. Anticipación de las actividades o temas que se van a llevar a cabo al comenzar la clase. Estructurar contenidos, facilitar esquemas, apoyos visuales. Estilo de enseñanza directivo y tutorizado para proporcionar un ambiente percibido como seguro y estimulante por el alumno. Hablar de forma sencilla y formal (no entienden el doble sentido, las bromas ...). Importante la motivación y autoestima.
¿Qué medidas podemos aplicar con alumnado con TDAH?
Sentado cerca del profesor o la profesora y lejos de motivos de distracción. Suele ser alumnado con pocos hábitos de estudio y desorganización. Ayudar a que se organicen en clase, lleven un horario, calendario de exámenes... hacer recordatorios de fechas. Tareas fragmentadas, reducidas, utilizar refuerzos y apoyos visuales. Asegurarse de que ha comprendido los contenidos, expresarlo verbalmente.
adaptaciones curriculares
La AC de un área o materia es una medida extraordinaria y está dirigida al alumnado con NEE, DEA, TDAH y ECOPHE cuyo referente curricular esté situado dos o más cursos por debajo del que se encuentra escolarizado, independientemente de que pueda haber repetido curso. Estos ajustes afectan a los elementos del currículo e implican la adecuación de los objetivos, contenidos, metodología o criterios de evaluación del área o materia adaptada, pudiéndose llegar a la supresión de algún contenido sin que afecten a la consecución de los objetivos y al grado de adquisición de las competencias básicas del área o materia adaptada. La ACUS (Adaptación curricular significativa) significa que el alumno/a tiene 4 o más cursos de desfase (es alumnado con NEE). El alumnado solamente tiene adaptaciones curriculares en 1º y 2º ESO. A partir de 3º ESO no hay adaptaciones del currículo. SÍ hay adaptaciones metodológicas y de aula (debemos atender a la diversidad en todos los niveles). El único alumnado que mantiene AC son los ALCAIN, ya que sus adaptaciones no suponen supresión de contenidos ni objetivos, todo lo contrario. Este alumnado tiene ACE en toda la etapa.
adaptaciones curriculares¿quién las lleva a cabo?
El responsable de llevar a cabo la AC es el profesor/a de la materia adaptada. El departamento de orientación asesora y facilita los modelos de documentos relacionados con las AC. El tutor/a es el resposable de coordinar las AC, asegurarse que los documentos se cumplimentan en tiempo y forma. El profesorado responsable de la AC se coordinará con el profesorado de apoyo a las NEAE.
adaptaciones curriculares¿cómo se hacen?
Para llevar a cabo la AC de una materia, en primer lugar debo ver el referente curricular del alumno/a en la materia. Veamos un ejemplo: Un alumno tiene la materia de Lengua adaptada. Me informan que su referente curricular está situado en 5º de Educación Primaria. Primeramente debo de acudir al currículo de Educación Primaria (en este caso el de 5º, tercer ciclo). Deberé adecuar los contenidos impartidos en el aula (en ocasiones coinciden con los contenidos de 1º y 2º ESO) y adaptar las actividades al alumno/a. Es importante coordinarse con el profesorado PT y con los departamentos, ya que cada departamento tiene material preparado.
adaptaciones curriculares¿qué documentos hay?
Tenemos por un lado el documento de la AC: este documento se debe de realizar al comienzo de curso, donde se especifica qué trabajaré con el alumno o alumna atendiendo a los contenidos, objetivos... del referente curricular que tenga en mi materia. Trimestralmente debemos de realizar un documento de seguimiento de la AC. La fecha del seguimiento es fijada por Jefatura (suele ser antes de las evaluaciones). Los tutores/as son los encargados de controlar que este documento se cumplimente de forma adecuada, además de participar en algunas valoraciones del documento.
GRACIAS