EZLN
Maria del Rosario Ma
Created on June 27, 2023
HISTORIA TERCER GRADO
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
SANTIAGOVR_EN
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
Transcript
TERCER GRADO HISTORIA
EZLN
¿Qué es el EZLN?
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización indígena, principalmente chiapaneca que se constituyó como un movimiento militar que se ha convertido a lo largo del tiempo en un movimiento político.
Movimiento zapatista: El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), organización armada mexicana constituida por campesinos pertenecientes a los grupos indígenas chamula, tzeltal, tojolabal, chol y lacandón. En 1994 se rebeló, en el estado mexicano de Chiapas, a las órdenes de una pequeña cúpula militar, liderada por el mestizo subcomandante Marcos. El nombre del movimiento hacía honor al revolucionario Emiliano Zapata
La Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional es el conjunto de mando. Los miembros son mayoritariamente indígenas chiapanecos. El liderazgo colectivo ha sido encabezado por 24 comandantes y 1 subcomandante conocido como Marcos).
Subcomandante Insurgente Marcos, a quien identificó como Rafael Sebastián Guillén Vicente, exestudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México.
La rebelión se inició el 1 de enero de 1994 contra el gobierno Salinas de Gortari, aprovechando que en esa fecha se producía la incorporación de México al Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC). El motivo fue la protesta ante la situación de extrema pobreza de los indígenas y campesinos de todo el país, la reivindicación de propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las diferentes etnias tanto en la organización de su estado como de la República en su conjunto, con el objeto de que fueran respetadas y valoradas las diferentes culturas de los grupos que viven en todo el país.
Pese a ser uno de los estados mexicanos que posee mayores recursos naturales (petróleo, maderas, minas y tierras fértiles para la práctica agrícola), en Chiapas es donde la desigualdad entre los distintos sectores sociales se ha mostrado históricamente de una manera más patente
El 1ro de enero de 1994, un grupo de enmascarados declaró la guerra al gobierno y al ejército y tomó en breves días cuatro poblados: San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Hauxtán y Chanal. Con la Declaración de la Selva Lacandona, el vocero, Subcomandante Marcos, propuso un Movimiento para la Liberación Nacional encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas.
El 10 de abril el gobierno federal y los dirigentes del EZLN expusieron las bases para la negociación de la solución en San Andrés, Chiapas. El evento alcanzó visibilidad internacional con presencia de periodistas y organizaciones de todo el mundo. El 16 del mismo mes se firmaron los acuerdos sobre Derecho y Cultura indígena, ante la mediación de la Cocopa y la Conai.
Se buscaba el reconocimiento de los siguientes puntos:
Derecho al uso, promoción y desarrollo de sus lenguas y culturas, costumbres y tradiciones, tanto políticas, como sociales, económicas, religiosa y culturales Derecho a practicar, ejercer y desarrollar sus formas específicas de organización política, económica y social Derecho a que se respeten sus formas propias y autónomas de gobierno Derecho al uso y disfrute de los recursos naturales de su territorio Reconocimiento de las autoridades tradicionales de las comunidades y pueblos indígenas Derecho de que en los juicios y procedimientos en los que los indígenas sean parte, se tomen en consideración sus usos, costumbres y sistemas normativos internos de solución de conflictos Derecho a participar en la formulación de los planes, programas, y proyectos de desarrollo de las comunidades y municipios en los que estén asentados Derecho de que desarrollen sus esquemas y alternativas de organización para el trabajo
El ex presidente Ernesto Zedillo ordenó una investigación y fueron aprehendidos más de 40 implicados, a pesar de las detenciones el EZLN y el PRD no quedaron satisfechos.
La firma de los acuerdos no trajo ni el fin ni la paz al conflicto, ya que se discutieron en largas jornadas sin llegar a una solución. El 22 de diciembre de 1997 en el poblado de Acteal fueron asesinados 45 indígenas tsotziles, desatando el enfurecimiento de los mexicanos partidarios del EZLN y de sus dirigentes, exigiendo una respuesta e investigación, pues se vinculaba al PRI con dicha matanza.
Esta situación no duraría mucho tiempo pues el 9 de febrero el presidente Zedillo dio un mensaje televisivo donde anunciaba que el EZLN planeaba actos de violencia en todo el país y que habían descubierto resguardos clandestinos y detenido a integrantes del EZLN, con lo que habían conseguido también la identidad de sus dirigentes. El cambio de postura ante el conflicto armado suponía una presión de parte de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional.
El 24 de mayo de 1997, en el Municipio de Chenalhó, Chiapas, se presentaron varios homicidios, desapariciones de personas, daños y robos a casas habitación. Debido a esto, miles de personas abandonaron sus comunidades por temor de ser agredidos. ]El crimen de Acteal fue parte de una guerra no declarada pero organizada por el Consejo de Seguridad Pública Estatal, en el que participaban dependencias federales y estatales. La matanza fue consecuencia de la política oficial para castigar y desarticular a los indígenas que adoptaron el camino de la resistencia y la construcción de un gobierno propio.
Aquel 22 de diciembre de 1997, un grupo de aproximadamente unos 60 paramilitares vestidos de negro dispararon con armas reservadas para uso exclusivo del Ejército a un grupo de hombres, mujeres y niños integrantes de la organización pacífica “Las abejas”, quienes se encontraban haciendo oración dentro de una ermita del poblado Acteal, dejando un saldo de 45 personas muertas, todos ellos indígenas tzotziles, entre ellos 18 mujeres de las cuales cuatro de ellas estaban embarazadas, 16 niñas, cuatro niños y 17 hombres, así como 26 lesionados graves; respecto a las víctimas, 12 murieron por golpes o heridas punzocortantes. Los que murieron por disparos de herida de bala los recibieron por la espalda. Eran proyectiles expansivos.
Las negociaciones de paz se estancaron desde entonces a pesar del reemplazo de funcionarios del gobierno y por la intromisión de la iglesia católica. El sexenio terminó sin solucionar el conflicto chiapaneco. Vicente Fox fue electo presidente en el año 2000 y es durante su gobierno, en 2005, que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional emite la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en la que anunció que dejaría las armas y se volverían una organización política. En 2012 se realizó una movilización pacífica de los simpatizantes del EZLN en conjunto con organizaciones sociales, artísticas y políticas con afinidad en la esencia del movimiento zapatista que se visibilizó aquel 1ro de diciembre de 1994.