Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
INFO HORIZONTAL CONTAMINACIÓN
CRISTY BELEN CASTILL
Created on June 27, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Historia del arte y la cultura en Ecuador archidona
Tradiciones culturales
Trajes típicos y gastronomia.
Lengua
Antecedentes
Tradiciones Sociales y religiosas
Desarrollo Económico
Limitaciones políticas y económicas
Limitaciones Sociales
Desarrollo Económico
Para comprender mejor el proceso de desarrollo económico y todo el cambio social en la ciudad de Archidona, según Italo (2015) es impensable relegar a las misiones religiosas, especialmente a la misión católica, la Orden de los Josefinos de Murialdo. Ellos arribaron al Oriente el 1922 y en 1924 la Congregación de religiosas Doroteas, luego de que en el Ecuador se terminaba con el liberalismo de Eloy Alfaro y empiecen a gobernar la burguesía de la Costa.
Para la actualidad el desarrollo económico de Archidona se basa principalmente en actividades relacionadas con: Agricultura: donde se cultivan productos como cacao, café, plátano, yuca, maíz, frutas tropicales y hortalizas. Estos productos agrícolas tienen una importancia significativa tanto para el consumo local como para la comercialización en mercados regionales. Turismo:La belleza natural y la ubicación geográfica de Archidona, en la región amazónica de Ecuador, lo convierten en un destino turístico atractivo. El turismo se enfoca en la exploración de la selva, los paseos en bote por los ríos, la observación de la flora y fauna, y las visitas a comunidades indígenas. El turismo sostenible y cultural juega un papel importante en el desarrollo económico de la zona. El comercio:Hay una variedad de tiendas, mercados locales y ferias donde se comercian productos agrícolas, artesanías y productos locales. Además, la ciudad cuenta con servicios básicos y negocios que atienden a la población local y a los turistas. Ademas de fomentar la industria artesanal.
Revisando la historia de la comunidad, se evidencia que hace pocos años el nivel de instrucción de la población era bajo: solo el 46% de la población había terminado la instrucción primaria, mientras que el 26% tenía instrucción media incompleta. Jiovanny Rivadeneira cuenta que la comunidad tenía una escuelita. Cuando los estudiantes terminaban sus estudios, empezaban a trabajar o, en caso de que sus padres tuvieran ingresos suficientes, migraban a la ciudad para continuar los estudios(Comunidad Kichwa Añangu, s. f.).
Kichwa
Trajes típicos: La cultura Kichwa amazonica es una de la civilizaciones con mas tiempo de residencia dentro de la ciudad de archidona por lo cual ancestralmente "Su vestimenta era originalmenteelaborado con materiales de la zona como cuero, granos, etc. En la actualidad muchas comunidades utilizan la misma ropa que los colonos y los mestizos, sin embargo, en algunas comunidades Kichwas los pobladores llegaron a un acuerdo para usar la ropa típica de los pueblos kichwas de la Amazonía"(Maguito ,2017)(Vestimenta – Comunidad Kichwa Añangu, s. f.).
Gastronomia: La gastronomía de Archidona está influenciada por la cultura indígena y amazónica. Pero dentro de la comunidad Kichwa se destacan algunos platos típicos que incluyen la chicha de yuca y chonta, una bebida fermentada hecha con yuca o chonta, el maito, el chontacuro, caldos de gallina o res disecada.
Social y Cultural
Pérdida de la lengua y tradiciones: La influencia de la cultura dominante y la falta de promoción y preservación de la lengua kichwa y las tradiciones culturales pueden llevar a la pérdida de conocimientos y prácticas tradicionales. La falta de transm1,isión intergeneracional puede amenazar la continuidad y vitalidad de la cultura kichwa.
Discriminación y estigmatización: Las comunidades indígenas, como la cultura Kichwa, a menudo enfrentan discriminación y estigmatización por parte de otros grupos sociales. Esto puede afectar su acceso a oportunidades, recursos y servicios, así como su identidad cultural y autoestima.
Desigualdad socioeconómica: Las disparidades económicas y sociales pueden existir entre la comunidad indígena y otros grupos en Archidona. Factores como la falta de acceso a oportunidades laborales, tierras y recursos pueden contribuir a la desigualdad y la pobreza en la comunidad.
Pérdida de territorio y recursos naturales: La expansión de actividades extractivas y de desarrollo en la región amazónica puede llevar a la pérdida de territorio y la degradación de los recursos naturales, lo que afecta directamente el modo de vida tradicional y la relación de la comunidad con su entorno natural.
Tradiciones
Una de sus tradiciones ancestrales más famosas era prepararse antes de la siembra de yuca la cual consistia de algunas disposiciones como: El día de la siembra la mujer no tiene que hacer las siguientes cosas: • Bañarse, si se baña, las plantitas de yuca se caerán. • Soñar el mercado, en este caso el tubérculo se pudre. • Peinarse, si lo hace la yuca no carga, no se vuelve gruesa, se queda delgada. • Barrer la casa, si lo hacen los tubérculos no crecen nada, se quedan flacos. • Hacer leña, la yuca no cargaría nada. • Tocar carne cruda, desplumar pájaros; los añango se comerían la yuca(Wong, s. f.). Otra de las tradiciones que se tenia era masticar la yuca para una mejor fermentacion, esta bebida era colocado en un mate y servido a la comunidad en los sembrios. En la actualidad con la tecnologia la mayoria de comunidades han perdido esta tradicion por lo que han implementado que esta bebida sea preparada en licuadoras e incluso se le puede añadir leche o azucar como preferencia.
REFERENCIAS
Archidona Comidas Típicas Napo - Ecuador. (s. f.-a). https://ec.viajandox.com/archidona/bijao-RT96 De Cervantes, B. V. M. (s. f.). Federico González Suárez. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/federico-gonzalez-suarez--0/html/0009753e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_26.html GAD MUNICIPAL ARCHIDONA. (s. f.). https://archidona.gob.ec/ Gonzalo, J. (s. f.). La religiosidad de los Cofane de la Amazonia ecuatoriana on JSTOR. Recuperado 22 de junio de 2023, de https://www.jstor.org/stable/40463842 Guía Turística Ecuador. (2020, 14 julio). Archidona - Guía Turística Ecuador. https://www.proturec.com/archidona/ Hermosa, F. (2006). ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL La participación ciudadana en la gestión local del desarrollo del cantón Archidona. repositorio.flacsoandes.edu.ec. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/386/3/TFLACSO-2006FJH.pdf Historia – GAD MUNICIPAL ARCHIDONA. (s. f.). https://archidona.gob.ec/historia/ Italo, C. A. D. (2015). Migración de cotopaxenses hacia Archidona, connotaciones culturales y su aporte a la dinámica económica y social de la localidad. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/EC_d73cd1487876afebbf3647dc595d3dea Maguito. (2017, 5 agosto). Pueblos y Nacionales del Ecuador, Nacionalidad Kichwa de la Amazonía. MJ AGUILAR. https://maguitosite.wordpress.com/2017/08/03/552/ Y2k. (2019, 16 abril). Archidona: historia, cultura y tradiciones - AME. AME. https://ame.gob.ec/2019/04/16/archidona-historia-cultura-tradiciones/#:~:text=ARCHIDONA%2C%20Napo.,y%20en%20el%20siglo%20XIX. Orlando, N. G. B. (2022, 1 abril). Procesos de capacitación del departamento de cultura del gobierno provincial de Tungurahua, y la conservación del idioma kichwa en los jóvenes. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/35003 Vestimenta – Comunidad Kichwa Añangu. (s. f.). https://www.comunidadanangu.org/vestimenta/ Idioma – Comunidad Kichwa Añangu. (s. f.). https://www.comunidadanangu.org/idioma/ Wong, W. (s. f.). Costumbres y tradiciones del pueblo Kichwa. Orellana Turismo. https://www.orellanaturismo.gob.ec/index.php/novedades/9-novedades/82-costumbres-y-tradiciones-del-pueblo-kichwa#:~:text=Peinarse%2C%20si%20lo%20hace%20la,vuelve%20gruesa%2C%20se%20queda%20delgada.&text=Barrer%20la%20casa%2C%20si%20lo,crecen%20nada%2C%20se%20quedan%20flacos.&text=Hacer%20le%C3%B1a%2C%20la%20yuca%20no%20cargar%C3%ADa%20nada.&text=Tocar%20carne%20cruda%2C%20desplumar%20p%C3%A1jaros,a%C3%B1ango%20se%20comer%C3%ADan%20la%20yuca.
Festividades
Religión
Archidona es una ciudad muy importante para la comunida Kichwa, sobre todo porque aqui hace una fusion de emociones el hacer festividades como parte de rituales ancestrales. Pero entres las mas importantes se encuentran: Fiestas de fundación y cantonización, Festival Intercultural y Patrimonial de la Chonta, La misa de acción de gracias en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús(Y2k, 2018).
La religion se ha venido implantando desde su colonización a lo cual "la religión que mas ha sido practicada desde su fundacion hasta la actualidad es el catolico". Debido a su fundador Marin que era de origen español (Gonzalo, s. f.).Según la entrevista realizada por Comunidad Kichwa Añangu (s. f.) “antes, para los abuelitos la principal creencia eran los ceibos, los árboles grandes, en las lagunas, en los pantanos, de las cascadas, del Sol, de la lluvia. Ahora se ha cambiado y hay la creencia de uno, ser católicos y evangélicos. Dios es todopoderoso, solo pensando en Él nos podemos ayudar. No podemos negar lo espiritual del bosque, el bosque nos puede proteger. Nosotros creemos que Dios nos dio la naturaleza, la naturaleza es Dios”.
Ubicación Geográfica e Histórica
Archidona, una ciudad establecida el 21 de abril de 1560, se encuentra en el sur de la provincia de Napo, en el valle del río Misahuallí, en la Región Amazónica de Ecuador. Según De Cervantes (s. f.) e Historia – GAD MUNICIPAL ARCHIDONA (s. f.) fue fundada por Bartolmé Marín al norte de Cotundo, y situada en Rucullacta con el nombre de la Nueva Archidona.La región estuvo habitada por la cultura Jondachi y posteriormente por la cultura Napo.
- Habitado por 24.696 personas.
- El nombre de Archidona proviene del lugar de origen de su fundador, y puede tener el significado de "abundante en dones y regalos" o "Señora de las Alturas"(Historia – GAD MUNICIPAL ARCHIDONA, s. f.).
Kichwa
Segun Orlando Idioma – Comunidad Kichwa Añangu(s. f.) El idioma del pueblo kichwa de la Amazonía es el runa shimi o lengua de la gente, perteneciente a la familia lingüística kichwa, pero en esta región adquiere características lingüísticas propias y diferentes al kichwa de la región andina, del cual es posiblemente originario. El kichwa tiene una amplia área de influencia en la región amazónica, pero no por ello constituye una lengua homogénea, sino que se expresa una rica diversidad dialectal con características propias.
En la sociedad, es evidente que los adultos mayores muestran una inclinación hacia el uso del idioma kichwa, mientras que los jóvenes y niños están más familiarizados con el español debido a su educación en escuelas y colegios donde se utiliza este idioma como principal medio de comunicación. Muchos hablantes de kichwa son bilingües y tienen un sólido dominio del español (Idioma – Comunidad Kichwa Añangu, s. f.).
Limitaciones
Participación política limitada: A pesar de la consolidación de las organizaciones indígenas en la región amazónica, la representación política de los Kichwa de Archidona y otras comunidades indígenas puede ser limitada. El acceso a cargos políticos y la influencia en la toma de decisiones a nivel gubernamental pueden estar restringidos, lo que dificulta la defensa de sus derechos y el impulso de políticas que beneficien a su comunidad (Hermosa, 2006).
Desafíos económicos y desarrollo desigual: Aunque la agricultura, el turismo y la artesanía son fuentes de ingresos importantes para la comunidad, pueden enfrentar desafíos económicos. Estos desafíos pueden incluir la falta de acceso a financiamiento, tecnología y mercados, así como la competencia desigual con actores externos(Hermosa, 2006).
Acceso limitado a recursos y tierras: La falta de reconocimiento y protección de los territorios ancestrales y los recursos naturales que los rodean puede ser una limitación económica para la comunidad Kichwa de Archidona. La tenencia segura de tierras es fundamental para el desarrollo sostenible y la autonomía económica de las comunidades indígenas, y la falta de esta seguridad puede obstaculizar su capacidad para aprovechar y administrar sus recursos de manera eficiente(Hermosa, 2006).
Infraestructura y servicios básicos limitados: La falta de infraestructura adecuada, como carreteras, electricidad, agua potable y servicios de salud y educación, puede ser una limitación para el desarrollo de Archidona. La falta de acceso a servicios básicos puede dificultar el desarrollo económico, la calidad de vida y la igualdad de oportunidades para la comunidad (Hermosa, 2006).