Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
10 ÍCONOS NACIONALES LGBT
Bárbara Evangelista
Created on June 27, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
10 íconos nacionales de la Comunidad LGBT+
Spr S
Emiliano Zapata
Sor Juana Inés de la Cruz
Amelio Robles
Frida Khalo
Manuel Palafox
Carlos Monsiváis
Sara García
Nancy Cárdenas
Román Novarro
Salvador Novo
Fuente: 10 íconos LGBT+ que marcaron la historia de México - Homosensual
Fridah Khalo
Frida Kahlo fue una pintora surrealista conocida por sus autorretratos. Era esposa de Diego Rivera, fue amante de León Trotsky y también estuvo completamente enamorada de Chavela Vargas.
Emiliano Zapata
Se rumora que el Caudillo del sur sostuvo una relación con Ignacio de la Torre y Mier, el yerno de Porfirio Díaz. Esto sucedió mientras Zapata trabajaba en la hacienda de San Carlos Borromeo, bajo el mando de Ignacio de la Torre. De hecho, el historiador Ricardo Orozco recuperó partes del diario personal de Amada Díaz. Ahí, ella habla sobre los ‘revolcones’ que se daban su marido y el Caudillo del sur en el establo.
Salvador Novo
Salvador Novo fue parte del grupo de los Contemporáneos. Su novela autobiográfica, titulada La estatua de sal, fue uno de los primeros textos que retrataban la vida clandestina de los gays mexicanos. Asimismo, sus colecciones de ensayos como Las locas, el sexo, los burdeles mostraban una cara de México que los conservadores se negaban a aceptar.
Carlos Monsivais
Carlos Monsiváis nunca habló públicamente sobre su homosexualidad. No obstante, tampoco hizo nada por ocultarla. Este académico impulsó el nacimiento del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, el cual protestó el 2 de octubre de 1978 por el décimo aniversario de la matanza de Tlatelolco. Por otro lado, Monsiváis fue el creador de Letra S, el primer suplemento periodístico en México dedicado a abordar temas de VIH.
Ramón Novarro
Ramón Novarro fue el primer mexicano que tuvo éxito en Hollywood. Este joven participó en 55 películas como actor, director, productor y guionista. Se le relacionó con la actriz Greta Garbo y se rumoraba que también tenía amoríos con el actor Rodolfo Valentino. Desafortunadamente, se supo que Novarro era parte de la comunidad LGBT+ cuando fue asesinado dentro de su propio hogar por dos asaltantes (y supuestos trabajadores sexuales masculinos) que dejaron un mensaje homofóbico en 1968.
Nancy Cárdenas
Nancy Cárdenas es una de las activistas LGBT+ más importantes de la historia de México. Participó en el primer manifiesto publicado en México a favor de los derechos de los homosexuales. Además, protagonizó la primera Declaración de las Lesbianas en México y estuvo en la primera Marcha del Orgullo realizada en Ciudad de México. Fue la primera lesbiana en anunciarse abiertamente en TV.
Manuel Palafox
Manuel Palafox Ibarrola fue la mano derecha de Zapata por un lustro. Además, él fue quien escribió la Ley Agraria de 1915. A pesar de su astucia y habilidad para las negociaciones, el resto de los guerrilleros continuamente lo confrontaban por sus comportamientos amanerados. Era un secreto a voces que al Ave negra (como se le conocía en el ejército zapatista) le gustaba estar con hombres mucho más jóvenes que él. Esto fue lo que eventualmente provocó que lo expulsaran de las filas zapatistas.
Sor Juana Inés de la Cruz
El romance entre la virreina María Luisa Gonzaga Manrique de Lara y Sor Juana es uno de los más famosos de México. Gonzaga era la mecenas de la monja cuando ésta se volvió una poeta reconocida. Sin duda alguna, la obra de esta mujer no solo fue vasta y compleja, sino también estuvo llena de amor.
Sara García
La actriz Sara García es mejor conocida como la cara del Chocolate Abuelita. Ella actuó en producciones junto a grandes actores como Pedro Infante y fue nombrada la abuelita de México. Fue su amigo, el actor Manuel Ibáñez, quien confirmó que García sostuvo un romance durante 60 años con una mujer llamada Rosario, quien cuidó a la actriz hasta sus últimos días.
Lorem ipsum dolor
Importante coronel de la Revolución mexicana. Este hombre trans pasó por los ejércitos zapatista, obregonista y carrancista. Se integró a la lucha revolucionaria en 1912 y, pese a las burlas de sus compañeros, hizo que su identidad de género se respetara a punta de pistola. Además, fue el primer hombre trans reconocido por el Estado mexicano. Luchó hasta que en 1970 logró que en los Archivos de Veteranos de la Secretaría de la Defensa Nacional lo reconocieran como Amelio. Y fue así como vivió felizmente junto a su esposa, Ángela Torres, hasta su muerte en 1984.